• Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Vive Feliz

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Inicio
  • Familia
  • Archivo de categoría"Familia"
  • Página 2

Category: Familia

¡¡Vamos, despierta en ti ese Espíritu Navideño!!

  • 459
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 01 diciembre 2019 / Publicado en Familia

Como cada año, las fiestas decembrinas han llegado y  con ellas el espíritu navideño para muchas personas pero la pregunta importante es:

¿Qué es el espíritu navideño?

Es esa energía que desciende sobre todos y que nos hace recordar el nacimiento de Jesucristo, un hijo de Dios que dio su vida por nosotros en un acto tan noble y tan misericordioso, así como el saber que se acerca el final de un año lleno de acontecimientos que pudieron haber sido tanto alegres como dolorosos, esa energía que nos hace ablandar nuestros corazones y nos hace más generosos, empezamos a ver por doquier luces de colores en las calles, árboles de navidad hermosamente adornados en los aparadores, las películas navideñas en t.v. nacional y de paga no se hacen esperar.

Sin embargo es importante decir que aunque hay personas en el mundo que todavía conservan ese espíritu navideño también debemos decir que cada año se van perdiendo las tradiciones navideñas, esas tradiciones que hacían que ese espíritu se volviera fuerte e impenetrable en nuestros corazones  en donde la alegría, la festividad y las reuniones familiares eran lo más importante, hoy en día eso se ha ido perdiendo hasta casi extinguirse por completo.

Tradiciones como las posadas que se supone deben empezar el primero de diciembre y concluir el 24, pero prácticamente  ya casi nadie realiza una,  escuchar los villancicos es prácticamente nulo, en algunos estados de la república mexicana no celebran la navidad, solo el fin de año. ¿Dónde quedó todo ese espíritu navideño? Y la respuesta es. ¡Ahí está! Esperando que abramos nuestros corazones y sanemos esos resentimientos que se puedan tener en nuestro interior, que si no hay dinero más que para tortilla y frijoles nos demos cuenta que lo realmente importante es la unión  familiar, la casa y la familia deben ser el lugar que nos proporcione ese remanso de paz que necesitamos siempre al llegar a nuestros hogares después del colegio o de un día de trabajo pero que en navidad se hace más presente.

Asi que ¡TE INVITO!  Que ese espíritu navideño despierte en ti y lo contagies a toda la familia, aquí te dejo unos pasos sencillos para poder hacerlo:

1.- Planifica tus compras para que no te desfalques

2.- Involucra a toda la familia en las festividades navideñas, pongan el árbol juntos aunque sea pequeño, lo importante es la unión familiar y durante ese proceso pon villancicos J

3.- No trates de impresionar con los regalos a la familia, los suegros, etc…solo se tú y con el dinero que puedas comprar

El espíritu navideño es algo especial que tiene que ver con lo más humano de cada uno: reunirte con la gente que amas, compartir, celebrar. Lo externo (comida, ropa, regalos) debería ser lo de menos, un mero ritual. No confundamos el espíritu consumista con el  navideño. El verdadero espíritu de la Navidad es el amor, el compartir, los lazos, la familia y la amistad.

Tanatologa
Xóchitl Moreno Uscanga

¿Qué es la biblia?

  • 1.470
Xochitl Moreno Uscanga
lunes, 16 septiembre 2019 / Publicado en Familia


La palabra Biblia proviene de las palabras griega y latina que significan “libro”
La Biblia es la Palabra de Dios revelada a la humanidad,  fue escrita mucho tiempo antes de la invención del papel y los lápices. Fue escrita sobre extensas tiras de papiro o pergamino.
Es un conjunto de 66 libros divididos en dos partes que para la mayoría de la población del mundo es la Palabra de Dios, Contiene  39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento

Estos incluyen:

Libros sobre la ley, como Levítico y Deuteronomio
Libros históricos, como Esdras y Hechos
Libros de poesía, como Salmos y Eclesiastés
Libros de profecía, Isaías y Apocalipsis
Biografías, como Mateo y Juan
Epístolas (cartas formales) como Tito y Hebreos.
Capítulos:
La Biblia contiene un total de 1.189 capítulos. Formada por 929 capítulos en el Antiguo Testamento y 260 en el Nuevo Testamento.
Versículos: Está formada por un total de 31.102 versículos entre el Antiguo y Nuevo Testamento.
¿Quién la hizo?

La hicieron 40 personas escogidas y preparadas por Dios en diferentes épocas y lugares.
Fue escrita dentro de un período aproximado de 1,600 años y en 3 idiomas diferentes: hebreo, arameo y griego
Los autores fueron: reyes, pescadores, sacerdotes, oficiales gubernamentales, granjeros, pastores y doctores.
La Biblia es “Inspirada por Dios” (2 Timoteo 3:16). Los autores escribieron exactamente lo que Dios quiso que escribieran, y el resultado fue la perfecta y santa Palabra de Dios (Salmo 12:6; 2 Pedro 1:21).
¿Dónde se escribió?

Fue escrita en tres continentes, África, Asia y Europa.
Los primeros 5 Libros fueron escritos en África, en el Desierto del Sinaí por Moisés.
Algunos otros fueron escritos en Asia cuando tomaron posesión de la tierra prometida y durante la esclavitud de Babilonia.
Mientras que por último, algunos de los libros del Nuevo Testamento fueron escritos en Asia y Europa, durante los viajes de Lucas, el encarcelamiento de Pablo en Roma y el destierro de Juan en la Isla griega de Patmos.
Sus divisiones

La Biblia está dividida en dos partes principales: El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.
El Antiguo Testamento es la historia de una Nación
El Nuevo Testamento es la historia de un Hombre.
El Antiguo Testamento

Describe la fundación y preservación de la nación de Israel. Dios prometió utilizar a Israel para bendecir al mundo entero (Génesis 12:2-3).
Una vez que Israel fue establecida como una nación, Dios levantó a una familia de entre esa nación a través de la cual vendrían las bendiciones: la familia de David (Salmos 89:3-4).
Entonces, de la familia de David fue prometido un Hombre quien traería la bendición prometida (Isaías 11:1-10).
El Nuevo Testamento

Detalla la venida del Hombre prometido.
Su nombre fue Jesús
Él cumplió las profecías del Antiguo Testamento, porque vivió una vida perfecta, murió para convertirse en el Salvador, y resucitó de entre los muertos.
FUENTE: marthadebayle.com

El gran temor de volver a enamorarte….

  • 136
Xochitl Moreno Uscanga
lunes, 12 agosto 2019 / Publicado en Familia
Les ha pasado que con tantas experiencias que suceden en el camino de las relaciones amorosas, ya sienten que no pueden enamorarse? Piensan que se han insensibilizado al amor? Les tengo noticias, chicas y chicos, esto tiene un nombre y se llama “”Filofobia”” 
¿Y cuál es el miedo que constituye el motor de la Filofobia? Nada más y nada menos que el miedo al amor, algo que puede hacer que nos aislemos y rechacemos cualquier posibilidad de conocer a nuevas personas por el terror que produce la posibilidad de establecer un lazo emocional demasiado fuerte.
¿Qué es la Filofobia?
Existen muchos tipos de fobias que la gente puede experimentar y muchos psicólogos tratan a diario con pacientes que las sufren. Como ya vimos semanas atrás, la química del amor altera los niveles hormonales y químicos del cerebro y puede producir nueve efectos secundarios sorprendentes. 
Una de las fobias más curiosas es la fobia a estar enamorado, o Filofobia. Este trastorno de ansiedad puede tener un efecto en la vida social y emocional de persona que lo sufre. En casos graves, el filofóbico puede no solamente evitar amores potenciales, sino que puede dejar de relacionarse con compañeros de trabajo, vecinos, amigos y familiares.
El acto de enamorarse puede ser una de las experiencias más increíbles que podemos sentir los seres humanos, pero para un filofóbico, puede convertirse en una situación que le produce una terrible sensación de malestar y niveles altos de estrés emocional y físico. 
La Filofobia puede ser altamente incapacitante, y en casos severos puede conducir a una situación de aislamiento social. Este tipo de alteraciones es capaz de generar un efecto de bola de nieve que termine por generar problemas emocionales y relacionales derivados.
Algunos ‘síntomas’ frecuentes de la Filofobia
Esto nos lleva a que hay personas que temen entregarse, enamorarse o establecer relaciones personales fuertes. Únicamente viven relaciones sin compromiso, hablan poco de sí mismas, evitan mostrarse como son, ponen una “barrera infranqueable” para no sentirse vulnerables, tienden a establecer relaciones simultáneas por el mismo miedo que tienen a ser abandonadas y sus relaciones son una montaña rusa de emociones con subidas y bajadas constantes.
A nivel físico, presentan síntomas cuando están en presencia de la persona del sexo opuesto de quién sienten atracción física y emocional. Algunos de estos síntomas serían: ataques de pánico clásicos, desórdenes gastrointestinales, latidos irregulares del corazón, sudores, falta de aire y un deseo de abandonar la situación cuanto antes, como mecanismo de defensa para evitar sentir todos estos síntomas ansiosos.
En psicología y psiquiatría existen diferentes opiniones respecto a este trastorno. Pero parece ser que lo que desencadena la Filofobia es un sentimiento intenso de un fracaso en una relación pasada que no se ha superado. Esta escuela de pensamiento sostiene que el paciente que sufre de Filofobia tiene heridas de un divorcio o un proceso de desamor doloroso que hace que evite cualquier situación potencial de ser lastimado de nuevo por un enamorado. Otros profesionales piensan que la Filofobia nace de un miedo intenso a ser rechazados.
Ninguna de estas dos teorías ha sido probada, por lo que no hay una respuesta definitiva de cuál es el motivo que lleva a ciertas personas que experimentan relaciones traumáticas a aferrarse al dolor y no superarlas.
¿Qué puedo hacer si sufro Filofobia?
Si eres una de esas personas que padeces miedo a enamorarte, has de tener en cuenta que no estás solo, que hay mucha gente a la que le ocurre lo mismo que a ti y que, si sigues una serie de consejos y pautas, es probable que logres superar la Filofobia. 
A continuación te ofrezco un total de cuatro consejos y estrategias para que puedas ir superando este miedo a entablar relaciones sentimentales, aunque debes tener en cuenta que este problema solo puede remitir si pones de tu parte; ni las lecturas en Internet ni las palabras de un psicoterapeuta harán magia. Es tu responsabilidad implementar ciertos hábitos y estrategias en tu vida para hacer que la Filofobia deje de ser un problema.
1. Exponte al miedo
En casos menos severos del trastorno, la simple exposición al miedo es una buena manera de vencerlo. En muchas ocasiones pensamos demasiado en las consecuencias negativas y luego nos damos cuenta de que no era para tanto. 
En otros casos, la Filofobia está generada principalmente por el hecho de haber tenido una mala experiencia en los muy escasos intentos de tener un contacto amoroso con alguien, por lo que exponerse más al amor ayuda a que ese espejismo aterrador de las relaciones afectivas se desvanezca.
Lo que está claro es que salir huyendo o evitando estas situaciones lo único que provocará es que este trastorno se reafirme más y siga vivo. Por tanto, no nos podemos negar a vivir un amor sólo porque nos produzca miedo.
2. Vive el presente
Para tratar de tener cierto  control emocional se debe vivir la relación día a día, es decir, vivir el presente. Hay que procurar dejar atrás pensamientos irracionales creados por experiencias pasadas y expectativas futuras. Cada situación y persona es distinta a las demás, por ello debemos centrar nuestra atención en el momento presente sin ver mucho más allá. De esta manera, controlaremos la ansiedad asociada a esta fobia. 
El Mindfulness o atención plena, es un procedimiento terapéutico que busca, ante todo, que los aspectos emocionales y otros procesos de carácter no verbal, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar controlarlos. Estas técnicas psicológicas basadas en la meditación oriental te ayudarán a vivir al día y a mejorar tus relaciones interpersonales. Si tienes la oportunidad de probarlo, no lo dudes.
3. Expresa tus temores
La comunicación es un factor clave en toda relación y para poder sentirnos más fuertes a la hora de afrontarlo. Debemos hacer partícipe a nuestra pareja o familiares de lo que nos sucede. Hacer conocedora de nuestros miedos a otra persona de confianza, nos ayudará a que entiendan mejor nuestras reacciones y por tanto la tensión emocional se verá reducida.
4. Concédete el tiempo necesario
Este tipo de bloqueos emocionales suelen ocurrir porque tenemos, todavía, algunos episodios dolorosos que nublan nuestra mente. No es buena idea que queramos superar nuestros temores de un día para otro. Los conflictos emocionales pueden tardar algunos días, semanas e incluso meses en ir cicatrizando. Forzarse a relacionarse con los demás de un modo íntimo no es una buena idea si aún estamos devastados emocionalmente.
Date el tiempo necesario para enfocar correctamente tu vida, no te agobies por algo que el tiempo, poco a poco, irá solucionando. Pero una vez se haya producido la recuperación significativa que se produce en las primeras semanas, hay que salir de la zona de confort y admitir que superar esos temores irracionales exigirá de nosotros algo más que buenas intenciones: hace falta acción.
5. Acude a un profesional
Como la Filofobia es un trastorno de ansiedad provocado por experiencias negativas anteriores, familiares o relacionales, se recomienda acudir a un profesional de la salud si no es posible superarlo solo. La terapia cognitivo-conductual y la desensibilización afectiva han demostrado ser muy eficaces en la superación de trastornos fóbicos.
Sin embargo, el el caso de la Filofobia la intervención psicoterapéutica es más compleja, porque no es tan fácil exponerse de manera controlada a la posibilidad de enamorarse; a fin de cuentas, lo que produce miedo no es un animal o un objeto fáciles de identificar y de vigilar. Eso significa que el trabajo realizado fuera de la consulta de psicología y pactada con el terapeuta cobra especial importancia.
La filofobia como un miedo abstracto
Nuestros miedos más irracionales no tienen por qué estar vinculados a animales, objetos o entornos concretos, sino que pueden despertar a partir de la posibilidad de sentir ciertas emociones. ¿Y cuántas emociones existen que sean más intensas que el amor? Algo que hace de la Filofobia algo muy problemático es la imposibilidad de «aislar» la fuente del miedo, tal y como se podría hacer por ejemplo en el caso de la fobia a las arañas. En la Filofobia cualquier situación que se presienta que puede desencadenar en la consolidación de unos lazos afectivos propios del enamoramiento es rechazada totalmente de forma anticipada.
Esto último es perjudicial en dos sentidos. Por un lado, imposibilita el enamoramiento, un estado de activación emocional que tiene momentos asociados a una felicidad muy intensa. Las personas con Filofobia pueden sentir que rechazan el enamoramiento y, a la vez, desear que pudieran experimentarlo sin miedos para poder disfrutar sus cosas buenas. Por el otro lado, este miedo predispone a las personas a aislarse socialmente, algo que puede conducir a la aparición de un sentimiento de soledad y tristeza y que, además, está correlacionado con la adopción de hábitos de vida poco saludables y una menor esperanza de vida.
Así pues, la Filofobia puede llegar a convertirse en un problema incapacitante para la persona que lo sufre, siempre que su intensidad sea muy elevada. Saber detectar este problema y decidirse por abordarlo a través de la psicoterapia es el primer paso para mitigar sus síntomas y volver a abrazar una forma de vida capaz de generar felicidad.



FUENTE: PSICOLOGIAYMENTE.COM

¿Que es el complejo de Electra?

  • 141
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 23 junio 2019 / Publicado en Familia

Fue Carl Gustav Jung quien enunció una de las teorías más conocidas sobre el desarrollo psicosexual de las niñas: el complejo de Electra. El psicólogo suizo se inspiró en la historia y simbología del mito griego de Electra.
Electra era la hija del rey de Micenas. Ella urdió un afinado plan, junto a su hermano Orestes, para vengar la muerte de su padre, matando así a su propia madre y también al amante de esta.
Resulta curioso conocer, en primer lugar, el significado etimológico de este nombre. Electra significa «ámbar» y «chispa» al mismo tiempo, por la electricidad estática que se conseguía con este tipo de resina fósil.
Fueron muchos los autores modernos que vieron en ese personaje y en su nombre algo tan complejo como llamativo. Un personaje que inspiraría, por ejemplo, novelas tan conocidas como «La mañana se hace Electra», de  Eugene O’Neil, donde se hablaba de las oscuridades y recovecos psicológicos en el interior de una familia cualquiera en los años 30.
«El péndulo de la mente se alterna entre el sentido y el sinsentido, no entre el bien y el mal»
-Carl Gustav Jung-
La teoría de Jung

Fue Carlo Gustav Jung el primero en hacer uso de esa figura mitológica. Electra le serviría en 1912 para enunciar esa fijación temprana por parte de las niñas hacia sus padres.
Fue, a la vez, la contrapartida al complejo de Edipo, desarrollado por Sigmund Freud en su momento y que fue extraído del mito de Edipo de Sófocles, dentro de la mitología griega clásica. Para este complejo, el célebre padre del psicoanálisis sostenía la idea de que todo niño atravesaba una etapa de deseo hacia la madre, percibiendo al padre como un rival.
Este tipo de atracción afectiva (inusual para todos nosotros) para el psicoanálisis es parte del desarrollo psicológico normal de cualquier pequeño entre los 3 y los 6 años. Pasada esta edad, esta fijación o preferencia se disuelve por sí misma de manera natural. Veámoslo con detalle en este artículo.
¿Cómo se inicia el complejo de Electra?

Para entender este complejo y su formulación hay que situarse en el contexto adecuado. Estamos dentro del enfoque del psicoanálisis, y un aspecto al que Sigmund Freud dedicó gran parte del su trabajo fue al desarrollo psicosexual y cómo se gestiona dicha sexualidad en las primeras etapas de la vida. Fue una de las grandes revoluciones del pensamiento freudiano, ya que hasta entonces la psicología no se había planteado que los niños pudieran tener sexualidad.
«Para ser padre hay que dejar de ser hijo»
-Carl Gustav Jung-
La forma en que lo hagamos y demos salida a esos impulsos sexuales durante la primera infancia determinará una madurez más plena y un desarrollo psicoafectivo más integral, más equilibrado, a la vez que «sano». Ahora bien, en caso de mantener ciertas fijaciones podremos dar paso a trastornos mentales y a determinadas neurosis o problemas que el propio Freud no dudaba en etiquetar como»aberrantes».

Carl Gustav Jung, por su parte, siempre mantuvo ciertas discrepancias en estos temas. Algo que percibió Jung, en primer lugar, es que la teoría de Freud tenía un grave «vacío teórico». El complejo de Edipo se centraba solo en los hombres y en ese vínculo físico y emocional tan intenso entre los niños y sus madres durante los 6 primeros años de vida.
No dudó, por tanto, en desarrollar su teoría del complejo de Electra en 1912 para cubrir dicho vacío, para aportar esa perspectiva al campo del desarrollo femenino y no dejarlo en el olvido.

 El síndrome de salomón- los hijos ante la separación de los padres  El síndrome de salomón- los hijos ante la separación de los padres
Cuando una pareja decide separarse las vivencias y los sentimientos son únicos, sin embargo para los hijos las sensaciones de miedo y culpabilidad son comunes pudiendo degenerar en el Síndrome de Salomón

Características del complejo de Electra
El complejo de Electra pasaría por una serie de fases. Explicamos muy brevemente en qué consiste y cómo se manifiesta cada una de ellas.

Una primera etapa de atracción por la madre
Carl Gustav Jung tenía la certeza de que el vínculo emocional entre la hija y su madre era mucho más intenso que el de un niño por su madre durante los 3 primeros años de vida. Ese apego inicial marcará más tarde «el retorno» y la necesidad por parte de la niña de identificarse con su madre para incorporar algunas de las características maternas a su personalidad e incluso a internalizar su moralidad en el «super yo».
La predilección por el padre
Niña experimentando el complejo de Electra mientras juega con su padre
Llegados los 3 o los 4 años, la niña deja de tener esa predilección por mamá para empezar a mostrar cierta conducta de fijación y/o enamoramiento por papá.
El complejo de Electra tiene su supuesto punto de partida en el momento en que las niñas descubren que no tienen pene y, a su vez, sienten el deseo de obtener lo que este órgano sexual simboliza. Los psicoanalistas afirman también que ese acercamiento hacia la figura materna genera cierta rivalidad y distancia respecto a la madre.
Pueden desarrollar celos y mostrar conductas que van desde un afecto posesivo hacia el padre hasta cierta hostilidad si en un momento dado la niña no consigue lo que desea de la figura paterna.

La resolución natural del complejo de Electra

Llegados los 6 o 7 años, la niña siente de nuevo la necesidad de cercanía e identificación con su madre. Es entonces cuando empiezan a mostrar conductas de imitación y de curiosidad hacia ese mundo femenino donde la pequeña va a asentando su rol de género.
Jung enfatizaba con su teoría que toda esta fase forma parte del desarrollo normal de la niña, ahí donde se asientan los primeros cimientos de su conducta afectiva, social y psicológica que seguirá madurando en los años posteriores.
Es necesario que toda fricción quede disuelta, y que las niñas no vean a sus madres como enemigas, como sus rivales, evitando así posibles dinámicas enquistadas que más tarde pueden alzar muros en el seno de esa familia.

¿Qué hay de verdad en la teoría del complejo de Electra?

Niña seria con complejo de Electra

Hay muchas niñas que experimentan «papitis» o sienten preferencia por su padre en una época determinada de su vida, es cierto. Sin embargo,  cabe señalar que la psicología moderna ve estas teorías edípicas y electras como enfoques muy oxidados, al igual que las clásicas etapas psicosexuales marcadas por una fase oral, otra anal y otra fálica.
De hecho, existen conocidos psicoanalistas que no comparten esta visión y teoría, como la alemana Karen Horney, la cual ya dijo en su momento que planteamientos como el que las niñas pasaran  por una etapa donde envidiar el pene de sus padres, era poco más que una ofensa a las mujeres.
Ahora bien, si en algún momento una niña muestra conductas tan comunes como buscar el afecto de papá antes que el de mamá, elegir pasar con él la mayor parte de su tiempo o decir en voz alta cosas como que «quiere casarse con papá», debemos entender también que no hay nada malo ni patológico en este tipo de comportamientos.

Al fin y al cabo el padre es su figura masculina más cercana y su referente de algún modo en ciertos aspectos, y ese tipo de fantasía, de juegos y conductas irán desapareciendo de forma natural a medida que la socialización con sus iguales adquiera mayor importancia.
De hecho y para concluir, tampoco el propio psicólogo Carlo Gustav Jung le dio un valor completamente biológico ni universal a esto. Es solo una conducta que puede surgir en algunas niñas y que suele resolverse en poco tiempo.


FUENTE: la mente es maravillosa

Formemos niños felices e independientes

  • 5.651
Xochitl Moreno Uscanga
jueves, 11 abril 2019 / Publicado en Familia
Cuando recibimos a esos seres pequeñitos en nuestras vidas, bien sea porque somos padres, tíos, abuelos, educadores, etc… Estamos siendo partícipes de la formación de una persona, de un individuo, de una vida, me parece que trae consigo tanta responsabilidad, que hacerlo a la ligera puede ser uno de los actos que demuestre mayor incomprensión de nuestro rol en este mundo.
Los niños tienen cualidades maravillosas, en ellas está, en su forma más pura, la esencia humana, que desde mi punto de vista, perdemos con el transcurrir de los años y nos alejamos cada vez más de lo importante, de lo trascendental.
Debemos canalizar el aprendizaje de los niños, ser instrumentos de apoyo a lo largo de su crecimiento. Los niños son pequeños seres desarrollando inclusive su sistema de defensa, ellos vienen a ser adaptados a una sociedad, que no es más que el resultado de muchos dogmas, de creencias que han ido “evolucionando” a lo largo de la historia y que hoy se muestra como un modelo a seguir.
Es muy difícil estar contra una corriente tan marcada como la que lleva la educación, a nivel de instituciones educativas se refiere, no es sencillo ubicar colegios que se adapten a lo que uno quisiera para la educación de los niños. Con mayor facilidad encontraremos centros educativos en donde puedan aprender varios idiomas, que su índice de aceptación en las universidades sea elevado, que tenga muchas actividades extraescolares, que obviamente incluyan  la computación…
Pero, ¿es eso lo que realmente requiere un ser en formación en su edad temprana? Pienso que los niños dentro de parámetros normales, deberían poder explorar y aprender con mayor libertad, de forma más instintiva, sin seguir un programa.

Lamentablemente no tenemos tantas opciones, educar en la casa los primeros años no es una libertad que se puedan dar muchos padres y de poderlo hacer, muchas veces los resultados no son positivos.
Luego, qué podemos hacer para que la educación de nuestros pequeños favorezca la formación de seres felices, plenos e independientes?
Respetemos las etapas de los niños, apoyándolos con amor en cada una de ellas, desde dormir de forma continua, pasando por dejar el pañal, dormir solos, etc. Todo tiene una etapa, un proceso, no hay que acelerar nada, hay que acompañar con amor.

Todo el tiempo compartido con el niño debe ser de calidad, debemos entregar lo mejor de nosotros a esa personita en formación. Todos tenemos momentos difíciles, pero de evaluarnos y evaluar a los niños a nuestro cargo, por lo general cuando regañamos o de alguna u otra manera no tratamos con el respeto debido a los niños es por un mal momento nuestro, porque estamos apurados, porque el niño no realizó una actividad como lo haría un adulto, otro niño o como nosotros esperábamos, porque no sabemos o no queremos suplir una necesidad del niño, en fin por lo general el problema es nuestro.
Criemos de forma respetuosa, no está bien pegarle a un niño, no está bien menospreciar sus esfuerzos, no está bien ridiculizarlo, o compararlo, cada niño es particular, es único, aprenderá mejor desde el amor. Recientemente conversaba con una amiga que me decía que ella eventualmente le pegaba a su hijo, y yo trataba de exponerle los motivos por los cuales no estaba de acuerdo: no puedes acostumbrar a tu hijo a los golpes, hay otras vías, un niño golpeado puede pensar que cualquiera tiene autoridad para vulnerarlo, se pierde el respeto a sí mismo, se vuelve iracundo, a ti no te gustaba cuando te golpeaban, etc… Luego le dije: hoy justamente leí una noticia de que multaron a un hombre por darle una patada a un perro y me respondió: ah pero eso sí está bien… Está bien multar a alguien por agredir a un perro? Sí, pero una madre que golpea a su hijo que depende de ella, que es su modelo, que es quien le genera confianza… pues, se justifica?
El maltrato a un niño en cualquiera de sus formas es repudiable, aún cuando se disfraza y se esconde detrás de frases como: es por su bien, a mí me criaron así, es que me saca de mis casillas, etc. El mayor de los respetos hacia con los niños, es una de las tablas salvadoras de estas sociedades.
Escojamos dentro de nuestras posibilidades instituciones de educación flexibles, donde el niño pueda explorar, pueda aprender, le den herramientas y por sobre todo respeten su condición de ser niños. Estas instituciones deberían ser un complemento en la formación del niño.
Pensemos que unas buenas calificaciones no garantizarán el éxito y mucho menos la felicidad de una persona, no tomemos la crianza desde la comodidad, tratemos de formar seres plenos, con confianza en ellos mismos, con fe ante la vida, preparados a afrontar situaciones cotidianas de la mejor manera, seres amados, seres que amen y valoren, principalmente a sí mismos y a su vida, luego a su entorno y su mundo, que es el de todos.


FUENTE: rincondeltibet.com

¿Qué es la Espiritualidad?

  • 7.747
Xochitl Moreno Uscanga
sábado, 09 febrero 2019 / Publicado en Familia

Hoy en día para muchas personas el ser espiritual, es hacer yoga, meditar,  conocer de numerología, registros akashicos, etc., sin embargo la espiritualidad va mucho más allá de eso.

La espiritualidad es un estilo de vida, es una actitud hacia Dios, es un viaje a tu yo interno, descubriéndote a ti mismo, desarrollando cualidades divinas como la caridad, la bondad, el altruismo, el amor y el perdón, para desarrollar la espiritualidad es necesario conocerte, saber quién eres, de leer más acerca de tu existencia, de tu alma.

Muchas personas que han trascendido como Siddhartha Gautama, Ramtha, Krishnamurti, incluido Jesús el Cristo, nos han dicho como llevar una vida en tranquilidad y armonía, inclusive los propios 10 mandamientos que Dios le dio a Moisés nos hace ver que son cosas que si llevamos a cabo y mantenemos en quietud a la mente no dándole cabida a otras cosas que hoy en día la gente lo ve casi como normal, mantendremos un estilo de vida armonioso.

Si logramos el autoconocimiento de nosotros mismos y tratamos de vivir como Dios, Jesús y las personas que han trascendido nos lo han mostrado, créanme que no existiría hoy en día tantos suicidios, depresiones, ansiedades, trastornos, enfermedades mentales que hacen sufrir a la humanidad, sin embargo nuestra sociedad se ha visto inmiscuida  en dolores del alma que no saben cómo sanar y lo reflejan en actitudes, en conductas violentas, de desamor hacia ellos mismos y al prójimo y lo peor hacia sus hijos y esos niños cuando crecen repiten el mismo patrón de conducta, siendo esto una cadena de sufrimiento.

El Sufrimiento es falta de entendimiento, si queremos romper esas cadenas, empecemos por el principio, por el autoconocimiento, porque nos gusta lo que nos gusta, porque hacemos lo que hacemos, porque decimos que no a unas cosas y a otras si, etc., comprender como funciona la vida, entender que nadie tiene la culpa de lo que nos pasa, que los desafíos que la vida nos pone son precisamente para enfrentarlos y salir airosos, eso es lo que nos proporciona la sabiduría y si algo nos afecta y no podemos salir de esos sentimientos negativos es preciso buscar ayuda profesional, pero nunca decaer en el camino hacia el crecimiento, hacia la evolución de tu espíritu, porque finalmente para eso estas aquí en este planeta.

¿Cómo hacerle? Existen muchos cursos hoy en día, enfocados a tu crecimiento espiritual. Mujeres en Evolución imparte algunos de estos cursos pero puedes buscar el curso que mejor sea de tu conveniencia.

Tanatologa

Xóchitl Moreno Uscanga




Cuando el alma llora…

  • 1.351
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 03 febrero 2019 / Publicado en Familia
El cuerpo es el mensajero del Alma y cuando no lo escuchamos nos empieza a gritar, a veces muy fuerte, para que le prestemos atención. Y esos gemidos del alma son lo que conocemos como enfermedad.
El cuerpo expresa las quejas del alma y como cada dolencia es un reflejo físico de nuestras emociones o pensamientos, cada síntoma es un mensaje del alma que nos avisa que nos hemos alejado del camino o estamos ofreciendo resistencia al propósito de nuestra vida.

Quienes trabajan con la Sanación Holística saben que somos la unidad mente cuerpo alma espíritu y que todo está interconectado. Es por eso que cualquier proceso que vivenciemos se manifiesta en todos los planos y lo que no vivimos en la conciencia, el cuerpo lo vivirá como enfermedad, tristeza o depresión. Y mi alma está llorando a través un resfrío que ya cumplió 3 semanas.

Sabemos que los resfriados son una inflamación de la mucosa nasal y podemos vivirla con estornudos, tos, nariz y ojos irritados. En mi caso son todos los síntomas unidos a una perdida parcial de la voz.

Cuando tenemos dificultades con la adaptación social, cuando queremos estar solos o aislarnos y no lo hacemos por voluntad, el alma le exige al cuerpo por medio de un resfrío o catarro que te obligue a hacer un retiro con la excusa perfecta para mantenerse alejados del entorno por unos días.

El resfriado también es el encargado de liberarnos de pequeñas dosis de tristeza que hemos ido acumulando hasta convertirlas en una gran cantidad porque no nos atrevemos a hacer el duelo por las perdidas, porque hay cosas más importantes que detenernos a llorar por una decepción o simplemente porque las exigencias de la vida nos impiden parar unos momentos y hacer consciente que estamos tristes, que hemos perdido esa conexión con el interior y sobre todo porque no nos damos autorización para llorar y vivir la pena, el dolor, la rabia o la frustración.

Cuando empezamos a sentir que algo huele mal la mucosa nasal se activa para impedirnos sentir lo que no queremos oler que puede ser un conflicto o relación tensa con otras personas. El alma nos priva del olfato para que así tengamos una menor distracción con el afuera y centrarnos en nosotros.

Al tener los ojos irritados podemos darnos el permiso de llorar libremente porque ante la pregunta: ¿Por qué lloras? Respondemos: Es que estoy resfriada y todos se comportan de manera más comprensiva y benevolente con uno. Cuando la ronquera te impide hablar el cuerpo te está pidiendo que no gastes tu energía, que la cuides y te deja sin habla para que hagas el trabajo solitario de reunir energía.
La tos es un gran cartel de stop para los demás que dice: no te me acerques, mantente lejos… Y así, con todos estos síntomas el cuerpo pide atención, descanso y soledad para poder meditar, reflexionar y ¿ Por qué no ? Llorar ¡ Que Sabios son el Cuerpo y el Alma y que complicidad tienen entre si ! disminuyen las exigencias externas y podemos irnos hacia el interior sin culpas de abandonar lo que dejamos afuera que siempre es la familia, la pareja, los amigos, los deberes, el ego.

La verdad es que recién me doy cuenta de que nunca me he permitido vivir mis duelos. Mi ego me tiene convencido de que soy un pilar para los demás y que si caigo, todo se desmorona y en realidad es un poco así, pero una vez pasada la crisis del dolor familiar, podría hacer que alguien me relevara como pilar para vivir el duelo a concho.

Tampoco he vivido mis grandes decepciones porque siempre me estoy cuestionando si son los demás los que me decepcionan o soy yo quien pone muy altas expectativas … Lloro mucho, pero por tonteritas. Por las cosas realmente importantes como la muerte, la separación, la traición, los dolores de mis seres queridos, me shokeo y es como si el dolor me anestesiara y sigo funcionando en piloto automático hasta que pasa la impresión y luego sigo con mi vida, pero no me detengo a hacer la pataleta.
Y eso es lo que estoy haciendo hoy, me di permiso una semana para hacer el gran berrinche de mi vida para poder renacer. Y es que solo así puedo hacer consciente que tengo derecho a sentir pena.

Estamos iniciando un ciclo toca renacer a lo nuevo y no podemos seguir arrastrando viejas energías de cosas inconclusas. Hay que terminar … vaciar los cajones de recuerdos, rencores, iras, fracasos, decepciones y estoy cerrando, concluyendo y dejando mis brazos vacíos de pesadas cargas para poder abrirlos a recibir lo nuevo.

Y ya estoy quedando limpio, he recuperado la voz y la irritación de nariz y ojos disminuye, pero lo principal es que siento como si hubiesen quitado un muro delante de mi. Siento que se abren nuevos caminos, siento como fluyen las energías. Me he reconciliado con mi alma y con mi cuerpo. Ahora si que estoy listo para renacer.

                                                                                                                                                                          FUENTE: elrincondeltibet

La importancia de la primera infancia

  • 156
Xochitl Moreno Uscanga
miércoles, 05 diciembre 2018 / Publicado en Familia
¿Qué importancia tienen los primeros años de vida en un ser humano?

La primera infancia, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, comprende desde que el bebé nace hasta los 8 años, y es en esta etapa en la que el bebé aprende a caminar, hablar, comer, escribir, leer y a convivir con otros niños de su edad.

Cuando un bebé nace, solo trae consigo su temperamento, el cual es heredado por los padres, es un factor biológico y es  la combinación de intro y extroversión que se dan en una persona de manera única y que forma parte de su personalidad. 

Durante los primeros años de vida de un bebé, si no entendemos sus necesidades primarias ni las satisfacemos, si permitimos que lloren y sufran, estaremos dejando que creen conexiones neuronales basadas en vivencias desagradables y estaremos permitiendo que crezcan sin llegar a aprender cómo calmar y controlar sus emociones y sus impulsos.

Cuanto más comprensivos seamos y más les ayudemos a gestionar sus “problemas”, mejor aprenderán ellos a autogestionarse. Cuanto más daño les hagamos en forma de agresión física o verbal, en forma de abandono o ignorándoles, más podemos dañar su autoestima y su cerebro emocional y más tiempo estará el cerebro racional preocupado de “actuar” para equilibrar esas carencias (“me cuesta amar y darlo todo, pero sé fingir que amo y lo doy todo”). El apego entre el bebé y sus padres es importante para que su cerebro sea capaz de mantener relaciones saludables en su vida.

Es precisamente en los primeros años de vida que se generan esas heridas que nos marcaran para toda la vida, si mamá está presente físicamente pero ausente emocionalmente porque esta tan preocupada por cuestiones de pareja o de dinero, eso afecta a ese pequeño, si papá también hace lo mismo o en el peor de los casos no está físicamente porque se ha ido, todas esta situaciones le generan a los pequeños incertidumbre, rechazo, abandono, porque recuerden que esos niños no tienen el raciocinio en ese momento como lo tiene mamá y papá, el pensamiento abstracto (significado de palabras y acciones) no se ha desarrollado, el pequeño observa y siente desde su entendimiento de acuerdo a su edad, y con ese sentir crece y se hace adulto y desde ahí se va relacionando con las personas a su alrededor, todo lo que haya sentido y aprendido será la forma en cómo va a reaccionar ante las circunstancias que se le presenten en la vida. Si fue un niño golpeado, maltratado, humillado, su reacción en la vida puede ser un adulto enojado con la vida, desarrollar un trastorno mental o inclusive llegar a asesinar personas como fue el caso de la Sra. Juana Barrazas alias la Mataviejitas. Si fue un niño que creció con amor y límites para poder educarlo bien y de acuerdo a su edad, podríamos tener un adulto que podrá tener las herramientas emocionales necesarias para enfrentar los desafíos de la vida con éxito. Aunque es conveniente decir que la mayoría de los seres humanos aprendemos a vivir con las dolencias de nuestro corazón y vamos por la vida como niños heridos, fingimos que todo esta bien pero en el fondo sabemos que no es así, si hay alguien a quien no podemos engañar es a nosotros mismos. Simplemente aprendemos a sobrevivir emocionalmente no a vivir.

Sé que nadie nace sabiendo ser madre o padre pero es importante que leamos literatura al respecto, que asistamos a la escuela para padres, que tomemos cursos que nos guiaran hacia la forma de como comprendernos a nosotros mismos y desde ahí poder educar con inteligencia emocional a nuestros hijos.

Mujeres en Evolución imparte un curso llamado “Aprendiendo a ser padres”, que abarca el autoconocimiento, sanación de heridas,  formas de educación a los hijos e inteligencia emocional. 

Tanatologa
Xóchitl Moreno Uscanga

Descubriendo el origen de besarse bajo el muérdago

  • 152
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 02 diciembre 2018 / Publicado en Familia

Los origines de besarse bajo el muérdago en Navidad se remontan al siglo XVII. Se creía que poseía un poder mágico que daba la vida y tenía la habilidad de traer la paz entre los enemigos. En Escandinavia, el muérdago era considerado una planta de paz, bajo la cual los enemigos podían declarar la tregua o un matrimonio que discutiera podría besarse y hacer las paces.

En el siglo XVIII, besarse bajo el muérdago tomó un nuevo significado. Se creía que una joven bajo el muérdago no rechazaría ser besada, y que un beso apasionado podría significar el comienzo de un gran romance. Por el contrario, si una mujer no era besada mientras estaba bajo el muérdago, significaba que no se podría casar durante otro año. No hace falta decir que la Navidad para las chicas jóvenes durante el siglo XVIII estaba tan llena de estrés como de alegría navideña.

Después, tras cada beso bajo el muérdago, el hombre debía arrancar las bayas de la planta.

De acuerdo con la costumbre, el muérdago no debía tocar el suelo desde que es cortado hasta el día de Candelaria (2 de febrero); a veces podía permanecer el resto del año para proteger la casa de los rayos o el fuego, hasta que fuera reemplazado la siguiente víspera de Navidad. La tradición se extendió en todo el mundo angloparlante, aunque es prácticamente desconocida en el resto de Europa. En América se utiliza el Phoradendron serotinum y en Europa el Viscum album.

Origen mitológico y asociaciones
Mito nórdico
Esta costumbre tiene su origen en un mito nórdico relatado en la Edda prosaica, escrita en el siglo XIII por Snorri Sturluson. En la mitología nórdica, Baldur comenzó a tener pesadillas, y su madre Frigg, diosa del amor y que sabía leer sus sueños, vio que su hijo iba a morir. Los dioses se reunieron y listaron las cosas que podían matar a Baldur. Frigg cogió la lista y fue a los nueve mundos para hacer jurar a todos los que estaban en la lista que no harían daño a su hijo. Todos excepto el muérdago, ya que Frigg no lo vio como algo amenazante (hay versiones en las que lo ve demasiado joven para jurar).

Loki buscó algo que matara a Baldur, pero al no encontrarlo, habló con la propia Frigg disfrazado de anciana. La atosigó hasta que confesó. Entonces huyó y cogió una rama de muérdago, con la que hizo una flecha.

Debido a que Frigg había hecho prometer a todos que no dañarían a Baldur, este se creyó invulnerable y pidió a los dioses que le lanzaran todos los objetos dañinos que tuvieran, ya que no le harían nada. Entonces Loki dio la flecha a Höðr, el hermano ciego de Baldur, ayudándolo a disparar. Como era de esperar, la flecha mató a Baldur.

Frigg, aún sabiendo que Baldur estaba condenado, intentó alterar su destino. Tras su muerte intentó rescatarlo del inframundo. En algunas versiones, a partir de entonces el muérdago se convirtió en sagrado ya que Frigg prometió que no se volvería a utilizar como un arma, besando a todos los que estuvieran bajo él. Además, sus lágrimas por la pérdida de su hijo se convirtieron en las bayas blancas de la planta.

Importancia para los druidas

El muérdago era considerado una planta mágica por los druidas, asociándolo, entre otras cosas, con la fertilidad ya que se comparaban sus bayas blancas con el semen. También se consideraba mágico porque permanecía verde todo el año, mientras que otras plantas morían en invierno, teniendo por costumbre llevarlos a sus casas durante el solsticio de invierno. Plinio el viejo ya lo relataba en su Historia natural:

 No hay que pasar por alto tampoco, en este asunto, la admiración de las Galias por el muérdago. Los druidas – así llaman a sus magos – no consideran nada más sagrado que el muérdago y el árbol en que crece, con tal que sea un roble. Ya de por sí eligen los robledales como bosques sagrados, y no llevan a cabo ningún sacrificio sin su follaje, de manera que por esto puede parecer que se han llamado druidas debido a una interpretación griega. En realidad, consideran que todo lo que crece sobre estos robles ha sido enviado del cielo, y que es un signo de que el árbol ha sido elegido por la divinidad misma. Sin embargo, este muérdago se encuentra muy raras veces y, cuando se ha descubierto, se recoge con gran veneración y, ante todo, en el sexto día de la luna, que para ellos constituye el comienzo de los meses y de los años y, después de treinta años, el de una generación, porque la luna tiene ya bastantes fuerzas y no está en la mitad de su curso. En su lengua llaman al muérdago «el que lo cura todo». Después de haber preparado, según sus ritos, un sacrificio y un banquete bajo un árbol, traen dos toros de color blanco, cuyos cuernos se atan entonces por primera vez. Un sacerdote, engalanado con una vestidura blanca, sube al árbol y con una hoz dorada corta el muérdago, que se recoge en un sayo blanco. Inmediatamente después inmolan las víctimas suplicando que el dios haga próspero su don para aquellos a quienes lo ha concedido. Creen que el muérdago, tomado en poción, otorga fecundidad a cualquier animal estéril, y que sirve de remedio contra todos los venenos. Tan grande es la devoción de los pueblos en asuntos generalmente insignificantes.
Plinio el viejo, Historia natural XVI.95
Según Comentario sobre la guerra de las Galias (VI 18, 2) de Julio César, se considera que la ceremonia aquí descrita sucedía el 6 de enero. En el día considerado hoy la víspera de San Juan, los druidas también recogían muérdago con una hoz dorada para iniciar una ceremonia donde se sacrificaban animales y humanos.

Importancia grecorromana

No solo era importante para los druidas, sino que se incorporó en algunos mitos y relatos griegos y romanos. La rama dorada de Eneas, el protagonista de la Eneida de Virgilio, era un muérdago. Eneas fue elegido como el progenitor de los romanos. Eneas decidió visitar el inframundo, pero de camino pasó por un amplio y tenebroso bosque. Dos palomas le guiaron a un árbol con un muérdago. Tomó la rama dorada y con su luz parpadeante fue capaz de pasar a través del bosque. Cuando salió del bosque y le enseñó la rama al barquero del río Estigio, ambos fueron transportados

Fertilidad y primeros besos registrados

Aunque se conocen pocos detalles sobre ellos, se cree que formaba parte de la ceremonia del matrimonio pagano. Los anglosajones conectaron la planta a Freya, la diosa del amor y la fertilidad. Freya es una diosa nórdica con una conexión particular con Frigg sugiriéndose, a pesar de no haberse encontrado pruebas que lo respalden, un origen común. Los anglosajones también llevaron las plantas a sus casas, compartiendo la costumbre de besarse bajo él. El caso documentado más antiguo del beso bajo el muérdago se dio en Inglaterra en el siglo XVI, siendo al parecer una costumbre ya muy popular. A lo largo de los años, esta costumbre tomó muchas formas. En algunas partes de Europa, se consideró una promesa de boda, así como una predicción de un matrimonio feliz, probablemente uno lleno de bendiciones en forma de niños.

Relación con la Navidad, el acebo y el uso de plantas decorativas
El muérdago era una planta con asociación con la fertilidad, lo que llevó a la asociación entre esta y el beso. Pero el muérdago también se relaciona con la Navidad. Esta relación es común con el acebo, una planta de bayas rojas con la que se suele confundir. Por eso, en adelante paso el protagonismo al acebo, aún más asociado con estas fechas.

El acebo (Illex aquifolium) también fue usado por los druidas, ya que, como el muérdago, permanecía verde mientras el sagrado roble perdía sus hojas. Los druidas entonces llevarían ramitas de acebo en sus cabellos. Esta costumbre era común con el muérdago

En el Imperio Romano, durante los Saturnales, una fiesta carnavalesca dedicada a Saturno durante siete días, del 17 al 23 de diciembre, los romanos se intercambiaban ramitas de acebo, entre otras plantas, y engalanaban a la efigie del dios con ellas. Los Saturnales no era una festividad limitada a un lugar de culto, sino que podía ser celebrada en cualquier lugar. Incluso después de eliminarse del calendario oficial continuó como una celebración secular.

El papa Julio I decretó en el siglo IV d.C, que el nacimiento de Jesús debía celebrarse el 25 de diciembre. Se sugieren varias posibilidades para la elección de fecha:

  • Presentar una alternativa a los Saturnales
  • Celebrarlo el día decretado por Aureliano en el 274 d.C. como día de Sol Invictus para conseguir más conversiones manteniendo el día de fiesta.
  • Asumió que Jesús moriría en el aniversario de su concepción, el 25 de marzo durante el siglo III d.C, por lo que su nacimiento serían nueve meses después.
Sea cual fuese la razón, la realidad es que los Saturnales influyeron a las navidades con jaleo, apuestas, comida y bebida en abundancia. Además, también se invertían las jerarquías. Perduraría en la edad media como la llamadas fiesta de los locos o las calendas. Una muestra muy famosa de la fiesta es la escena carnavalesca de Clopin en la película El jorobado de Notredame(1996) de Disney.

Sin embargo, el uso de plantas perennes, como el laurel, no sobrevivió, ya que fue prohibido por el obispo Martín de Braga en torno al año 575 d.C. por ser un símbolo pagano[1][2]. Terminaría así con una costumbre considerada un buen augurio para el año nuevo. No volvería a hablarse de usar plantas como decoraciones navideñas hasta finales del siglo XV en Italia, según Polidoro Virgilio, o en Estrasburgo, según dos testimonios. Sería en Estrasburgo donde un siglo después aparecería uno de los primeros árboles de Navidad. También hay canciones y villancicos durante esta época en Inglaterra que señalan las decoraciones con el acebo, muérdago, hiedra, boj o laurel en las parroquias.

Desde entonces la tradición mantendría su continuidad y convergería el uso de estas plantas perennes. En Europa se usaban dos tipos de acebo. Si era espinoso, anunciaba que el esposo mandaría durante el año siguiente. Si no, sería la esposa. En Inglaterra, los apicultores los colocaban sobre sus colmenas, considerando que zumbaban en honor al niño Jesús.

Como estaba ligado con la idea de la paz y la alegría, se solían resolver disputas bajo el acebo. Si se plantaban cerca de una casa, se decía que alejaba a las brujas y protegía contra las tormentas y los rayos. En la cabecera de la cama, se creía que traía buenos sueños.

Aunque, como he dicho, el acebo y el muérdago no son las únicas plantas asociadas con la Navidad, son las más predominantes. El hecho de colgarlas y la presencia de pequeñas bayas también han facilitado su confusión. Como era una costumbre predominantemente noreuropea, llegaría exclusivamente a Norteamérica, como Acción de Gracias y Halloween. La predominancia de los medios anglosajones han hecho que el resto del mundo también lo asocien con la época navideña. Hoy en día se enfrentan a la flor de Pascua, que tiene una historia independiente, y el abeto como símbolos vegetales de la Navidad.


Resumen

El beso bajo el muérdago tiene un origen mitológico con asociaciones a la fertilidad. Desde tiempos romanos, en torno al solsticio de invierno, se usaban plantas decorativas perennes para augurar un buen año. A pesar de los cambios de celebraciones y prohibiciones, las costumbres se transformaron y sobrevivieron. De esta manera, perduraron, especialmente en el norte de Europa. Por extensión, estas tradiciones llegaron al norte de América. Será a través de los medios que el resto del mundo comenzó a asociar estas plantas con la Navidad

FUENTE: resolviendolaincognita.blogspot.com

Las actitudes separan mas que las distancias

  • 998
Xochitl Moreno Uscanga
jueves, 18 octubre 2018 / Publicado en Familia

La distancia física muchas veces no tiene que ver con la distancia emocional, puedes estar a kilómetros de distancia de un ser amado y mantener ese sentimiento intacto, mantenerlo presente de muchas maneras, buscar contactos por todas las vías disponibles e inclusive hacer que afectos crezcan y ocupen lugares más importantes que los que originalmente tenían en nuestras vidas.
La distancia física no mata el amor, mientras que existen cualquier otra cantidad de cosas que sí hacen que nos desliguemos afectivamente de alguien. Por solo citar ejemplos, presentamos una lista de actitudes que alejan más que la ausencia física de nuestros afectos:
La falta de interés: Cuando sentimos que la otra persona no hace nada para sumar a la relación, para dedicarnos tiempo, cuando no sentimos ocupar posiciones privilegiadas en su lista de prioridades, tendemos a alejarnos.

El maltrato: A nadie le gusta ser maltratado por alguien más, por mucho afecto que se tenga, éste se va opacando y cada vez se distorsiona lo bonito para darle entrada al resentimiento, la inseguridad y en el mejor caso, la separación.
Los juicios hacia nuestras acciones: Todos vamos recorriendo caminos y aprendiendo con cada paso, cada uno de nosotros tiene libertad para equivocarse, para volverlo a intentar y crecer en su proceso. El tener a alguien cerca que cuestiona y juzga nuestras decisiones y nuestras acciones puede dar como resultado que adoptemos para nosotros la duda, nos preocupemos de más por lo que digan otros o sencillamente nos alejemos.

Las mentiras y el engaño: El engaño en cualquiera de sus presentaciones rompe con la confianza, decepciona, deteriora la relación y termina levantando murallas entre dos personas.
La comodidad: Una persona que siempre busca su comodidad, le interesa poco más allá de ella misma, no es capaz de mover un dedo por alguien más si esto lo hace salir de su estado de confort, tiende a alejar a quienes le rodeen.

La negatividad: Esas personas que van por la vida buscando el punto negro en la pared blanca, suelen corresponder a personas que pasarán la mayor parte de sus vidas en estado de frustración, juzgando y criticando lo que encuentran a su paso y antes de contagiarse, lo mejor es distanciarse.

La arrogancia: Quienes piensan que hacen todo mejor a los demás (y que por lo general no hacen mucho), que sus métodos son los mejores, que su inteligencia es superior, generalmente tienden a menospreciar a quienes le rodean y quienes naturalmente no desean que los lleven a menos, terminarán por retirarse.
La victimización: Pasar por un mal momento, del cual sentimos no tener control es una cosa, y sentirnos víctimas constantes de la vida, es otra muy distinta. Quienes adoptan ese papel para interpretar sus vidas, terminan siempre escogiendo como método para interactuar la manipulación y la culpa de quienes le rodean, lo que al principio puede acercarlos a lo que esperan de los demás, pero a la larga se convertirá en un motivo para distanciarse.

Muchas otras actitudes terminan por alejar y desear no voltear atrás, éstas en lo personal resultan muy efectivas para distanciar afectos, ¿Cuál sumarías tú a la lista?


FUENTE: rincondeltibet.com
                                                                                                                         

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Posts recientes

  • INFIDELIDAD, ¿PERDONO O NO?

    Cuando se forma una relación de pareja hay unos...
  • ¿Cómo poner en práctica la fuerza de voluntad?

    ¿Cómo tener fuerza de voluntad? ¿Qué hacer para...
  • Cómo educar a los niños para aprender también a perder

    Cuando no se educa a los niños para que aprenda...
  • ¿Le digo el diagnóstico médico a mi familiar o se lo oculto?

    Cuando acudimos al médico con algún familiar po...
  • Merkaba, la técnica de sanación que te activará

      Es una técnica de sanación que proviene del a...

Comentarios recientes

  • ONLINE M303231 en ¿Tienes ansiedad? La ciencia te da un remedio para quitarla en 10 minutos.
  • ONTARIO FAKE DRIVERS LICENCE en ¿Qué es la espiritualidad?
  • Ksqhiv en 10 PASOS PARA CONTACTAR A TU SER INTERIOR
  • AshHourn en «Emparejamiento» en los tiempos de Tinder
  • http://elektrokotly.com.ua/ en Muchas veces las actitudes separan más que las distancias

Archivos

Categorías

  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Familia
  • Mujer
  • Uncategorized

Para conocer más de mis eventos Síguenos

Vive Feliz en nuestras redes sociales

Vive Feliz con nuestros temas

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos

¿En que te puedo ayudar?

  • Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Pontenciado por INDIGO.COM.MX. All rights resered.

SUBIR
  • ←
  • Contáctanos

    Datos necesarios...

  • WhatsApp
  • Facebook Messenger