• Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Vive Feliz

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Inicio
  • Familia
  • Archivo de categoría"Familia"
  • Página 4

Category: Familia

¿Qué duele más, la muerte anunciada de un ser querido que enferma de gravedad o la muerte súbita?

  • 274
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 15 diciembre 2017 / Publicado en Familia
El término “duelo anticipatorio” fue utilizado por la primera vez por el psiquiatra Erich Lindemann (TheSymptomatology and Management of AcuteGrief), en 1944. El término surge a partir de la observación de las esposas de los soldados que iban a la guerra. Saber que tal vez ellos no volverían accionaba en ellas el gatillo del sentimiento de pérdida, así como todas las consecuencias emocionales que dicha situación implicaba. Desde entonces, los médicos y psicólogos que acompañan a las familias durante este proceso afirman que las intervenciones realizadas a lo largo del duelo anticipatorio pueden prevenir el desarrollo de problemas en el luto post – muerte.
El duelo anticipado es el duelo que experimenta el enfermo y su familia cuando se les comunica que la enfermedad que padece el enfermo no tiene cura. Comienza así un lapso de tiempo durante el cual la familia y la persona enferma vivirán diversos sentimientos y emociones que los preparará para la inevitable muerte del ser querido. Este tipo de duelo es usual en el caso de enfermedades crónicas en las que transcurre un largo camino desde que llega la noticia de la enfermedad hasta que se produce la muerte.
En los Familiares
En este duelo anticipado se presentan sentimientos de Ansiedad, miedo, rabia, dolor, etapas por la que pasan los familiares al saber que el ser querido inicia su partida. Se da entonces una reorganización familiar para cuidar al paciente, en este sentido es muy importante mencionar que es de considerar que una sola persona para cuidar al enfermo no es conveniente pues con el tiempo y de acuerdo a las estadísticas mundiales el cuidador primario fallece antes que el propio paciente debido al Síndrome de Burn Out, caracterizado por el estrés que le causa cuidar al enfermo en todo momento sin tener tiempo para sí mismo y distraerse en actividades que le puedan distraer o relajar. Es necesaria la disposición de los familiares para cuidar del paciente turnándose entre ellos.
Este duelo anticipado permitirá prepararse para una despedida emocional y física del ser querido que sufre una enfermedad crónica y cuyo desenlace es inevitable. Se trata de un largo camino en el que se mezclarán sentimientos contrapuestos hasta que finalmente intentaremos adaptarnos a esta nueva realidad.
En el paciente
En este duelo anticipado y lo digo por experiencia porque lo vivo en carne propia, te permite con lo días reponerte del shock emocional que te genera un diagnostico de tal naturaleza, el saber que en determinado tiempo te vas a morir, empieza uno a ver la vida desde otra perspectiva.
Primero llega el miedo a lo desconocido, y piensas en que hay del otro lado, como es la muerte, que va a pasar conmigo cuando muera? Te haces mil preguntas y ninguna tiene respuesta. Se está viviendo un duelo múltiple lento y doloroso
*Por la pérdida de la salud
*Por la pérdida de la libertad
*Por la pérdida de la imagen propia
Aquí es el momento de acudir con un tanatólogo con experiencia para que ayude a comprender lo que es la muerte, acompañándolo en sus cierres de ciclos, de reconciliación con la vida, con los familiares, con los amigos y trabajen juntos la trascendencia y el paciente tenga una muerte digna. En mi caso personal yo estudie tanatología y eso me ha ayudado a sobrellevar mi propio ciclo en paz y tranquilidad.
Este tipo de terapia no solo es con el paciente sino con los familiares, pues el dolor que sufrirán por la ausencia del ser querido será muy grande.
Dicen que el tiempo lo cura todo, pero el tiempo por sí solo no hace nada, lo que verdaderamente ayuda es lo que tú haces con el tiempo. No sobrevivan, sobrellevando la pérdida, vivan a plenitud aprendiendo a tener al ser querido en el corazón en un bello recuerdo.
En la muerte súbita, es algo no esperado y que se presenta por accidente, por homicidio o por otras circunstancias. En el duelo anticipado hay tiempo para despedirse, en el súbito no, hay que trabajarlo mucho, tambien de la misma forma, terapia tanatologica e inclusive se puede elaborar un ritual de despedida del ser querido muy hermoso que da paz a la familia.
Queridos lectores estas recomendaciones se las escribo con amplio conocimiento, por lo que se y por lo que vivo. Dónde quiera que vivan si se encuentran viviendo una situación así busquen a un tanatólogo.

Escuchen el podcast del programa de radio en https://www.youtube.com/watch?v=fpM0rWKqbRg
Con cariño…
 Xóchitl Moreno U.

Muchas veces las actitudes separan más que las distancias

  • 3.612
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 15 diciembre 2017 / Publicado en Familia
La distancia física muchas veces no tiene que ver con la distancia emocional, puedes estar a kilómetros de distancia de un ser amado y mantener ese sentimiento intacto, mantenerlo presente de muchas maneras, buscar contactos por todas las vías disponibles e inclusive hacer que afectos crezcan y ocupen lugares más importantes que los que originalmente tenían en nuestras vidas.
La distancia física no mata el amor, mientras que existen cualquier otra cantidad de cosas que sí hacen que nos desliguemos afectivamente de alguien. Por solo citar ejemplos, presentamos una lista de actitudes que alejan más que la ausencia física de nuestros afectos:
La falta de interés: Cuando sentimos que la otra persona no hace nada para sumar a la relación, para dedicarnos tiempo, cuando no sentimos ocupar posiciones privilegiadas en su lista de prioridades, tendemos a alejarnos
El maltrato: A nadie le gusta ser maltratado por alguien más, por mucho afecto que se tenga, éste se va opacando y cada vez se distorsiona lo bonito para darle entrada al resentimiento, la inseguridad y en el mejor caso, la separación.
Los juicios hacia nuestras acciones: Todos vamos recorriendo caminos y aprendiendo con cada paso, cada uno de nosotros tiene libertad para equivocarse, para volverlo a intentar y crecer en su proceso. El tener a alguien cerca que cuestiona y juzga nuestras decisiones y nuestras acciones puede dar como resultado que adoptemos para nosotros la duda, nos preocupemos de más por lo que digan otros o sencillamente nos alejemos.
Las mentiras y el engaño: El engaño en cualquiera de sus presentaciones rompe con la confianza, decepciona, deteriora la relación y termina levantando murallas entre dos personas.
La comodidad: Una persona que siempre busca su comodidad, le interesa poco más allá de ella misma, no es capaz de mover un dedo por alguien más si esto lo hace salir de su estado de confort, tiende a alejar a quienes le rodeen.
La negatividad: Esas personas que van por la vida buscando el punto negro en la pared blanca, suelen corresponder a personas que pasarán la mayor parte de sus vidas en estado de frustración, juzgando y criticando lo que encuentran a su paso y antes de contagiarse, lo mejor es distanciarse.
La arrogancia: Quienes piensan que hacen todo mejor a los demás (y que por lo general no hacen mucho), que sus métodos son los mejores, que su inteligencia es superior, generalmente tienden a menospreciar a quienes le rodean y quienes naturalmente no desean que los lleven a menos, terminarán por retirarse.
La victimización: Pasar por un mal momento, del cual sentimos no tener control es una cosa, y sentirnos víctimas constantes de la vida, es otra muy distinta. Quienes adoptan ese papel para interpretar sus vidas, terminan siempre escogiendo como método para interactuar la manipulación y la culpa de quienes le rodean, lo que al principio puede acercarlos a lo que esperan de los demás, pero a la larga se convertirá en un motivo para distanciarse.
Muchas otras actitudes terminan por alejar y desear no voltear atrás, éstas en lo personal resultan muy efectivas para distanciar afectos, ¿Cuál sumarías tú a la lista?

            
www.rincondeltibet.com

Terapias Tanatológicas

  • 301
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 15 diciembre 2017 / Publicado en Familia
La terapia tanatológica te ayuda a aliviar el dolor que produce el sentimiento de muerte y desesperanza. En esta terapia se trabaja desde el espiritu desde la parte más profunda del ser, integrando la sabiduría antigua y la ciencia moderna para entender el proceso de la muerte.

Si perdiste a algún ser querido o han diagnosticado a un familiar tuyo con alguna enfermedad terminal y te encuentras triste y angustiada viviendo un duelo anticipatorio, busca ayuda. Así será más fácil sobrellevar  este duro y dificil proceso
Muchas veces los familiares mueren en una muerte súbita por accidente, homicidio, secuestro etc., dejando a la familia envuelta de dolor y con el sentimiento de vacío por no haber tenido la oportunidad de  despedirse, en la terapia a través de ejercicios de visualización se les da la oportunidad de que puedan despedirse del ser amado, expresando todo lo que quieran decirle, es una forma de encontrar paz en el corazón de los que le sobreviven.

Búscame al tel. 55 68 99 99 56
Moliere 328, 4to. piso, Col Polanco. Ciudad de México

Enfermedad de Alzheimer

  • 9.038
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 15 diciembre 2017 / Publicado en Familia
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia. La demencia es una afección que describe una amplia gama de síntomas. Los síntomas están asociados con cambios físicos y funcionales en el cerebro. Por lo general, la demencia afecta la memoria, las habilidades de pensamiento y la personalidad de una persona. En las etapas posteriores, una persona con demencia tiene dificultades para cuidar de sí mismo.
La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia entre las personas mayores. Sin embargo, también otras cosas pueden causar demencia. La enfermedad de Alzheimer afecta con mayor frecuencia a personas mayores de 65 años de edad. Las personas menores de 65 años de edad también pueden padecer la enfermedad de Alzheimer. Se denomina Alzheimer de inicio temprano. El Alzheimer de inicio temprano no es muy común.
Síntomas
Síntomas de la enfermedad de Alzheimer
Si le preocupa que usted o un ser querido pueda tener la enfermedad de Alzheimer, hay 10 síntomas principales a considerar. Cada persona es diferente y puede tener más o menos de estos 10 síntomas. Hable con su médico si nota 1 o más en usted mismo o en un ser querido.
  • Pérdida de memoria que afecta la vida diaria: Alguno ejemplos incluyen olvidar fechas importantes o cosas que acaba de aprender, hacer la misma pregunta una y otra vez o depender en gran medida de notas de recordatorio, tecnología u otros miembros de la familia para recordar cosas.
  • Cambios en la capacidad de seguir un plan o resolver un problema: Esto puede incluir tener dificultades para concentrarse en un problema, como un problema de matemáticas, seguir un plan, tal como una receta, o realizar un seguimiento de las tareas programadas de forma regular, como el pago de facturas mensuales.
  • Cambios en la capacidad de completar tareas familiares: La enfermedad de Alzheimer puede hacer que sea difícil hacer las cosas que solía hacer todo el tiempo. Por ejemplo, puede ser difícil llevar a cabo tareas domésticas, hacer recados o terminar una tarea de rutina en el trabajo.
  • Confusión sobre el tiempo o el lugar: Los ejemplos incluyen perder la noción de cuánto tiempo ha pasado, la fecha o el día de la semana, olvidar dónde se encuentra y cómo llegó allí.
  • Problemas con la visión o comprensión de la información visual: Algunos ejemplos incluyen problemas con la comprensión lectora, identificación de los colores, percepción de las distancias o confusión sobre lo que se está viendo.
  • Problemas con las palabras: Algunos ejemplos incluyen olvidar palabras en medio de una conversación, repetir partes de una conversación o problemas con el vocabulario, tal como llamar a las cosas por los nombres equivocados.
  • Colocar las cosas en los lugares incorrectos: Los ejemplos incluyen poner cosas en lugares inusuales, perder cosas a menudo, ser incapaz de volver sobre sus pasos para encontrar un objeto perdido e incluso acusar a otros de robo.
  • Falta de criterio: Los ejemplos incluyen prestar menos atención a la apariencia o a la limpieza y falta de criterio en cuanto al uso del dinero, tal como dar grandes cantidades de dinero a los abogados.
  • Retirarse de las actividades: Ejemplos incluyen retirarse de actividades sociales, proyectos de trabajo o reuniones familiares, o abandonar un hobby, deporte o actividad favorita.
  • Cambios en el estado de ánimo y la personalidad: Los ejemplos incluyen estar inusualmente confundido, sospechoso, trastornado, deprimido, temeroso, o ansioso, especialmente cuando está en lugares nuevos o desconocidos.
La enfermedad de Alzheimer se denomina una enfermedad “progresiva”. Esto significa que en general sus síntomas comienzan lentamente y son leves. Las habilidades cognitivas (cerebrales) y funcionales (autocuidado) de una persona empeoran con el tiempo. En las últimas etapas de la enfermedad, una persona que tiene Alzheimer ya no es capaz de comunicarse y depende totalmente de otras personas para su cuidado.
Además, a medida que la enfermedad progresa, una persona puede experimentar complicaciones de salud, incluyendo:
  • Depresión.
  • Dolor, enfermedad o efectos secundarios debido a los medicamentos no informados (debido a la incapacidad para comunicarse).
  • Caídas.
  • Neumonía u otras infecciones.
  • Desnutrición o deshidratación.
Si usted piensa que un ser querido podría estar experimentando cualquiera de las complicaciones enumeradas anteriormente, hable con su médico. Él o ella puede proporcionar medicamentos u otros tratamientos para ayudar a mantener a su ser querido cómodo.
¿Qué ocasiona la enfermedad de Alzheimer?
Los médicos no saben cuál es la causa de la enfermedad de Alzheimer. Una teoría es que la enfermedad se desarrolla cuando grupos de proteínas anormales crecen en el cerebro. Este crecimiento probablemente comienza con muchos cambios pequeños en el cerebro. Esto normalmente comienza mucho antes de que se noten los síntomas. Con el tiempo, estos cambios se suman. Eventualmente, las células cerebrales se dañan y mueren.
Además, los médicos creen que ciertos factores aumentan el riesgo de una persona a desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Los factores de riesgo incluyen:
  • Edad: Mientras mayor sea usted, mayor es el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Después de los 65 años, su probabilidad de desarrollar Alzheimer se duplica cada 5 años.
  • Genética y antecedentes familiares: Es más probable que contraiga la enfermedad de Alzheimer si tiene antecedentes familiares. Los científicos también piensan que ciertos genes en su ADN pueden aumentar su riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
  • Síndrome de Down: Las personas que tienen síndrome de Down tienen un riesgo mucho mayor a desarrollar la enfermedad de Alzheimer que la población general.
  • Factores ambientales/de estilo de vida: Es probable que su entorno y sus hábitos de vida también afecten su riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer. Un historial de traumatismo craneal, problemas cardiovasculares o cardíacos, diabetesy   parecen aumentar su riesgo para la enfermedad de Alzheimer. Para ayudar a prevenir estos problemas de salud, use un casco al andar en bicicleta, siempre abroche el cinturón de seguridad cuando esté en un automóvil, establezca una rutina de ejercicios regular, aliméntese bien y evite los productos de tabaco.
La enfermedad de Alzheimer también parece ser más común en las mujeres que en los hombres. Casi dos tercios de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer son mujeres.
Diagnóstico y pruebas
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Alzheimer?
Un diagnóstico de Alzheimer puede tomar algún tiempo. No hay un examen que pueda decirle a su médico si usted tiene la enfermedad. Brinde a su médico toda la información que sea posible para ayudar a determinar la causa de sus síntomas. Es posible que su médico desee evaluar lo siguiente en usted o su ser querido:
  • Historial médico y estado de salud actual.
  • Rutina diaria y cualquier cambio en su comportamiento.
  • Memoria, resolución de problemas, atención y habilidades de lenguaje.
  • Pruebas de laboratorio, como pruebas de sangre u orina.
  • Escaneo cerebral para buscar problemas, tal como un accidente cerebrovascular, que puedan estar causando los síntomas.
Basándose en esta información, en la mayoría de los casos, su médico será capaz de decir si usted tiene demencia. Es probable que su médico pueda establecer si la enfermedad de Alzheimer es la causa de su demencia. Sin embargo, la enfermedad de Alzheimer solo se puede diagnosticar con certeza después de la muerte. Esto se hace examinando el cerebro bajo un microscopio. El cerebro de una persona que tenía la enfermedad de Alzheimer mostrará cambios muy significativos que solo suceden cuando el Alzheimer es la causa de la demencia.
Si le preocupa que usted o un ser querido pueda estar exhibiendo algunas de las señales de advertencia de la enfermedad de Alzheimer, hable con su médico. Un diagnóstico temprano le ayudará a obtener tratamiento lo antes posible. Además, le dará tiempo para resolver algunas cuestiones con respecto a su cuidado, finanzas y asuntos legales con su familia.
¿Se puede prevenir o evitar la enfermedad de Alzheimer?
Nadie sabe cómo prevenir o evitar la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, los médicos creen que una vida saludable y mantener su cerebro activo puede ayudar a reducir el riesgo. O puede retrasar su aparición. Eso significa llevar una dieta saludable, reducir su consumo de alcohol, no fumar, mantenerse física y socialmente activo y desafiar sus habilidades mentales con juegos mentales.
Las pruebas de detección pueden ser valiosas para el diagnóstico temprano de muchas enfermedades. Sin embargo, la Academia Estadounidense de Médicos de Familia (AAFP) afirma que no hay suficiente evidencia actual para demostrar que las pruebas de detección de rutina sobre deterioro cognitivo sean útiles.
Tratamiento
Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
No hay cura para la enfermedad de Alzheimer. En su lugar, el tratamiento puede centrarse en:
  • Disminuir la progresión de los síntomas, como la pérdida de memoria.
  • Abordar los cambios de comportamiento, como la depresión y la agresión.
  • Ayudar a aliviar otros síntomas, tales como los problemas de sueño.
En la actualidad se utilizan algunos medicamentos para tratar la memoria y los síntomas de comportamiento de la enfermedad de Alzheimer. Estos medicamentos no detienen la enfermedad. Podrían no funcionar para todas las personas o podrían ser útiles solo durante un periodo de tiempo corto.
Medicamentos para la memoria
  • Los inhibidores de la colinesterasa han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para tratar las etapas tempranas y moderadas de la enfermedad de Alzheimer. Los efectos secundarios típicos de este medicamento incluyen diarrea, náuseas y vómitos.
  • La memantina es un fármaco aprobado para tratar la enfermedad de Alzheimer moderada a grave. Puede ser utilizado solo o junto con un inhibidor de la colinesterasa. Puede causar efectos secundarios como mareos y dolores de cabeza.
Su médico puede recomendar o recetar medicamentos para los cambios de comportamiento. El tipo de medicamento dependerá del comportamiento y la gravedad del problema. Los medicamentos de venta libre pueden incluir analgésicos. Los medicamentos con receta pueden incluir antidepresivos, medicamentos contra la ansiedad y medicamentos para dormir.
Los fármacos no siempre ayudan a aliviar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Los tratamientos no farmacológicos para una persona que padece la enfermedad de Alzheimer a menudo incluyen controlar el entorno de su ser querido y establecer una rutina para ayudar a reducir el estrés y la ansiedad.
Vivir con la enfermedad de Alzheimer
La esperanza de vida de una persona diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer difiere con cada persona. La mayoría de la gente vive de 4 a 8 años después de ser diagnosticado con la enfermedad de Alzheimer. Algunos viven con la enfermedad hasta 20 años.
FUENTE:  www.es.familydoctor.org

Distimia, cuando la melancolía se apodera de tu mente

  • 223
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 15 diciembre 2017 / Publicado en Familia
El Trastorno Distímico (distimia) es una variante leve de la Depresión. Se suele situar la distimia en un límite del espectro de la depresión. En el otro extremo, más grave, podríamos situar los trastornos depresivos más agudos.

¿Qué es la Distimia?

La palabra proviene del griego, «humor alterado». Los afectados por distimia suelen continuar con su rutina durante años sin recibir ningún tipo de tratamiento o asistencia. Se pueden reconocer por presentar signos de abatimiento, pero no hay nada en su conducta o actitudes que, a priori, pueda hacernos notar que esa persona tiene realmente un trastorno psicológico. La distimia es un trastorno afectivo, y la tasa de eficacia de los tratamientos es muy alta.

¿Quién tiene Distimia?

Afecta a casi el 2% de la población, y del mismo modo que otros desórdenes de tipo emocional, suele haber mayor tasa de distimia entre las mujeres.
No debe confundirse un episodio de tristeza o pesadumbre puntual con el trastorno distímico. Toda persona es susceptible de poder sentirse triste en el transcurso de alguna etapa vital, y ello no sugiere ninguna anomalía. Para que el período de melancolía pueda considerarse como distimia, debe mostrarse todos los días durante por lo menos dos años.

¿Cómo se manifiesta? ¿Qué síntomas produce la Distimia?

Los síntomas más usuales en los pacientes afectados son la melancolía y la tristeza. Generalmente, consideran casi imposible encontrar la felicidad y la satisfacción en su rutina diaria. Presentan, además, baja autoconfianza y no son capaces de tomar decisiones.
El cansancio y la baja actividad también suelen ser signos de distimia. Frecuentemente, los patrones del sueño y la alimentación están alterados. En cuanto al descanso, los afectados por distimia pueden sufrir insomnio, o bien dormir más horas de las recomendadas. En relación a la nutrición, a veces presentan episodios de ingesta desmesurada, o bien una falta notoria de hambre.
La concentración y la memoria se ven afectadas. Es usual que los afectados empiecen a aislarse socialmente poco a poco, problema que a la larga puede acarrear incapacidad social, y hasta fobia social.

¿Cuáles son sus causas?

Existe cierta controversia sobre las causas del trastorno distímico. Algunas investigaciones apuntan a una prevalencia del factor hereditario, si bien nuevos estudios sugieren que las causas son ambientales: aislamiento social, reveses puntuales de la vida y situaciones de estrés prolongadas.
La peculiaridad única del trastorno distímico es que más del 75% de los afectados padecen alguna otra problemática crónica, tal como una dolencia física, drogadicción, u otro desórden psiquiátrico. El personal médico suele tener dificultades en establecer qué problema es anterior, ya que los tempos de inicio son frecuentemente dispersos.

¿Cuál es el tratamiento para la Distimia?

Lo distintos tratamientos requieren de un trabajo intenso con el afectado en aras de detectar las causas subyacentes. Las dos modalidades de tratamiento que han resultado más eficaces son la terapia cognitivo-conductual y la psicoterapia.
Además, los apoyos farmacéuticos pueden ayudar relevantemente a los pacientes afectados por distimia.
En cualquier caso, conversar con el paciente sobre sus inquietudes suele ayudar mucho a éste, y tiende a desvanecer sentimientos y pensamientos negativos tales como la culpa o la sensación de inutilidad. El tratamiento psicológico también persigue que la persona pueda lograr gestionar sus emociones.
Complementariamente a la terapia individual, la terapia grupal ayuda a regenerar la autoestima perdida del afectado y a mejorar las habilidades sociales.

¿En qué se diferencia la Distimia de la Depresión?

El afectado por distimia suele tener una vida bastante rutinaria y normal no obstante de su trastorno. Por contra, el paciente depresivo no es capaz de mantener esa rutina. Por tanto, la diferencia fundamental es el grado de incapacitación que el sujeto presenta.
  • En el trastorno distímico no se experimenta falta de interés. Pueden experimentar placer, también.
  • No se presenta agitación, ni tampoco lentitud motora.
  • No son usuales los arrebatos o pensamientos recurrentes sobre el suicidio o la muerte.
  • Un diagnóstico preciso ha de ser realizado por un psicólogo o psiquiatra especializado en este tipo de trastornos. Si crees que tú o algún allegado podéis padecer distimia, recomendamos asistir a tratamiento profesional, ya que es frecuente que los cuadros distímicos deriven en depresión si no son tratados adecuadamente.

FUENTE:www.psicologiaymente.net

Las 3 diferencias entre narcisismo y egocentrismo

  • 6.232
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 15 diciembre 2017 / Publicado en Familia
Resulta fácil confundir los conceptos de narcisismo y egocentrismo. Son dos ideas muy utilizadas en el mundo de la psicología y que están relacionadas entre sí, ya que tienen en común un replegamiento sobre la propia identidad, pensamientos y motivaciones. Sin embargo, son utilizadas para referirnos a cosas diferentes.

Diferencias entre narcisistas y egocéntricos

A continuación veremos cuáles son los puntos en los que se diferencian el egocentrismo y el narcisismo y de qué manera estos conceptos pueden servir para describir un tipo de personalidad.

¿Qué es el narcisismo?

El narcisismo es un rasgo psicológico que en la psicología contemporánea es utilizado para saber en qué medida una persona está más o menos cerca de exhibir un trastorno de personalidad conocido como Trastorno Narcisista de la Personalidad. Eso significa que, aunque se puede decir que alguien muestra un elevado nivel de narcisismo en su comportamiento y modo de pensar, la intensidad de este rasgo no tiene por qué llegar a ser patológico.
¿Y en qué consiste el Trastorno Narcisista de la Personalidad? Fundamentalmente, en una necesidad constante de notar la admiración de los demás y en la falta de empatía. Esto hace que las personas narcisistas tengan un sentimiento de grandiosidad acerca de sus propias capacidades y cualidades positivas (algo que también puede ser descrito como megalomanía) y, en definitiva, delirios de grandeza.
El narcisista da por sentado que merece un trato especial, se frustra cuando nota que no recibe las atenciones que merece, y minusvalora los logros de los demás interpretándolos como una cuestión de suerte. Esto es lo que hace que, con frecuencia, las personas narcisistas intenten que los demás se sientan mal con ellos mismos, ya que de este modo sus delirios de grandeza se verán confirmados por el modo en el que los demás exhiben baja autoestima.
Además, el narcisismo aparece básicamente a través del aprendizaje, especialmente del que ha tenido lugar durante los primeros años de vida. Eso implica que en muchos casos puede ser corregido de forma significativa.

¿Qué es el egocentrismo?

El egocentrismo, a diferencia del narcisismo, no forma parte de una categoría diagnóstica. Es, más bien, un concepto utilizado para referirnos a un patrón en la manera de pensar.
¿Y qué es lo que caracteriza el modo de pensar egocéntrico? Básicamente, la omisión de los puntos de vista que no sean los propios.
Mientras que los narcisistas, al igual que la mayoría de la población humana, pueden conocer con facilidad el punto de vista de otra persona (si bien el narcisista le da poca importancia más allá de la utilidad para uno mismo que tiene esta información), allí donde hay egocentrismo los pensamientos que evocan lo que sabe, cree o intenta la otra personaaparecen con menor frecuencia o de forma más superficial e imperfecta.
Dicho de otro modo, el egocentrismo está más definido por la ignorancia acerca de lo que ocurre en las mentes ajenas que por el menosprecio por el criterio de los demás.

Ejemplos de egocentrismo

Si queremos ver de un modo más claro lo que distingue el narcisismo y el egocentrismo, podemos tomar como ejemplo el modo de pensar de los niños y niñas.
Los más pequeños no tienen por qué ser narcisistas, pero su pensamiento es egocéntrico porque les cuesta ponerse en el lugar de los demás e imaginar lo que estos saben o piensan.
Por ejemplo, una capacidad conocida como Teoría de la Mente, que consiste en ser capaz de realizar conjeturas sobre la clase de pensamientos y de informaciones de las que dispone otra persona, no aparece bien formada hasta los cuatro años de edad, aproximadamente.
Sin embargo, hasta ese momento un niño o niña no tiene por qué mostrar narcisismo, es decir, que no necesita recibir alabanzas ni notar cómo los demás están ubicados en un escalón jerárquico menor. Lo que ocurrirá, entre otras cosas, es que asumirá que todo el mundo conoce la información que uno mismo sabe. Si un niño de 3 años ve cómo llega alguien y esconde un juguete en un baúl, cuando llegue otra persona que no estaba presente cuando ocurrió lo anterior dará por supuesto que el recién llegado también sabe que el juguete está escondido en el baúl.

El cerebro egocéntrico

Así pues, el egocentrismo no tiene que ver solo con conductas aprendidas, sino también con el grado de desarrollo del cerebro. Los más jóvenes son egocéntricos porque las neuronas de su encéfalo aún no están muy interconectadas entre sí mediante zonas de materia blanca, de modo que les resulta difícil pensar mediante ideas relativamente abstractas y, por consiguiente, no pueden realizar «simulaciones» acerca de lo que ocurre en el cerebro de otro.
Las personas narcisistas, en cambio, tienen un cerebro maduro y con neuronas bien interconectadas, y en su caso lo característico es el modo en el que priorizan sus ideas y sus motivaciones.

Cómo distinguir entre el narcisista y el egocéntrico

Así pues, en resumen, las diferencias entre el narcisismo y el egocentrismo son:

1. El egocentrismo se da en prácticamente todos los niños y niñas

Desde nuestros primeros meses de vida somos egocéntricos, por el simple hecho de que no hemos desarrollado la capacidad de pensar en términos de «yo» y «otros». Con la edad esta capacidad va mejorando, pero llega a alcanzar su máximo desarrollo, dado que evoluciona junto a la habilidad para pensar en términos abstractos.

2. El egocentrismo tiene base biológica más o menos clara

El egocentrismo se debe a la funcionalidad algo reducida de ciertas conexiones neuronales, que puede ser identificada de manera indirecta observando la materia blanca que cubre varias zonas del cerebro. Eso no significa que se trate de un trastorno del desarrollo o de una enfermedad; puede ser debido a conductas aprendidas propiciadas por un ambiente en el que no se valora la empatía o la colaboración.

3. El narcisismo tiene un componente instrumental

Las personas egocéntricas no tienen por qué pensar que los demás valen menos o que se tiene algún tipo de poder sobre ellas, simplemente se dedica poco tiempo a pensar en ellas. Es por eso que los niños y las niñas muestran egocentrismo a pesar de no tener mala fe. 
En el narcisismo sí se dedica tiempo a pensar en los otros, pero con afán manipulador e instrumental. Los otros son vistos como un medio para construir una autoimagen definida por la grandiosidad.

FUENTE: www.psicologiaymente.net

16 preguntas de seguridad que podrían salvar la vida de tu hijo

  • 9.321
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 15 diciembre 2017 / Publicado en Familia
A medida que el año escolar comienza una vez más, debes asegurarte de que tu hijo sabe todas las reglas de seguridad. La siguiente es una lista de preguntas que puedes hacer a tus hijos. Incluso puedes imprimirlas y dárselas como una prueba. Algunas de las respuestas podrían sorprenderte.
. ¿Cómo actuaría tu hijo en una situación peligrosa? Revisa estas preguntas sobre reglas de seguridad que te ayudarán a saber el nivel de conciencia que tu hijo tiene sobre ciertos peligros a los que podrían estar expuestos todos los días.

  1.  ¿Qué harías si tus papás están lejos y alguien está tratando de abrir la puerta de tu casa?
  2.  ¿Agarrarías el dulce que te está queriendo dar un extraño?
  3.  ¿Qué harías si la toma de corriente se empieza a quemar y no hay nadie más en la casa?
  4. Un extraño adulto está pidiendo ayuda. ¿Deberías ayudarle?
  5. ¿Qué debes hacer si estás siendo amenazado por una manada de perros peligrosa?
  6. Acabas de conocer a alguien de tu edad. ¿Deberías ir a su casa si te invita?
  7. ¿Qué debes hacer si hueles a gas en la casa?
  8. Si estás esperando al elevador y llegan algunos extraños, ¿deberías meterte con ellos?
  9. ¿Qué debes hacer si te das cuenta de que estás siendo observado o perseguido por alguien?
  10. Si estás solo en casa, ¿a quién puedes dejar entrar?
  11. ¿Qué debes hacer si un extraño te agarra y no te quiere soltar?
  12. ¿Qué debes hacer si te pierdes entre muchísima gente?
  13. ¿Qué debes hacer si estás en la calle en medio de una tormenta?
  14. ¿Qué debes hacer si alguien te está amenazando a ti o a tu familia por el internet?
  15. Tus amigos quieren que juegues con ellos en un río congelado. ¿Irías?
  16. ¿Puedes tomar medicinas del kit de primeros auxilios si tus padres no están?

Respuestas correctas:
1.- Un intruso está tratando de entrar en la casa donde un niño se quedó solo. El niño necesita llamar a sus padres antes de llamar al número de emergencias. La llamada al servicio de rescate puede hacerla después de sus padres, y durante ese tiempo los padres pueden llamar y avisar a los vecinos.

2. Es inaceptable tomar alimentos, juguetes u otros artículos de extraños. Enseña a tus hijos que ocasionalmente pueden aceptar la generosidad de la ancianita de al lado, pero eso es todo.

3. Si hay un riesgo de incendio en tu casa o apartamento, tu hijo debe salir rápidamente del edificio y llamar al departamento de bomberos. Mientras están en camino, tu hijo debe recurrir a los vecinos para pedir ayuda. Está estrictamente prohibido probar y extinguir el fuego por su cuenta.

4. Si alguien en la calle le pide ayuda a tu hijo / a, debe rechazarla con un claro “no” y salir rápidamente. Si una persona realmente necesita ayuda, primero se dirigirá a los adultos.
5. Lo principal aquí es mantener la calma y no provocar a los animales para que ataquen. No deben mirar a los perros en los ojos, pero pueden desviar su atención con cualquier objeto como una gorra, un paraguas, o un cuaderno. Que los tire a un lado cuidadosamente, y comience a alejarse lentamente de la manada sin girar la espalda.
6. Enseña a tus hijos a no visitar a personas que apenas les son familiares, incluso si un extraño se presenta como un amigo de la familia. Esto también se aplica a niños desconocidos. Tu hijo siempre puede negarse bajo el pretexto de que está siendo vigilado por uno de sus padres.
7. Tu hijo debe salir de la casa o apartamento inmediatamente, ir a los vecinos, y llamar al departamento de bomberos.
8. Es peligroso entrar en un ascensor con extraños. Enseña a tus hijos a rechazar ofertas para hacerlo. En su lugar, pueden decir que van a esperar a sus padres que están en camino. Recuerda a tus hijos que sólo los adultos que conocen son seguros.
9. La decisión correcta en esta situación es entrar en un supermercado, un salón de belleza, o cualquier otro lugar con gente alrededor y llamar a los padres desde allí.
10. “No abrirles la puerta a los extraños” parece ser una de las reglas de seguridad más conocida. Asegúrate de que tu hijo lo entiende correctamente. Algunas personas creen que el principal peligro detrás de una puerta es un hombre, sin embargo, incluso las señoras y los niños de aspecto inocente pueden representar una amenaza.

11. ¿Qué se puede hacer si alguien agarra a tu hijo? La medida más segura es atraer la atención de la gente. Puede gritar y pelear. Si es necesario, puede tomar una roca y tirarla a la ventana o coche más cercano. La compensación por daños no te costará tanto como las consecuencias de encontrarte con un abusador.

12. Enseña a tus hijos a mantener la calma si se encuentran en una multitud. Tienen que moverse gradualmente hacia el borde de la multitud, pero no ir en contra. Es peligroso acercarse a objetos con elementos sobresalientes, como barras. Si tu niño está en la muchedumbre con un adulto que lo acompaña, debe poner al niño en sus hombros.
13. Si tu hijo está en la calle durante una tormenta, lo primero que debe hacer es encontrar un refugio seguro. Puede ir a la tienda o a la entrada de algún lugar concurrido más cercano. Si no hay refugio cerca, pueden esconderse entre los árboles bajos en un parque. No es seguro estar cerca de estructuras metálicas, piscinas de agua, árboles altos y coches. Recuerda que el relámpago más peligroso está inmediatamente seguido por un trueno.
14. No sucumbir a las provocaciones y amenazas. Si un niño está siendo amenazado, él o ella debe informar inmediatamente a sus padres o llamar a una línea de ayuda. El deber de cada padre es establecer una relación de confianza con sus hijos sin inmiscuirse en su privacidad.
15. Tu hijo debe saber que está absolutamente prohibido patinar sobre un río congelado. Estas actividades sólo deben practicarse en áreas especialmente designadas bajo la supervisión de adultos.
16. Informa a tu hijo del peligro de la medicina. Incluso si él o ella está seguro de que una píldora determinada alivia un dolor de cabeza, no permitas que lo utilicen en tu ausencia. Dile a tus hijos que los llamen o a otros parientes si se sienten mal.
Enseña a tus hijos las reglas de seguridad de forma gradual pero constante. No deben desarrollar el sentimiento de que el mundo exterior es malo. Es bueno si están atentos y cautelosos en ciertas situaciones. Pero el resto del tiempo, que disfruten de su infancia – posiblemente el momento más hermoso de su vida.

FUENTE: lavidalucida.com

¿Como evitar el enojo con tu pareja?

  • 1.290
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 15 diciembre 2017 / Publicado en Familia
Todos en algún momento nos molestamos o inclusive nos enojamos con nuestra pareja bien sea por alguna situación real o por algo que hayas mal interpretado ya que la reacción que se genera nunca es proporcional al evento, es proporcional a tu interpretación de acuerdo a las vivencias que hayamos vivido
Si te enojas y a veces hasta vociferas en contra de tu pareja, tal vez pienses que es culpa suya y que está en tu contra y que tú por el contrario estas bien. Tal vez tengas razón o tal vez no. Lo importante es aprender a controlar una situación desagradable en donde muchas veces guiados por el enojo se dicen cosas terribles que finalmente van dañando la relación y no solo eso, en alguna ocasiones arremetemos en contra de otras personas que no tienen nada que ver con ésta situación, bien lo dijo Aristóteles:  “Cualquiera puede enojarse, pero enojarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso no es nada sencillo”” pero para que permitir que la molestia o el nojo avance en esa hermosa relación, aquí tienes unos simples y sencillos consejos para solucionarlo:
1.- Conócete a ti mismo.- Autoanalízate y descubre el momento justo en que la emoción del enojo llega a ti, es importante reconocer las situaciones y los momentos en que es más fácil que el enojo llegue a ti y de qué manera
2.-  No permitas que el enojo te domine.-  Dile a tu pareja que estas molesto (a) y que te de tu espacio para calmarte, sal a caminar, pon música, ve al cine
3.- Evade los pensamientos negativos.- No permitas que este tipo de pensamientos te domine como por ejemplo: “yo tengo la razón”  “ella o él está mal” simplemente así como te llegan déjalos salir, no te los quedes.
4.-  Regresa con la buena voluntad e intención de platicar la situación que provocó el enojo o molestia.-  Platiquen todo lo que necesiten, si es necesario utilicen el parafraseo: “me estas queriendo decir que……” Los acuerdos y el respeto a éstos son indispensables para que los conflictos se resuelvan y no vuelvan.
No olvides que dos no se pelean si uno no quiere.

Xóchitl Moreno U.

El proceso de la reencarnación

  • 174
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 15 diciembre 2017 / Publicado en Familia

Antes de empezar a explicar el proceso reencarnatorio, es necesario saber qué es el espíritu y qué es la encarnación.

El espíritu es un ser que fue creado simple e ignorante dotado de una conciencia y de la capacidad de elección de sus actos. Es un ser inmortal, poseedor de la eternidad y que intercala períodos en la espiritualidad con períodos encarnados hasta que tenga conocimientos necesarios para poder seguir evolucionando en mundos menos materiales. Su creación tiene como objetivo su evolución, debido a la Ley del Progreso en todos los campos de la sabiduría moral e intelectual,  eso significa, hasta la perfección.

La encarnación es el período en que el espíritu se encuentra en un medio material, lo que comúnmente llamamos “vida” con un cuerpo de carne y hueso, donde sus sentidos están impresionados por esta materia y bajo su influencia. En ese período el espíritu experimentará diferentes situaciones en la vida, tanto de bienestar y de tranquilidad, como de aflicción y de sufrimiento. Esas diferentes situaciones promoverán conocimientos que le beneficiarán en su formación.

La encarnación no debe ser vista solamente como una forma de regeneración para espíritus muy transgresores de las Leyes Morales, sino también como un medio natural de evolución, por lo tanto, todos los espíritus sin excepción pasan por ella. Esto significa que, espíritus que hayan desarrollado mucho la inteligencia en algún aspecto, necesiten aprender a sedimentar y a experimentar conocimientos fraternales hacia el prójimo; mientras otros espíritus que sean virtuosos en lo tocante a los sentimientos nobles necesiten desarrollar la mente en el sentido  intelectual. No obstante, hay una gran mayoría de espíritus entre estos dos extremos, no poseyendo destacables conocimientos o cualidades muy desarrolladas tanto en lo intelectual como en lo moral.
El objetivo de la encarnación es hacer que el espíritu obtenga, a través de una nueva oportunidad de empezar, múltiples conocimientos y aprendizajes. El espectro de las adquisiciones que debe almacenar es amplio, porque debemos tener dominio de todas las ciencias del saber y todos los valores nobles que engrandecen el alma. Por lo tanto y por lógica el control de todos esos campos no se puede conseguir en un espacio de tiempo corto de algunos años, son necesarios para adquirir todo ese conocimiento innumerables vidas materiales, porque el verdadero valor del hombre está en encontrar y dirigir sus valores íntimos adquiriendo el auto-control de sus emociones y sentimientos.
Regreso a la vida corporal:
Los espíritus vuelven, pues, sistemáticamente a la carne, para seguir su camino evolutivo hasta llegar al nivel exigido en moralidad y en intelectualidad. Por eso se concluye que todos nosotros somos seres milenarios, que hemos vivido muchas veces y aún reencarnaremos innúmeras más, perfeccionándonos poco a poco en todas las aptitudes que nos cabe desarrollar.
El período de vida en la Tierra es relativo. La vida puede durar más o menos años y obedece a  las necesidades de aprendizaje que trae cada espíritu individualmente desde el mundo espiritual.
Para eso Dios nos ha ofrecido un modo de adelantamiento: la encarnación, donde la conducta de los espíritus será puesta a prueba en varias tesituras y tendrá la oportunidad de espiar faltas del pasado. Así será hasta que el espíritu alcance el nivel mínimo aceptable antes de abandonar la experiencia de la encarnación en mundos materiales y que le permita vivir en mundos más adelantados donde no esté sujeto a las necesidades físicas. Una vez que el espíritu ya haya aprendido todo en lo tocante a su desarrollo en ese planeta, sigue su camino en otros mundos más adelantados.
Cuando un espíritu se equivoca en determinada actitud, ese error es una enseñanza y un medio de aprendizaje en que el espíritu sufre las consecuencias de no seguir el camino correcto de amor. Estas lecciones, así como las acertadas, en que el espíritu reafirma su postura en el bien, se quedan almacenadas en el inconsciente del individuo. Esa fuente de conocimientos que el espíritu adquiere por el error y acierto le llevará a renovarse evento tras evento vivido, buscando actuar bien y mejor, siguiendo la conducta intelecto-moral correcta.
La oportunidad de un nuevo comienzo viene marcada por una condición básica, el espíritu al encarnar se ve sujeto al olvido temporal de su pasado. ¿Para qué sirve el olvido temporal? El olvido es una bendición ofertada por Dios a los espíritus para permitirles empezar de cero, sin los recuerdos conflictivos o cualquier remordimiento pasado. Mayoritariamente somos réprobos de sus Leyes. Si volvemos la mirada hacia atrás, podemos constatar que el pasado del hombre es sombrío, la historia de la Humanidad es un escenario de disputas, crímenes y batallas. Aunque no solamente nos han pasado desgracias, nuestro pretérito es delictuoso en su gran parte. Somos nosotros mismos los espíritus que hemos vivido antes y la Misericordia Divina es tan sublime que a través de ese mecanismo maravilloso podemos recomenzar, utilizando una nueva oportunidad para acertar. Cada espíritu tiene un historial de experiencias de vidas anteriores con aciertos y equivocaciones conforme haya procedido en sus elecciones mientras estaba encarnado.

Ese proceso del olvido temporal en el que se corre un velo que cubre los recuerdos pasados sirve para que en su tiempo de vida en la Tierra, el espíritu ejerza sus conductas y cualidades adquiridas a través de nuevas situaciones que le presente la vida, adquiera virtudes, reformule valores, avanzando intelectual y moralmente, corrigiendo malas tendencias arraigadas en su ser. Es importante saber que cada ser espiritual es único, individual y absolutamente responsable por sus actos.
Pues bien, ¿antes de encarnar qué sucede?
Cuando el espíritu está desencarnado decimos que se encuentra en la erraticidad, término que designa el tiempo de estancia de un espíritu en la vida verdadera, la espiritual. El espíritu en la erraticidad piensa y obra por su libre voluntad. En ese momento el espíritu puede estar en diferentes niveles de conciencia, puede tener pleno ejercicio de sus facultades, estar en una situación de paz, de armonía, entre amigos y familiares queridos o puede encontrarse sumergido en sus pensamientos, envueltos en sus problemas, sufrimientos, sintiéndose solo y abandonado, pero en realidad junto a compañías infelices, sin capacidad de decisión.
Ese período en la erraticidad es relativo, condicionado a muchos factores, entre ellos, por ejemplo, tener que esperar que otros espíritus estén en condiciones de encarnar de nuevo en el plano físico para reparar faltas conjuntamente. También, por ejemplo,  puede verse obligado a aguardar el tiempo necesario a que alcance tener la lucidez mental y emocional necesarias para consolidar propósitos de renovación.
¿El espíritu solamente aprende cuando está encarnado?
No, en la erraticidad el espíritu puede seguir aprendiendo, tomando firmes resoluciones en el bien y en la intención de aciertos futuros, arrepintiéndose si se ha equivocado y haciendo propósitos de seguimiento de las Leyes Morales. Otra situación en que se puede encontrar, es que se alegra si ha sabido llevar bien su encarnación anterior y si supo cumplir con sus objetivos. En cualquier caso, no puede huir de la Ley de Progreso, aprenderá siempre.
Pero el espíritu sabe que es mediante la encarnación, bajo los parámetros citados anteriormente del olvido temporal y bajo la ilusión de la materia, donde se demuestran realmente las elecciones tomadas en la erraticidad y pone en práctica las resoluciones probando las resistencias a las tentaciones de la carne, siendo que, todas las caídas que puede traer el espíritu de vidas pasadas son campo fértil de mejoramiento.
Un atributo inherente del espíritu, que le pertenece desde su creación, es el poder de elección: lo que llamamos libre albedrío. Recordad que fue creado simple e ignorante con una conciencia que contiene las Leyes Morales y con el poder de tomar decisiones. Cuando tenga un nivel de lúcida conciencia de sus actos pretéritos, el espíritu es quien decide sus pruebas y expiaciones participando de forma activa en la toma de decisiones de su propia encarnación. Sabe lo que debe hacer para progresar, para poder saldar sus deudas frente a las Leyes de Dios.
Por lo tanto la encarnación obedece a reglas básicas para todos los seres sin excepción, pero se puede decir que en el proceso se suma un factor individual, ya que cada espíritu va a pasar por pruebas y expiaciones de acuerdo a su necesidad de adelanto.   Hay, sin embargo, aquellos que, teniendo una situación enfermiza, un estado alterado de conciencia, que no poseen condiciones mentales de utilizar su libre albedrío, deben obedecer y acatar las elecciones que toman por ellos algunos tutores espirituales, tal como en la Tierra cuando una persona se ve privada temporalmente de su facultades de decisión, como pueden ser los enfermos mentales.
Todo el proceso de la encarnación es un proyecto magnífico donde participan varios espíritus elevados, que buscan ayudar al espíritu reencarnante. Ese grupo de espíritus benevolentes apoyan al aspirante a la victoria para que tenga en la eminente nueva oportunidad de vida el mayor éxito posible. Por lo tanto, un equipo espiritual ayuda en la planificación y orientación del espíritu. Ese grupo está siempre informado de las decisiones tomadas por el encarnante mientras esté en la vida material.
Sin embargo, se designa un espíritu guía que acompañará al encarnante durante toda la vida en la Tierra y muchas veces le sigue durante varias vidas. Ese espíritu guía es siempre de una condición moral superior al del ser encarnante para poder guiarlo e instruirlo en el bien. Es importante sopesar que siempre la persona tendrá compañías espirituales, acorde a sus pensamientos, por lo tanto nunca estará realmente solo.
Debemos considerar que, por ejemplo, en una casa donde viven varias personas, unidas por lazos de familia o no (que puede, sean simpatizantes entre sí), convivirán varios espíritus que acompañarán la trayectoria de esas personas que viven bajo el mismo techo. Los espíritus nos influyen para bien o para mal, conforme nosotros permitamos con nuestros pensamientos y acciones, resistiendo a sus consejos o siguiéndolos.
Una vez decidido el tipo de pruebas que el espíritu va a pasar y se va aproximando el momento de la reencarnación, éste empieza a sentir de una forma progresiva lo que llamamos turbación (que se asemeja al sueño que tenemos diariamente por las noches), que se acentúa cada vez más, paulatinamente. 
La turbación pre-encarnación es generalmente de mayor intensidad que la turbación pos-encarnación. Esto ocurre porque el espíritu deja la vida verdadera para entrar en la materia, que es una vida corta comparándola con la eternidad del espíritu. La turbación pos-encarnación suele ser más breve porque el espíritu vuelve a su mundo originario, a la vida real. Decimos que suele ser más corta porque ese tiempo de turbación es condicionado a otros factores, tal como la forma de vida que llevó el espíritu durante su estancia en la Tierra, si llevó una vida de búsqueda de valores intelectivos y sentimentales, es más breve o por el contrario, una vida de exclusiva satisfacción de sus placeres, será más duradera.
La turbación pre-encarnación sirve para que el espíritu vaya perdiendo los recuerdos del pasado, normalmente delictivo y que su periespíritu (lazo que une el espíritu al cuerpo), vaya disminuyendo, para poder acoplarse al cuerpo del bebé. Ese acoplamiento es de célula a célula y la unión del periespíritu al cuerpo se hace definitiva en el momento del nacimiento.
Momento de la fecundación:
En el instante del acto sexual, si los futuros padres se encuentran en un estado de buenos sentimientos y llevan una vida recta, los espíritus superiores que ayudan al futuro espíritu reencarnante, respetan la intimidad de la pareja aguardando algunos segundos después del acto sexual, para poder acercarse y efectuar la ligación del espíritu al cigoto de la madre. Un hogar donde reine la armonía, el respeto y el amor entre sus componentes,

donde se estudia el evangelio, es un hogar protegido de malas influencias por los buenos espíritus.
Si, por el contrario, los futuros padres no poseen un comportamiento moral elevado y se permiten excesos y desvíos, actuando con promiscuidad, puede ocurrir que en el momento del acto sexual haya espíritus inferiores presenciando la acción y complaciéndose con ella.
En el momento de la fecundación, el espíritu aspirante al nuevo cuerpo que empieza a formarse, se imanta magnéticamente al espermatozoide del hombre obedeciendo al comando de la voluntad, atrayendo al que mejores características físicas e intelectuales le proporcionará a su futura encarnación. Caso no pueda hacerlo, por diferentes motivos, como puede ser una conciencia desajustada, le ayudará el equipo espiritual. De ahí, por ejemplo, niños que tienen una  deformación congénita teniendo unos padres sanos o padres con pocos conocimientos que tienen un hijo que se destaca por su inteligencia y precocidad.
El equipo espiritual que asiste a la noble misión procede a la ligación del espíritu con el huevo materno, creando un vínculo, un lazo de unión fluídico, aún débil, pero que existe. Ese lazo es frágil y se va estrechando lentamente conforme van pasando los meses de gestación.
El lazo indica que hay un espíritu desde el primer momento, asignado a aquel cuerpo en formación. No se puede substraer la vida de ese ser, sin estar cometiendo una transgresión a las Leyes de Dios. La encarnación, o sea, la comúnmente vida es una dádiva que permite al ser la oportunidad de crecimiento y ajuste de sus faltas. El aborto provocado es pues un crimen indignante porque impide la oportunidad de reparación y crecimiento de un espíritu, debe ser evitado y rechazado con toda la rotundidad.
Durante el embarazo, el cuerpo del feto se alimenta, se mueve y crece, los movimientos que podemos observar en el en una ecografía bidimensional o tridimensional son reflejos de una vida animal y vegetal, derivados de nuestras épocas ancestrales. El espíritu no está dentro del cuerpo de la futura mamá, pero se encuentra ligado a él por el lazo fluídico. Cuando el bebé llora, después del parto indica que el espíritu ya se encuentra entre los encarnados indiscutiblemente y su acoplamiento es definitivo.
Período infantil:
La turbación no cesa en el instante del nacimiento, por el contrario persiste por algún tiempo. En los años siguientes de crecimiento del bebé, en el período de la infancia, el espíritu conserva esa turbación, que se va disipando despacio a lo largo del desarrollo del niño.
El infante, en sus primeros años, debe adquirir capacidades motoras, de inteligencia, interactuar con el medio material para poder más adelante tomar decisiones en su vida de adulto. La función de la turbación en esa fase infantil es permitir un nuevo aprendizaje.
En esa época, que puede durar más o menos siete años (como debemos saber, ese tiempo es relativo conforme al desarrollo de cada uno), el niño es susceptible a la influencia de los padres o tutores. Su personalidad es muy maleable, pudiendo absorber muchos conocimientos en varios aspectos, porque es más propicio a la asimilación de los principios educativos, donde las nociones morales vividas en el Evangelio junto al ejemplo de los sagrados deberes de la vida deberían ser enseñadas en el seno donde vive.
Es inmensa la responsabilidad de los progenitores o tutores en ese momento. Es de fundamental importancia que los padres sean conscientes de sus deberes y obligaciones para con el hijo, porque el niño absorberá lo que le enseñen, siendo un deber importantísimo de los padres o tutores la correcta educación moral e intelectual del niño, esforzándose para hacer del pequeño un individuo de bien, con valores morales. Si los padres fallan, por no dar al niño  las enseñanzas morales correctas, tendrán que responder a eso y sufrirán en el mundo espiritual las caídas del hijo, sintiéndose responsables.
La infancia es también una época de descanso para el espíritu y en ella el niño debe ir asumiendo poco a poco sus facultades inherentes, debe ir asimilando las condiciones físicas y mentales para desarrollar su encarnación con éxito.
En ese momento infantil, las decisiones tomadas por un niño son proporcionales a sus necesidades básicas y sus sueños son pueriles. Él va adquiriendo paulatinamente el control de su libre albedrío, cuando empieza a tomar pequeñas decisiones.
Período juvenil:
Cuando llega la edad adolescente, esa edad de rebeldía a la que se refieren muchos padres, el espíritu se va mostrando tal como es, se transparenta su verdadero carácter  y desvela algunas veces, facetas de su personalidad escondidas hasta entonces.
Podemos observar que el olvido del pasado no es del todo absoluto en la encarnación, ya que en ese período se puede ver claramente en las inclinaciones de cada uno reminiscencias de vidas pasadas, en la manera de relacionarse con el medio en que se encuentra el espíritu encarnado, así como en las tendencias en hacer el bien o dejarse llevar por los impulsos  viciosos que la sociedad ofrece.

Período adulto:
En la edad adulta el hombre ya posee todas las herramientas para decidir, actuar y resolver qué caminos tomar, qué opciones elegir para sí mismo con total responsabilidad de sus actos. La ignorancia de su destino y del motivo de su presencia en la Tierra puede ser atenuante de las faltas que cometa pero no exime de la culpabilidad de ellas.
Sabiendo, pues, el motivo de la encarnación, elegir una vida sana, de aprendizaje, de trabajo honesto, aprovechando el tiempo en enriquecerse moral e intelectualmente, practicando la caridad con uno mismo y con los demás, debería ser el objetivo prioritario a conseguir.
Es importante, en la fase adulta, direccionar las verdaderas adquisiciones para construir un futuro para sí mismo mejor teniendo ciencia de que la vida es transitoria en la Tierra y que el hombre volverá a su estado de espíritu, tarde o temprano. A pesar de los sentidos humanos percibieren solamente las impresiones que la materia densa permite, el hombre debe hacer un esfuerzo decidido en adquirir bienes eternos y perecederos, aquellos que constituirán su verdadero patrimonio y que serán su legítima adquisición cuando su cuerpo alcance la  decrepitud de sus órganos. Todas las acciones relevantes tomadas durante la vida tendrán consecuencias positivas o negativas para el espíritu en su vida póstuma.

Momento de la partida:
El término de la jornada en la Tierra es también el espíritu quien lo decide, quien elige antes de la encarnación lo que quiere para sí, mayormente, cuando tiene condiciones para ello. Esas condiciones son entre otras, la lucidez mental, el equilibrio emocional y el dominio de la voluntad.
Como siempre es la conducta del individuo mientras encarnado que determinará la presencia de espíritus que ayuden en la desencarnación, si el espíritu que deja la Tierra ha tenido un comportamiento correcto de aprendizaje, de auto-iluminación, de crecimiento interior y práctica de la caridad tendrá por merecimiento la presencia de espíritus familiares, amigos o espíritus encargados de hacer esa noble labor con Amor.

Si la persona ha tenido un comportamiento de falta de respeto a las Leyes Morales, de fomento de discordias, odios y crímenes tendrá las presencias en ese instante de entidades afines a él, espíritus menos evolucionados le aguardarán el regreso. Los lazos de esa persona estarán más unidos al cuerpo y sufrirá las consecuencias de sus propios actos, en el momento del desligamiento, ya que estando muy apegado a la materia sentirá las necesidades materiales, a veces por largo tiempo, de cuando estaba entre los vivos.
El desligamiento definitivo del lazo fluídico, lo que llamamos comúnmente muerte, indica que el hombre deja la Tierra y entra otra vez en el mundo espiritual, el mundo incorpóreo.
Hay diferentes tipos de desencarnaciones, dependientes de varios factores: unas dulces,  tranquilas y rápidas; otras lentas y convalecientes; otras aún precipitadas. Hay personas que llegan al mundo espiritual en condiciones lamentables.
Pero algunos hechos pueden alterar esa elección, como es el caso de una persona que se desvía tanto de sus compromisos asumidos en la espiritualidad,  dejándose llevar por pasiones, vicios y rebeldía. En ese caso, es mejor rescatarla de sus enredos y anticipar su regreso al mundo espiritual para evitar mayores prejuicios para ella (si siguiera con su conducta iría agravando y perjudicando más su futuro). Es, en ese caso, el equipo espiritual que acompaña la encarnación el encargado de tomar esta decisión, siempre velando por el bienestar del encarnado.

 A menudo, cuando la persona está enferma y tiene una convalecencia larga, siente que los lazos que le atan al cuerpo se van difuminando y eso le hace entrever su regreso al mundo espiritual. En ese período de enfermedad el espíritu puede empezar a llevar sus pensamientos hacia atrás, reviviendo su vida, haciendo balance de sus actos, comprometiéndose a cambiar. Es por eso que la eutanasia es considerada un crimen, porque se acorta ese tiempo de reflexión que muchas veces es necesario al espíritu en vías de desencarnación. Puede ver modificado en esos instantes patogénicos su estado íntimo, sus aspiraciones para con la vida y buscar una aproximación legítima con Dios. Podremos pensar que hacemos un favor aliviando al enfermo, quitándole sufrimiento, pero en realidad los designios Divinos son insondables para nosotros.
Retorno al mundo espiritual:
Después de la muerte, el espíritu entra otra vez en estado de turbación proporcional al entendimiento de las verdades espirituales y a su comportamiento en la encarnación.
Si el espíritu ha dedicado tiempo al cumplimiento de sus deberes morales e intelectivos, si ha pensado en la muerte y si se ha preparado para ella, la turbación será corta. No obstante, si se dejó llevar por el materialismo y el egoísmo, la turbación puede llevar días, meses o años.
Por lo tanto, después de la desencarnación, el espíritu vuelve a estar en la erraticidad, en la vida verdadera del espíritu y encontrará allí un lugar para vivir, de acuerdo con sus pensamientos. Puede ir a habitar en una esfera donde esté en paz, en armonía y en tranquilidad, como ir a un sitio oscuro y triste, de sufrimiento y penurias. En el mundo espiritual los espíritus se agrupan por afinidad de pensamientos, intenciones y objetivos.

Todo depende, por lo tanto, cuando el espíritu vuelva al estado errante de la conducta y preparación durante la encarnación, sus actos y la lucidez espiritual serán el reflejo de su condición conflictiva o de paz.  Cuanto más sabe más se hace responsable de sus actos. Dios fuente perenne de toda la vida, justo y misericordioso vela por sus hijos valorando los esfuerzos e iniciativas de la criatura en mejorarse y el bien practicado en auxilio al prójimo. Él, con sus leyes, atenúa al máximo los desvíos cometidos por el hombre pero cada uno tendrá que corregirse y avanzar.

Cuando en la erraticidad, esperará una nueva oportunidad para reencarnar siguiendo el camino evolutivo destinado a todos, obedeciendo a la ley de reencarnación y progreso hasta que alcance las condiciones exigidas para no pertenecer más a un mundo material.

Por lo tanto es fundamental que aprovechemos la oportunidad de dominar el corazón, guiar los impulsos y orientar las tendencias rumbo la evolución sublime de los sentimientos.
El intelectualismo es necesario para el crecimiento del hombre en múltiplos aspectos sobre el orbe terrestre, pero la moral es el núcleo valeroso más importante de las energías evolutivas y que el hombre debe buscar alcanzar.

Es crucial no perder la oportunidad que tenemos ahora, porque luego hay que esperar que todas las circunstancias se den nuevamente para poder arreglar las cosas que dejamos atrás, pediremos nuevas probaciones purificadoras para rescate de errores y faltas cometidos hoy derivados del divorcio de los sentimientos nobles.

FUENTE: El Ángel del bien

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Posts recientes

  • INFIDELIDAD, ¿PERDONO O NO?

    Cuando se forma una relación de pareja hay unos...
  • ¿Cómo poner en práctica la fuerza de voluntad?

    ¿Cómo tener fuerza de voluntad? ¿Qué hacer para...
  • Cómo educar a los niños para aprender también a perder

    Cuando no se educa a los niños para que aprenda...
  • ¿Le digo el diagnóstico médico a mi familiar o se lo oculto?

    Cuando acudimos al médico con algún familiar po...
  • Merkaba, la técnica de sanación que te activará

      Es una técnica de sanación que proviene del a...

Comentarios recientes

  • movies playing en La risoterapia y la mujer: 5 razones por las que esta técnica la empodera
  • Michaelcrorm en Las 3 diferencias entre narcisismo y egocentrismo
  • xxx mom son fuck HD movies en ¿Tienes ansiedad? La ciencia te da un remedio para quitarla en 10 minutos.
  • index movies en La risoterapia y la mujer: 5 razones por las que esta técnica la empodera
  • Learn More About en ¿Tienes ansiedad? La ciencia te da un remedio para quitarla en 10 minutos.

Archivos

Categorías

  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Familia
  • Mujer
  • Uncategorized

Para conocer más de mis eventos Síguenos

Vive Feliz en nuestras redes sociales

Vive Feliz con nuestros temas

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos

¿En que te puedo ayudar?

  • Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Pontenciado por INDIGO.COM.MX. All rights resered.

SUBIR
  • ←
  • Contáctanos

    Datos necesarios...

  • WhatsApp
  • Facebook Messenger