• Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Vive Feliz

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Inicio
  • Adolescentes
  • Archivo de categoría"Adolescentes"

Category: Adolescentes

Cómo educar a los niños para aprender también a perder

  • 1.162
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 04 marzo 2022 / Publicado en Adolescentes

Cuando no se educa a los niños para que aprendan a perder llegan a ser adultos que no saben lidiar con su frustración, y como consecuencia o no participan en actividades que les importan y les resultan interesantes (como jugar a algo con amigos para evitar perder) o abandonan sus metas en la primera derrota con enfados y rabietas fuera de lugar. Este tipo de actitudes generan estrés y limitan la forma en que los niños deberían acercarse al juego, a sus amigos y familiares en un rato entretenido…etc.

Por eso enseñar a los peques a tener una actitud positiva frente a la derrota les ayudará a mejorar su autoestima, y les facilitará también el hecho de participar en las actividades que surjan tan solo por el hecho de divertirse y pasarlo bien, enfocando la mejora continua en aquellas metas que de verdad quieran alcanzar. Todo esto les conducirá a una mejor relación consigo mismos y con sus compañeros, y mejorará su nivel de socialización general así como su forma de enfrentarse a la vida y al estrés tanto en el presente como en el futuro.

En definitiva, son muchos los beneficios que los niños pueden adquirir con una educación que se base en guiarles en la lucha contra la frustración y hacia las bondades y el aprendizaje que saber perder también nos aporta como seres humanos. Pero, ¿qué pautas debemos seguir para educar a los niños en ese saber perder y en la tolerancia al “fracaso” y la impotencia?

Estrategias para educar a los niños a afrontar sus derrotas

Aunque a veces no lo parezca, lo cierto es que es muy importante la actitud que tengamos en la vida los adultos para la forma en la que ellos toleren o no la frustración y puedan perder sin necesidad de enfadarse o disgustarse. A veces los adultos también nos enfadamos si no conseguimos algo, si pierde nuestro equipo de fútbol…son muchas las casuísticas que seguro podríamos citar, y todas ellas influyen en los niños, pues siempre están pendientes de cómo se comportan sus familiares y seres queridos. Corregir nuestras propias actitudes será fundamental y primordial para conseguir el éxito personal de los niños, y a continuación podremos centrarnos también en otras cuestiones y sugerencias, como las siguientes:

  • Cuando juegues con los niños no evites que pierdan, es necesario que ellos sientan el sentimiento de la derrota para identificar su grado de frustración y la gerencia del mismo. Es importante que los niños pierdan con sus padres para poder educar sus comportamientos antes de que lo experimenten con sus amigos.
  • También es importante que ganen, porque si siempre pierden reconocerán la frustración como el sentimiento normal o habitual, y esto puede quitarles el interés de alcanzar metas, lo que tampoco queremos. En los juegos en familia es fácil controlar los resultados, así que dale a los peques también la oportunidad de ganar de vez en cuando, sobre todo cuando se hayan esforzado y su comportamiento haya merecido la pena.
  • Educa el comportamiento de los niños una vez que hayan ganado o perdido. Es decir, no les permitas que ridiculicen a los perdedores ni que los ridiculicen a ellos cuando hayan perdido. Tu ejemplo será muy importante en este punto, y si te frustras con facilidad y no controlas adecuadamente tu propio comportamiento habrá más posibilidades de que aprendan por imitación tus gestos y tus ofuscaciones antes que tus palabras.
  • Debes permitirles enfadarse cuando pierdan, pero pon límites a dichos comportamientos de enojo. No debe haber rabietas, ni gritos, ni golpes. Al finalizar el juego, haz énfasis en lo bien que todos lo habéis pasado y no te enfoques en las rabietas aunque finalmente las haya habido, o quedará un mal recuerdo del día.
  • Reírse de las equivocaciones es la mejor manera de canalizar el enfado y la frustración. Cuando te equivoques resáltalo con humor y manifiesta una actitud positiva frente a lo ocurrido. ¡Seguro que tomarán ejemplo!
  • Por último, enseña a tus niños a no asociar la derrota con el fracaso rotundo. Perder o no alcanzar una meta también es sinónimo de aprendizaje, y seguro que esto hará que estén mejor preparados para ganar la próxima vez.

FUENTE: bosquedefantasia.com

consejosespiritualidadfamiliapsicologiasalud mental

Heridas de Infancia, ¿Que son y como sanarlas?

  • 107
Xochitl Moreno Uscanga
miércoles, 25 agosto 2021 / Publicado en Adolescentes

A veces nos preguntamos porque soy así? porque siento que algunas cosas me molestan? porque soy celoso? porque soy insegura? todo esto tiene un origen, te invito a que escuches este podcast y descubras las maravillas de tu interior!

https://www.youtube.com/watch?v=EKcwKSQUIa0&t=7s

bienestarespiritualidadfamiliaheridasmujerpsicologiasalud mental

La importancia del amor propio a la hora de elegir una pareja

  • 117
Xochitl Moreno Uscanga
miércoles, 16 septiembre 2020 / Publicado en Adolescentes

 

Todos hemos escuchado alguna vez que no podemos amar a otros si antes no nos amamos a nosotros mismos. Pero conseguir amarse a uno mismo no es sencillo. Para lograrlo, debemos trabajar en conocernos bien. Esto implica entender nuestros inicios y nuestra historia de vida, aprender de ella y, lo más difícil, aceptarla. Además, es importante tener en cuenta que nuestros niveles de autoconocimiento y autoestima son fundamentales a la hora de elegir una pareja.

Por más conscientes que seamos de las ventajas de querernos tanto a nosotros mismos como a los demás, no aprenderemos a hacerlo sin realizar un trabajo personal y sin observar ejemplos y modelos que nos permitan reconocer distintas formas de vinculación afectiva. Según las investigaciones realizadas por el neurólogo, psiquiatra y escritor Boris Cyrulnik hay que intentar observar a diferentes personas y estilos afectivos a lo largo de nuestra vida para ello.

En este sentido, los diferentes estilos de amar nos ayudan a no identificar el amor, la indiferencia o el odio con una forma específica de comportamiento. Un conocimiento que, a su vez, nos abre la mente y enriquece nuestra personalidad.

“Amarse a uno mismo de manera realista y sana es uno de los principales requisitos de la salud, en toda la extensión del término, y el mejor camino para expresar y comunicar afecto a las personas que queremos”.

-Walter Riso-

 

Tipos de pareja

Desde los primeros años de nuestra vida aprendemos a relacionarnos con los demás. En primer lugar, nos relacionamos con nuestros padres y el resto de la familia. Ellos son nuestro primer ejemplo de vínculo afectivo. Desde el minuto uno, observamos y aprendemos cómo nos tratan y cómo se relacionan entre sí.

Poco a poco, vamos ampliando nuestro círculo social. A medida que crecemos conocemos a más personas, hasta que finalmente realizamos nuestra primera elección de pareja y con ella, nuestra primera relación sentimental.

 

Pareja enamorada agarrada de la mano

Boris Cyrulnik afirma que nuestra infancia determinará el vínculo afectivo que estableceremos con nuestras parejas sentimentales. Desde su perspectiva, existen diferentes tipos de pareja que podemos resumir en tres: la pareja en la que ambos se refuerzan mutuamente, la pareja en la que uno daña al otro y la pareja en la que ambos se hacen daño.

 

La pareja formada por dos personas que se refuerzan mutuamente dura más y tiene mejor calidad de vida, tanto en conjunto como por separado. Además, este intercambio de refuerzos contribuye de manera positiva a la salud de cada uno, mejorando su equilibrio emocional y su sentido del humor. Además, es la única forma de pareja que merece reafirmarse.

Los otros dos tipos de parejas, en las que el daño está presente de forma unidireccional o bidireccional, hay que intentar transformarlas de alguna manera, ya sea a través del cambio de las actitudes negativas como de la búsqueda de un nuevo significado que establezca las bases de una relación más sana. Si no es posible, lo recomendable es plantearse si no es mejor abandonar la relación.

Por otro lado, es importante mencionar que a veces, para salir de una relación necesitamos sentir seguridad y para ello, en ocasiones se buscan otras personas en la que apoyarse. Sin embargo, esto puede llevar a buscar una nueva pareja antes de tiempo, de tal manera que no habrá un profundo aprendizaje sobre lo vivido y posiblemente, se cometerán los mismos errores en esta nueva relación.

 

Somos naranjas completas

La elección de pareja se realiza de forma inconsciente, en base a todo lo aprendido a través de nuestra historia, pero acorde al momento personal en el que nos encontramos. Si no nos esforzamos por mejorar y conocernos a nosotros mismos, no seremos capaces de elegir a una pareja adecuada que nos permita vivir una relación de refuerzo mutuo.

Una pareja no puede cubrir por completo todas nuestras necesidades, de manera que mantener esta idea y esperar a que así suceda es solo utopía, fuente de frustraciones constantes. Sin embargo, las personas necesitamos relacionarnos con otros seres humanos y tener relaciones de distintos tipos que nos enriquezcan.

Una de las creencias más peligrosas que tenemos sobre las relaciones que tiene que ver con esto es la idea de no considerarnos seres completos. Este pensamiento nos ha llevado a una concepción errónea sobre el amor, considerándolo una emoción que todo lo puede. Así, al aceptar esta visión, dejamos de ser realistas y de ver las limitaciones de las que todo amor sano goza. De este modo, realizamos una elección de pareja que puede acabar transformándose en un vínculo sostenido por la dependencia y el miedo.

 

 

“Dos mejor que medio. La media naranja no existe, somos naranjas completas”.

 

Pareja tumbada y agarrada de la mano

Distinguir entre sufrimiento y amor

Nuestras creencias y formas de actuar no están solo determinadas por lo que observamos en nuestro entorno inmediato. Lo cierto es que también estamos expuestos a una gran cantidad de estereotipos sociales: moldes rígidos a los que pensamos que el mundo se adapta.

Los medios de comunicación tienen un gran peso sobre nuestras conductas a través de los estereotipos que refuerzan. La televisión, el cine, la música o la literatura nos dan mucha información. Pero debemos fijarnos en si esta información es compleja, ajustada y adecuada. Tanto en el mito del príncipe azul como en los libros y películas más populares encontramos la defensa de la misma idea: el amor y el sufrimiento van de la mano.

Aparentemente, cuanto más discuten los miembros de una pareja, cuanto peor se tratan o cuanto más imposible es su amor y más oposición encuentran, más se quieren. De este modo, acabamos escuchando y expresando, desde pequeños, frases como “los que se pelean se pegan se desean” o “quien bien te quiere, te hará llorar”. Y así, soñamos con vivir amores imposibles o secretos, esos en los que se prioriza la intensidad frente a la calidad. Lo que obviamos es que esto puede llevarnos a una elección de pareja basada en las fantasías románticas más que en la realidad y las necesidades cotidianas.

Además, todas estas ideas nos hacen adquirir un rol determinado dentro de la pareja y en general en las relaciones. Un rol aprendido que puede estar oprimiendo nuestro verdadero yo, nuestros verdaderos pensamientos, sentimientos y deseos. Romper con las ideas preconcebidas, reconstruir ese rol para el que parece que estamos programados no es fácil, pero sí posible.

 

Ser feliz con uno mismo

Los conceptos sociales erróneos sobre una relación (no solo sentimental, sino también en cualquier otro ámbito como la amistad) pueden llevarnos a una mala elección de pareja y a la dependencia emocional. Situación en la que olvidamos nuestro derecho a ser personas con identidad propia e independencia.

En este sentido, para reforzar nuestro “sistema inmuno-emocional” es necesario conocernos y querernos para elegir sabiamente a la pareja que haga crecer nuestra felicidad. Además, como paso previo, antes de intentar encontrar la felicidad con el otro, es recomendable que la hayamos encontrado en soledad.

 

“Debemos aprender a disfrutar de la compañía de la única persona que seguro que nos acompañara el resto de nuestras vidas: nosotros mismos”.

 

Elección de pareja desde la madurez

Por último, es importante tener presente que los miembros de una pareja deben respetarse y ser capaces de elegir, desde la libertad y no desde la necesidad o dependencia, estar juntos. Desde esta nueva óptica, no estaremos en una relación porque necesitemos estar con alguien para rellenar el vacío que sentimos con el amor de otra persona, sino que construiremos una relación de pareja porque, a pesar de poder estar solos, preferiremos estar con el otro.

 

 

Pareja caminando de la mano

La elección de pareja realizada desde el corazón, pero teniendo en cuenta nuestras propias necesidades y deseos, hará posible una relación de refuerzo mutuo. Ahora bien, conseguir este tipo de dinámica depende de ambos miembros de la pareja.

La clave de una buena relación de pareja está en el uno del otro. Para poder lograrlo, es importante saber cuidar de nosotros mismos, conocernos y amarnos bien para poder amar mejor.

Amores en la edad madura: almas de otoño que conectan




FUENTE: lamenteesmaravillosa.com

Quiero un abrazo de esos que rompen los miedos

  • 748
Xochitl Moreno Uscanga
martes, 21 abril 2020 / Publicado en Adolescentes

Los abrazos son una fuente natural para reconfortarnos a través del otro. Un abrazo en el momento adecuado puede hacernos saber que no estamos solos para afrontar aquello que nos puede estar paralizando de miedo o que nos está quebrando por dentro del dolor.
Contar con esos brazos dispuestos a quebrar nuestros miedos nos hace sentir afortunados. De hecho un solo abrazo puede modificar la química que nuestro cerebro esté manejando en un momento determinado. Todas las hormonas que nos generan bienestar toman protagonismo, contrarrestando aquellas que nos hacen sentir mal.
La dopamina y la serotonina nos calman y nos dan la sensación de que todo estará bien, mientras que la producción de adrenalina y cortisol se disminuye, es decir, lo que pretenden hacer los mejores ansiolíticos o antidepresivos, un abrazo lo logra de manera casi instantánea y lo mejor de todo es que obtenemos todos los beneficios sin efectos secundarios… Aunque bien nos podríamos hacer adictos a estos abrazos.
A veces tenemos un poco de recelo y podemos cohibirnos de ofrecer nuestros brazos a quien sentimos que nos necesita, pero si nos dejamos llevar por nuestro corazón, sabremos que estamos hechos, entre otras cosas, para servir de soporte a quien veamos cerca de caer, a quien necesite ser reconfortado o soportado en cualquier proceso doloroso de la vida.
Sin ir muy lejos, ni buscar mayores motivos o excusas, no deberíamos perder la oportunidad de abrazar a nuestros seres queridos. Ese contacto que nos permite sentir el latido del otro establece un nexo en donde al menos por un instante nos sentimos uno con el otro y ese mismo momento sentimos que nuestras penas se diluyen y los motivos que tenemos para ser felices se multiplican.
No subestimemos ese recurso inagotable y accesible para todos a través del cual podemos expresar nuestro sentir y nuestro apoyo a quienes más nos importan. Los abrazos inadecuados son aquellos que no llegamos a dar. Un abrazo es algo así como un chocolate, ofrecerlo siempre es visto con buenos ojos, con la diferencia de que el chocolate nos tienta a no compartirlo, mientras que el abrazo nace del dar y recibir.
Ten tus brazos listos para sostener, para abrazar, para dar de ti e incluso aprende a comunicar cuándo necesitas un abrazo si no hay mucha espontaneidad a tu alrededor. De cualquier manera estamos en un constante aprendizaje de cómo amar y cómo contribuir a la vida del otro, mientras nos amamos a nosotros mismos y somos receptores de amor.
Los abrazos son respuestas instintivas en los seres humanos, de hecho muchos animales se abrazan como muestra de protección y afecto. Desde la más tierna edad el contacto físico de este tipo representa para el ser humano una buena manera de construir su fortaleza emocional, el sentirnos cuidados, protegidos, integrados e importantes para alguien a fin de cuentas nos hace sentir amados.
Es por ello que cada vez que se nos presente la oportunidad debemos extender nuestros brazos para fundirnos con ese ser querido y hacernos más fuertes a través de esos abrazos. Desde los más pequeños, hasta aquellos que ya van alcanzando sus últimos peldaños se alimentan del amor y el abrazo es sin duda una de las mejores maneras de demostrarlo.
Amar es también amar y proteger y qué mejor manera que entre los brazos de quien nos hace sentir parte de sí, que sabemos que sin pronunciar tan solo una palabra, nos dice tantas cosas. Los brazos adecuados serán un hogar en donde nos encontremos, agradezcamos ese refugio y pongámoslo siempre a disposición de quienes consideramos 
“nuestros”.


FUENTE: rincondeltibet.com

El Puente y los Candados del Amor

  • 114
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 22 marzo 2020 / Publicado en Adolescentes



Los conoces. Los has visto. Incluso es posible que hasta tú mismo hayas querido sellar el amor con tu pareja enganchando un candado a la barandilla de un puente para luego echar la llave al río que lo cruza. En ocasiones realizamos determinadas prácticas sin conocer muy bien el origen, de ahí que siempre sea interesante repasar un poco la explicación a esta romántica costumbre que se ha hecho ya tan habitual en nuestras ciudades.
Garantizar un amor duradero con un candado
Esta moda tuvo su origen en Roma, y concretamente, en el Puente Milvio. Aquí los enamorados solían poner sus candados en las farolas, tal y como aparecía en una novela que “disparó” esta fama imparable. ¿El título? “Tengo ganas de ti” obra del escritor Federico Moccia. En el libro conocemos la historia de amor de sus personajes, quienes para dar muestra de su amor y sellar sus sentimientos, ponen un candado en el “poste” del puente Milvio para luego echar la llave al río.

Pero en la versión para el cine el tema sufre una ligerísima variación. “Tengo ganas de tí” está protagonizada por los actores Mario Casas y Clara Lago, quienes dejaron su candado en el mismo puente y no en el poste, una imagen que debió quedar en la retina de muchos fans para que de pronto, y sin saber muy bien cómo, se convirtiera en un fenómeno más que imparable. Pero eso sí, en ocasiones presenta originales variaciones, como es el caso de poner un trozo del velo de novia para hacer que su juramento ante la Iglesia o ante un juzgado sea permanente ante esos ríos que tantas llaves deben guardar ya bajo sus lechos acuáticos.
Aunque lo más normal -y que seguro hasta tú mismo has hecho- es escribir el nombre de las dos personas en el candado para testimoniar nuestra pasión. Tan fácil como eso. Algo que millones y millones de personas realizan casi cada día.
Puentes como el de las Artes de París, el Mecsek, de Hungría, el Hohenzollern, de Alemania, o el Luzhkov de Moscú, son los más emblemáticos y los que diariamente más kilos deben sobrellevar en sus estructuras. Un riesgo arquitectónico que las autoridades han empezado a regular debido al posibles riesgos de derrumbes.
candados-en-puentes
Pero a día de hoy parece que ningún puente, por anodino que sea y por pequeño que sea el caudal del río sobre el que se alza, está libre de esta práctica. Jóvenes adolescentes que viven su primer amor no pueden evitar imitar esa práctica que  ven en las grandes ciudades. No importa si ese amor dura un verano, un fin de semana o toda la vida…. el principal problema sin lugar a dudas se lo llevarán los peces de dichos ríos, incapaces de comprender esas modas extrañas de los humanos y que contaminan sus hogares….


FUENTE: www.reencontrarteguru

4 películas para superar una crisis de amor propio

  • 88
Xochitl Moreno Uscanga
lunes, 16 septiembre 2019 / Publicado en Adolescentes

“Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria”. Así habló un día Federico Fellini, el gran director italiano. Y qué mejor para degustar ese momento maravilloso de cine que con un film que te ayude a superar una crisis de amor propio.

Porque el cine, más allá de producto de entretenimiento, artístico o como lo queramos llamar, provoca sensaciones. Ya sea sufrimiento, hastío, dolor, diversión, risa, miedo… El conocido como Séptimo Arte es capaz de llegar hasta nuestro corazón. Y quién sabe, tal vez te podría cambiar la vida.

A continuación, me gustaría proponerte una pequeña lista de películas que pueden ser muy útiles para superar tus crisis de amor propio. Ya sea por un desengaño personal, un trabajo aburrido, un sueño que no se cumple… A veces es complejo encontrar la fuerza y motivación para seguir adelante. Pero, ¿por qué no usar el cine para darte un pequeño empujón?
Lluvia en los zapatos (1998) de María Ripoll

“Lluvia en los zapatos” de María Ripoll, es un film rodado con reparto internacional hace ya unos años. Cuenta la historia de un chico que recibe una segunda oportunidad para retomar una relación amorosa rota, pero por más que lo intenta una y otra vez, fracasa estrepitosamente.
Este film, protagonizado por actores internacionales como Douglas Henshall, Lena Heady o Penélope Cruz, narra una historia peculiar. A veces nos enconamos en levantar una relación o proyecto que realmente ya está roto.
Lo curioso es que no nos damos cuenta de que la respuesta real puede estar delante de nuestros ojos. Pero estamos tan obcecados que somos incapaces de verla. Sin embargo, solo hay que pararse, descansar y buscar una visión más amplia y objetiva. Es muy posible que solo así encontremos una nueva meta, levantemos la moral y volvamos a encontrar nuestro amor propio.

Héctor y el secreto de la felicidad (2014) de Peter Chelsom

Héctor es un psiquiatra que ha perdido el norte. Se aburre en su vida y observa que los consejos que da a sus pacientes no les ayudan en nada. Así pues, decide emprender un largo viaje para encontrar el secreto de la felicidad perdida.

Este film de Peter Chelsom está protagonizado por Simon Pegg, Rosamund Pike y Stellan Skarsgard, entre otros. En él observamos que a veces es fácil dejarse llevar por una vida acomodada y sin complicaciones.

Sin embargo, ¿dónde queda la pasión? Cuando todo parece tan sencillo, es fácil entrar en una crisis de amor propio, porque en realidad puede que no sea tan simple. Es bueno descubrir nuestros sueños y buscar en todo momento ser más felices. Pero nunca es positivo dejarnos llevar por el hastío y el exceso de rutina.

Criadas y señoras (2011) de Tate Taylor

“Criadas y señoras” es una película de Tate Taylor que sorprendió a propios y extraños. Mujeres de la Norteamérica del Sur que sufren en silencio tratos vejatorios por simple raza o condición social. ¿Quién les da voz? ¿A quién le importa lo que sientan?

Esta fantástica película protagonizada por Viola Davis, Bryce Dallas Howard y Emma Stone entre otras es un canto al amor propio, la libertad y el levantar la voz cuando te oprimen. Tal vez no haga falta gritar, pero siempre hay un camino que coger.

El film narra la historia de varias sirvientas que encuentran su voz en el libro de una joven aspirante a periodista. Ahí pueden ser ellas mismas contando sus experiencias y vivencias. Gracias a esa obra se sienten escuchadas, queridas y valoradas.

Million Dollar Baby (2004) de Clint Eastwood

Dicen que cuando crees en algo, debes hacer todo cuanto esté en tu mano por lograrlo. Algo parecido cuenta esta obra maestra de Clint Eastwood. Protagonizada por él mismo junto a Hilary Swank y Morgan Freeman, es un verdadero alegato de valor personal.
El film cuenta la historia de una chica de cierta edad que quiere boxear. Pese a la incomprensión inicial, ella no se rinde nunca. Luchará por su sueño con todas sus fuerzas. Hará cuanto está en su mano por triunfar.

Y sobre todo, no se dejará amedrentar por nada ni por nadie. Sabiendo que su sueño se basa en el trabajo que realiza día a día y en la ambición de superar a boxeadoras con muchos más años de entrenamiento a sus espaldas, pone todo su empeño para conseguirlo.

“La diferencia entre lo que queremos y lo que tememos es menor que una pestaña”
-Judi Dench en “El nuevo exótico hotel Marigold”-

Sin duda, “Million Dollar Baby” es un buen título para acabar con esta lista de películas que pueden aumentar tu amor propio. ¿Te sientes sumergido en una crisis de amor propio? El cine puede ser un buen bálsamo. Estos son solo 4 filmes, pero el Séptimo Arte ofrece una enorme variedad. Encuentra aquellas obras que te puedan enriquecer y déjate llevar por la magia de la gran pantalla.


FUENTE: la mente es maravillosa

La Neurobiología del apego humano

  • 88
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 23 junio 2019 / Publicado en Adolescentes
El apego es una característica definitoria de los mamíferos. Así, el estudio sobre la neurobiología del apego humano se basa también en las investigaciones realizadas en animales. Según investigaciones recientes, parece que el apego se basa en la interferencia de oxitocina y dopamina en el cuerpo estriado.

Lo que parece definitivo es que, a lo largo de la vida, los distintos apegos humanos comparten la neurobiología en los que se basan. Por lo general, se caracterizan por la sincronía del comportamiento y la integración de las redes corticales y subcorticales implicadas en los mecanismos de recompensa y motivación, simulación incorporada y mentalización.
La neurobiología común del apego humano

Según Ruth Feldman, investigadora en el campo de la neurobiología del apego humano, el estudio del apego de los mamíferos debe realizarse desde una perspectiva de desarrollo. Así, la corteza cerebral asociativa está conectada, en gran medida, por experiencias tempranas en contextos de crianza de niños.

Los apegos que se crean posteriormente, tanto con parejas románticas como amigos cercanos o miembros de un grupo, reutilizan la maquinaria básica establecida por el vínculo inicial madre-hijo durante «períodos sensibles» tempranos.

Estos «períodos sensibles» se definen como ventanas de tiempo tempranas y específicas en la vida cuando el cerebro debe experimentar ciertas aportaciones ambientales para una maduración adecuada (5). En el contexto del apego, estos involucran los comportamientos típicos de crianza de la especie.
Bebé cogiendo la mano de su madre
Proposiciones del modelo de neurobiología de los apegos humanos

En su investigación, la doctora Feldman aúna algunas proposiciones del modelo de neurobiología del apego humano. Estas son las siguientes:

Como hemos comentado antes, la investigación sobre los apegos humanos implica una perspectiva de desarrollo. Así, el vínculo entre los mamíferos estaría respaldado por sistemas neurobiológicos. Estos están conformados por la relación de la madre con la descendencia durante los primeros períodos sensibles

La continuidad en los sistemas neurobiológicos sustenta los enlaces humanos. De esta manera, los apegos humanos reutilizan la maquinaria básica establecida por el vínculo padres-hijos en la formación de otros apegos a lo largo de la vida, como el apego romántico o las amistades cercanas

Los enlaces humanos son selectivos y duraderos. Los vínculos son para el objetivo de apego y duran períodos largos, incluso toda la vida

La vinculación se basa en el comportamiento desencadenado por la expresión de patrones de conducta específicos de la especie, específicos de la persona y también de la cultura. La vinculación implica procesos de abajo hacia arriba. El cerebro relacionado con la unión y los sistemas neuroendocrinos son activados por el comportamiento relacionado con el apego.

La sincronía del comportamiento biológico es una característica clave de los apegos humanos. Así, los apegos humanos se caracterizan por el acoplamiento del comportamiento no verbal con la respuesta fisiológica coordinada entre los socios durante el contacto social.

El papel central del sistema de oxitocina y la conexión dopamina-oxitocina están implicados en la maternidad humana. También en la paternidad, coparentación, apego romántico y amistad cercana. La integración de oxitoxina y dopamina en el cuerpo estriado enciende la unión, empapando los apegos con motivación y vigor.

Amigas abrazadas para representar las amistades sanas

Siguiendo con las propuestas…

La formación de vínculos implica una mayor actividad y una interferencia más estricta entre los sistemas relevantes. La activación y los vínculos más estrechos entre los sistemas que respaldan la afiliación, la recompensa y el manejo del estrés se observan durante los períodos de formación del apego.

Los apegos humanos promueven la homeostasis, la salud y el bienestar a lo largo de la vida. Los apegos sociales mejoran la salud y la felicidad. Mientras, el aislamiento social aumenta el estrés, la salud deteriorada y la muerte.

Los patrones de apego se transfieren de una generación a otra. Los patrones de comportamiento experimentados en la vida temprana organizan la disponibilidad de oxitocina y la localización del receptor en el cerebro del bebé. Así, configuran la capacidad para criar a la próxima generación.

El cerebro humano es un órgano conformado por el apego madre-hijo y la proximidad al cuerpo de la madre para funcionar dentro de la ecología social. El cerebro inmaduro del mamífero joven al nacer y la necesidad de estar cerca de una madre que amamanta el cerebro como un «órgano situado» que responde constantemente en línea al mundo social.
Los vínculos humanos experimentados a lo largo de la vida son transformadores. Así, tienen el potencial de reparar relaciones negativas tempranas mediante relaciones benévolas posteriores. La gran plasticidad del cerebro social humano y su naturaleza basada en el comportamiento permiten que los apegos posteriores reorganicen las redes neuronales y reparen, al menos en parte, las experiencias tempranas negativas.

Así pues, parece que la neurobiología del apego humano tiene su base en las interacciones de la oxitocina y la dopamina en el cerebro. Parece que, además, estos sistemas cerebrales se forman durante el apego de la infancia. Así, resulta interesante saber que estos sistemas son reciclados después para la creación de los siguientes vínculos en la vida, como la amistad o el amor.





FUENTE: la mente es maravillosa


En el mundo hay un suicidio cada 40 segundos: «Por cada caso consumado, hay 20 intentos»

  • 139
vivefeliz
martes, 11 septiembre 2018 / Publicado en Adolescentes


Según la OMS, figura entre las principales causas de muerte más importantes a todas las edades a nivel mundial. Y es prevenible. El mito de que «el que avisa no lo hace» y otras señales que familiares y amigos deberían advertir. La importancia de visibilizar la problemática como factor clave para bajar su incidencia

Cada año se suicida casi un millón de personas en todo el mundo. Cada 40 segundos alguien se quita la vida y ésa constituye una de las 20 causas de defunción más importantes a todas las edades a nivel mundial. Las cifras van en aumento y las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que por cada adulto que se suicidó, posiblemente otros 20 intentaron quitarse la vida. Y en 2020 las víctimas podrían ascender a 1,5 millones.

El suicidio constituye un problema grave de salud pública y -al mismo tiempo- en gran medida prevenible, que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas, además de unos costos económicos cifrados en miles de millones de dólares, según señaló el organismo.

En el Día mundial para la prevención del suicidio, Infobae quiso ahondar más allá de los números y entender las causas que llevan a alguien a tomar tal determinación y cómo el entorno de una persona que atraviesa una crisis emocional es elemental para intentar torcer esa voluntad.

 El suicidio es un trágico problema de salud pública en todo el mundo

«El suicidio no es un incomprensible salto desde el vacío: los suicidas le dan
a la gente que los rodea suficientes avisos y margen para intervenir», asegura la OMS en uno de los tantos documentos que emitió a fines de prevenir este fenómeno.

«Cada suicidio supone la devastación emocional, social y económica de numerosos familiares y amigos. Es un trágico problema de salud pública en todo el mundo. Se producen más muertes por suicidio que por la suma de homicidios y guerras. Es necesario adoptar con urgencia en todo el mundo medidas coordinadas y más enérgicas para evitar ese número innecesario de víctimas». La afirmación corresponde a la rusa Svetlana Akselrod, subdirectora general de Enfermedades no transmisibles y salud mental de la OMS.
La invisibilización social es el principal obstáculo para la prevención del suicidio 

Pero ¿por qué se suicida la gente? Consultada por Infobae, la doctora en Psicología Diana Altavilla (MN 6550) prefirió hablar de «factores que predisponen al riesgo de suicidio»más que de causas, y señaló a la vulnerabilidad psicosocial como el principal de ellos, al tiempo que remarcó que se trata de un problema «multicausal» y que «debe presentarse más de un factor para que alguien piense seriamente en suicidarse».

En ese sentido, señaló que «sufrir una pérdida reciente impactante, estar en situación de desvalimiento social, tener proximidad con un acontecimiento de suicidio o intento de suicidio (reciente o anterior)» son algunos de los motivos que predisponen a una persona a pensar en el suicidio como la única alternativa ante todo lo que la aqueja.

 El suicidio es una situación colateral; alguien se quiere morir porque no quiere sufrir más, elige lo que cree que es un mal menor, sin contemplar otras opciones

«Cualquier impacto muy relevante en la vida de una persona sacude el núcleo de su defensa psíquica, se ve vulnerado, y lo riesgoso es que en pos de querer aplacar el dolor emocional a veces predispone al riesgo suicida -consideró la integrante de la Asociación internacional para la prevención del suicidio (IASP)-. El suicidio es una situación colateral; alguien se quiere morir porque no quiere sufrir más, elige lo que cree que es un mal menor, sin contemplar otras opciones».

Y tras asegurar que el suicida nunca ve «la segura e infinita cantidad de recursos individuales o colectivos que tiene para salir de eso que lo aqueja», la presidente del capítulo sobre Suicidio y Prevención de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM)remarcó que «si se implican, las personas cercanas van a hacer una red de amparo fundamental». «Es elemental que las personas cercanas, sean amigos o familiares no se dispersen, se comuniquen, se apoyen, se suplanten para acompañar si es necesario», recomendó.

Consultada sobre la popular frase que asegura que «el que lo dice no lo hace», Altavilla refutó: «El suicida siempre avisa; lo dice de alguna manera durante mucho tiempo e incluso en los meses previos recurre a profesionales de la salud para tratar el tema».
Los suicidas suelen dar a la gente que los rodea suficientes avisos y margen para intervenir 

«Muchas veces la persona se atiende en la emergencia y después no continúa un tratamiento psicológico», destacó la experta, para quien «además de atender el estado de desequilibrio se debe seguir con terapia, asesoría familiar y a veces terapia medicamentosa». En los casos que son así tratados, «es muy alto el porcentaje de personas que se recuperan», enfatizó.

Altavilla indicó que «está comprobado que después un primer intento de suicidio, el 30% de las personas tiene chances de hacer un nuevo intento en los meses siguientes; mientras que tras ese segundo intento, un 60% realizaría un tercero, en el que probablemente logre su cometido».

«La persona se siente invisibilizada socialmente si esos intentos no fueron atendidos -reforzó la especialista-. Cuando se trabaja en reconstruir la red de lazos, se favorece una vida social más sana, la persona tendrá un lugar donde hablar y su vida se proyectará en otro sentido que no sea el dolor y la muerte».


 Antes del intento hay avisos que evidencian los pasos de un proceso suicida
Para Altavilla, «antes del intento hay avisos que evidencian los pasos de un proceso suicida». Y enumeró «el desgano por la vida, coqueteo con la muerte (conducir a alta velocidad, beber alcohol en exceso, etc) y si ve que esas actitudes no cambian nada ni en él ni en su entorno podrá decir frases como que no vale la pena vivir».

«Ante signos de vulnerabilidad como desesperanza, pena extrema, desgano, apatía y desesperación, que denotan que a esa persona se le están acabando los recursos personales para resolver su problema, el factor más importante es ayudar a esa persona a pensar en su vida con serenidad», apuntó la experta.

Y pese a que «lo ideal es el tratamiento psicológico», cuando no existe esa posibilidad «toda proximidad afectiva adecuada será lo mejor para que se recupere». «Lo importante es que las personas del entorno, las más apropiadas o las que sientan que puedan colaborar puedan escuchar y ayudar en lo que esa persona pida», recalcó la especialista, para quien «la recuperación tiene que ver con la presencia de los que están alrededor como primer paso, previo a la ayuda profesional, y durante todo el proceso de tratamiento».
La efeméride es una oportunidad para tomar conciencia de que nos tenemos unos a otros 
Sobre cuáles cree que son los principales obstáculos para la prevención del suicidio, Altavilla señaló a la «invisibilización social» como el principal. «Nadie quiere meterse con lo que es grave, sin embargo, implicarse con respeto y cuidado son los mejores criterios para la prevención«.

«Cuando se visibiliza un riesgo, baja», aseguró Altavilla, para celebrar la efeméride como «oportunidad para tomar conciencia de que nos tenemos unos a otros». «Aún cuando alguien piense que no puede ayudar a nadie, hacer lo que esté a su alcance para que ese ser querido llegue al profesional indicado y resuelva su angustia será la mejor ayuda», finalizó.

Recuerde: si conoce a alguna persona que podría estar pensando en suicidarse, hable con ella al respecto. Escúchela con actitud abierta, ofrézcale su apoyo y recurra siempre a un profesional capacitado en salud mental.




fuente:DBT México

La baja autoestima en la adolescencia

  • 84
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 15 diciembre 2017 / Publicado en Adolescentes
Muchos jóvenes y adolescentes en el día actual se sienten con muy baja autoestima y una de las causas principales es el maltrato emocional que pueden sufrir en la escuela como comentarios sarcásticos de los maestros o acciones disciplinarias que tienen que ver con el fin de avergonzar a esos niños ante sus compañeros.
Cuando los padres rechazan a sus hijos, los jóvenes criados en un ambiente familiar donde hay un exceso de críticas, menoscabos, desprecios o falta de atención por parte de los padres hacia los hijos, trae una gran probabilidad de desarrollar una baja autoestima en el joven y en el adolescente.

Otros dicen para lograr una mejor autoestima en sus vidas: “tengo que contar con la aprobación de mis amigos para poder sentirme bien”, y claro tratan de buscar la aceptación y tienden a ceder ante la presión de sus amigos en un esfuerzo por lograr su aprobación, es aquí donde nace la falta de identidad de los chicos, en donde buscando precisamente esa aprobación comienzan a fumar, a tomar a insistencia de los amigos para pertenecer a ciertos grupos y lograr así un sentido de pertenencia que en muchos casos no encuentran ni siquiera en casa.
Hoy en día tenemos una gran cantidad de jóvenes y adolescentes que sufren de una pobre autoestima, un gran complejo de inferioridad, un pobre amor por ellos mismos.
Una de las varias razones sin lugar a dudas es la disfuncionalidad que hoy en día existe en la mayor parte de las familias, desde un hogar donde hay los golpes, los silencios, los descalificativos verbales, la comparación entre hermanos, padres alcohólicos, padres que se desentienden de los hijos por querer “vivir su vida” y no les prestan suficiente atención  que al final viene a derivar en una profunda soledad en los adolescentes.
Si los adultos tomáramos consciencia de que antes de tener hijos debemos encontrarnos y amarnos a nosotros mismos para estar en facultad de poder escoger a nuestra pareja quien será nuestro complemento de felicidad y no la felicidad en si misma, es entonces que decidiríamos tener hijos que son nuestra responsabilidad y que debemos educarlos, amarlos y proporcionarles todo lo necesario para hacer de ellos unos jóvenes excelentes,  creadores futuros de una sociedad sin igual. Todo esto siendo excelentes PADRES a raíz de amarnos primero a nosotros mismos.

Adolescencia y Sexualidad

  • 116
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 15 diciembre 2017 / Publicado en Adolescentes

EN LA ADOLESCENCIA

En la adolescencia

Este periodo, que ocupa aproximadamente la horquilla entre los 11 y los 19 años, está plagado de cambios muy significativos en el desarrollo de la persona. Cobran una significativa importancia el entorno social, sus normas y los modos de afrontar y resolver los conflictos propios del desarrollo.
La pubertad es un periodo bisagra que queda solapado entre la infancia y la juventud. Su inicio ocurre entre los 11 y 13 años, tanto para las niñas como para los niños. En términos biológicos, la pubertad se refiere a la fase en la que los niños y niñas presentan su desarrollo sexual. Después llegan los cambios mentales y psicológicos, necesarios para afrontar la vida adulta. Conviene distinguir al adolescente de los adultos y de los niños. No son ‘niños grandes’, ni ‘adultos inmaduros’. Son adolescentes que requieren de especial atención, debido a que empiezan una etapa de grandes expectativas en la que adquieren su propia identidad. Si el inicio de la pubertad comienza antes de los 8 años, se considera prematuro. Si no llega hasta los 14 años, se califica como tardío. En ambos casos conviene consultar con el médico.
En la adolescencia se produce la disonancia entre qué valores asumir como propios, cuáles rechazar y cuáles conservar de los recibidos por el padre y la madreEste periodo es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada persona es un sujeto diferente, en esta fase la distinción es exponencial por la gran variabilidad en el desarrollo en chicos y chicas de la misma edad. En un mismo grupo, en algunos aspectos homogéneo, conviven chicos y chicas de aspecto completamente aniñado con otros con las características sexuales secundarias plenamente desarrolladas: vello sexual, cambio de voz, senos desarrollados, menstruación… Esto puede hacer que el adolescente pase por un periodo en el que si está muy alejado del modelo de su grupo de referencia se encuentre incómodo o desplazado. Para acompañarle en esta etapa es fundamental entender, o al menos intentar entender lo que sucede y, en la medida en que se pueda, reconducir las dificultades, las dudas e incluso la rebeldía al campo de la normalidad y la naturalidad

Los cambios físicos

Los primeros cambios fisiológicos durante el inicio de la pubertad se presentan con relación a la estatura, cerca de dos años antes en las niñas que en los niños. El crecimiento definitivo comienza en torno a los 10 años en las niñas y a los 12 años en los niños. Se experimenta un pico de crecimiento cada dos años y supone ganar entre 7,5 y 10 centímetros de altura cada año. A la mayor altura se suman transformaciones en el tamaño de los huesos, lo que produce cambios en la fisonomía de la persona. Con la primera menstruación, o al término de un pico de crecimiento, empiezan a actuar las diferentes hormonas femeninas o masculinas. Estas hormonas son las causantes de los cambios sexuales secundarios.
La evolución física en las niñas, al igual que en los niños, incluye la aparición de vello púbico y axilar, y cambios de coloración en la zona genital. Las glándulas que producen el sudor están más activas, lo que supone mayor sudoración. Llega el crecimiento de los senos y algunas veces es más prominente el de una mama que el de la otra. Esto no debe ser signo de preocupación porque, con el tiempo, el tamaño se iguala en ambos senos. El pubis se ensancha y las manos se alargan. Cerca de un año después de iniciado el crecimiento de los senos, se experimenta un aumento de estatura, antes de aparecer la menarquia o primera menstruación, que convierte a la mujer en fértil a todos los efectos. Durante las primeras reglas es normal que los ciclos menstruales sean irregulares. Así, pueden comprender entre 24 a 34 días, presentar una duración entre 3 y 7 días, y no aparecer todos los meses. El dolor menstrual o dismenorrea es poco común con la primera menstruación, pero suele aparecer durante la adolescencia. Después de la primera regla, la niña sigue creciendo tanto en talla como en el tamaño de sus senos, y el vello púbico se hace más aparente y grueso. También hay cambios en la voz, aunque no de manera tan notable como en los niños. Todo el período de crecimiento dura entre 4 y 5 años. A su término, el cuerpo está completamente desarrollado.
Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y no tenemos obligación de compartirlas con los demás salvo si queremos o necesitamos hacerloCon los primeros años de la adolescencia llega la madurez sexual de los niños. Aparece el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la ‘barba’. Además, cambia la voz. El cuerpo de los niños se prepara para la madurez sexual con la producción de hormonas masculinas en cantidades abundantes, que causan el agrandamiento de los testículos y el oscurecimiento del escroto. Por lo general, el primer cambio que vive el niño es la aparición de pelo ralo alrededor de la base del pene. Sucede antes de un pico de crecimiento. Si en estos meses hay leve aumento de las glándulas mamarias no es motivo de preocupación, pero conviene estar atento para asegurarse de que desaparecen a los pocos meses. Aunque el pene puede tener erecciones desde la infancia, la primera eyaculación de semen se produce cuando se cumplen los dos años del inicio de la pubertad, o cuando el pene ha crecido y ha alcanzado su tamaño definitivo. Puede suceder en una masturbación, de manera espontánea con una fantasía sexual o durante la noche en una eyaculación nocturna. Más tarde, el pelo empieza a aparecer en las axilas y en el rostro. La laringe crece y hace más visible la nuez o «manzana de Adán», de manera simultánea al cambio en el tono de la voz, un proceso que a veces produce «gallos» al hablar. La duración del crecimiento puede prolongarse durante 5 años, tiempo en el que los testículos siguen aumentando, y el pene se torna más grueso.

Cambios psico-sexuales

– Aparece un interés por el atractivo físico del otro.
– También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.
– Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas personas.
– Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.
– El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.
– Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o a través de la autoestimulación).
Los cambios físicos sufridos en la adolescencia, unidos a un interés creciente por saber de sexo y, en consecuencia, por la adquisición de unos conocimientos e información (muchas veces errónea) sobre sexualidad, hacen que se vaya formando una nueva identidad. En este periodo se sale del seno familiar para ir entrando y compartiendo el mundo de los iguales, con lo que supone el choque de las creencias transmitidas en la familia sobre sexo y sexualidad con las que otros adolescentes y los medios de comunicación (incluyendo Internet) le aportan. Así, se plantea la disonancia entre qué valores asumir como propios, cuáles va a rechazar y cuáles conservar de los que ha recibido de sus padres. Todo ello se manifiesta a través de lo cambiante de su humor, de su irascibilidad y de ciertas reacciones irracionales, que son la expresión del conflicto interior que está viviendo.

El inicio de las relaciones sexuales

Una duda que comparten adultos y jóvenes es cuándo se deben iniciar las relaciones sexuales, más si éstas incluyen el coito, lo que implica riesgo al embarazo y mayor peligro de contagio de enfermedades de transmisión sexual. Preocupa en especial el cómo saber el momento adecuado para iniciarse. Aunque, en realidad, los comienzos son muy paulatinos: cogerse de la mano, un beso en la cara o en la boca, caricias… No obstante, al final la duda se concreta en saber cuál es la edad buena para empezar las relaciones sexuales completas. Lo ideal es que se llegue a ese momento preparado psicológicamente y que tanto el protagonista como sus progenitores y educadores lo interpreten como un acto de responsabilidad y libertad. Por lo tanto, la respuesta a esa duda no se puede reducir a ofrecer una edad para iniciarse, porque el criterio cronológico no siempre se corresponde con la madurez afectiva. La respuesta supone un análisis de la situación que comprende diferentes factores.
En primer lugar, el adolescente debe analizarse a sí mismo y descubrir cuál es su actitud personal ante el sexo, así como si es responsable para asumir las consecuencias de mantener relaciones sexuales con otra persona. Debe ser lo suficientemente maduro o madura como para adquirir una protección adecuada para prevenir un embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Pero también hay que ser maduro para hacer frente a unas respuestas emocionales y complejas, muy importantes para definir el futuro comportamiento. Se inician los desengaños amorosos, el enamoramiento, la necesidad del otro.
Después llega el análisis del otro, es decir, de la persona con la que se va a tener relaciones. Hay que estar seguro de que ofrece confianza y respeto. Debe ser una persona adecuada con la que compartir la intimidad, y a la que se llega desde la plena libertad, no con el propósito de satisfacer los deseos del otro sin conocer los propios.
Para terminar, merece la pena reflexionar sobre la familia, el entorno y el grupo. Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y por ello no hay obligación de compartir con los demás detalles sobre ellas, salvo si se quiere hacer o se necesita hacerlo; mucho menos seguir los dictámenes de los otros sobre el ejercicio de la sexualidad. Los amigos lo son en la medida en que respetan al prójimo y no le llevan a hacer cosas que no quiere o no está seguro de querer. A los padres y madres, por lo general, les costará entender a sus hijos como seres sexuales. Esto resulta comprensible pero no debe empujarles a coartar la libertad de sus hijos.
FUENTE: http://sexoysalud.consumer.es/la-sexualidad-en-la-adolescencia

La adolescencia es una etapa de crecimiento físico y emocional que plantea nuevos temas vinculados al cuidado de la salud.
Muchas personas creen que “la sexualidad” es sinónimo de relaciones sexuales o se refiere sólo a los genitales. Sin embargo, se trata de un concepto mucho más amplio.
La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que comienza cuando nacemos, se manifiesta de distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra también nuestros sentimientos, emociones y el proceso de conformación de nuestra identidad. La sexualidad tiene que ver con la forma de vestirse, de moverse, de expresarse y de relacionarse con los demás.

El desarrollo sexual se evidencia en el plano emocional y en el plano físico.

En lo emocional:

Por la aparición de nuevos intereses, como ir a bailar, hacer deporte, o pasar más tiempo con amigos. Pero también en la aparición de nuevos sentimientos y sensaciones físicas, tales como los primeros enamoramientos, ilusiones y desilusiones.

En lo físico:

Por el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (vello  púbico, voz más grave en varones y desarrollo de mamas y ensanchamiento de caderas en mujeres, entre otros). Se acentúan las diferencias físicas entre los varones y las mujeres . Además, los genitales y otras partes del cuerpo aparecen, más que antes, como fuente importante de sensaciones placenteras.

En la adolescencia es importante aprender nuevos cuidados y hábitos saludables.

Hablar de salud sexual y reproductiva, es hablar de…

  • la capacidad de disfrutar de una vida sexual segura, responsable, placentera y libre de coerción o violencia
  • la libertad para decidir si tener o no relaciones sexuales
  • el poder de decidir si tener hijos o no, cuántos y cuándo 
  • el derecho a recibir información adecuada para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual 
  • los cuidados durante el embarazo y el parto 
  • la prevención del cáncer de mama, de cuello de útero y de próstata 
  • el tratamiento de la infertilidad

Es recomendable que al comenzar a transitar la pubertad tanto los varones como las mujeres  puedan tener una entrevista con un médico (pediatra, generalista, clínico, ginecólogo, etc.)

En hospitales y centros de salud hay servicios de consejería en salud sexual y reproductiva donde orientarse y acceder gratis a los distintos métodos de anticoncepción  y prevención de Infecciones de transmisión sexual (ITS).

Los y las adolescentes tienen derecho a la atención confidencial. Esto quiere decir que todo lo que hablen con el médico está protegido por el secreto profesional y nadie más puede saberlo. Siempre te tienen que atender, aunque no vayas con tus padres. Podés ir solo o sola, o con quien vos elijas.

– See more at: http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_content&view=category&id=332&layout=blog&Itemid=273#sthash.5xapsxy8.dpuf

La adolescencia es una etapa de crecimiento físico y emocional que plantea nuevos temas vinculados al cuidado de la salud.
Muchas personas creen que “la sexualidad” es sinónimo de relaciones sexuales o se refiere sólo a los genitales. Sin embargo, se trata de un concepto mucho más amplio.
La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que comienza cuando nacemos, se manifiesta de distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra también nuestros sentimientos, emociones y el proceso de conformación de nuestra identidad. La sexualidad tiene que ver con la forma de vestirse, de moverse, de expresarse y de relacionarse con los demás.

El desarrollo sexual se evidencia en el plano emocional y en el plano físico.

En lo emocional:

Por la aparición de nuevos intereses, como ir a bailar, hacer deporte, o pasar más tiempo con amigos. Pero también en la aparición de nuevos sentimientos y sensaciones físicas, tales como los primeros enamoramientos, ilusiones y desilusiones.

En lo físico:

Por el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (vello  púbico, voz más grave en varones y desarrollo de mamas y ensanchamiento de caderas en mujeres, entre otros). Se acentúan las diferencias físicas entre los varones y las mujeres . Además, los genitales y otras partes del cuerpo aparecen, más que antes, como fuente importante de sensaciones placenteras.

En la adolescencia es importante aprender nuevos cuidados y hábitos saludables.

Hablar de salud sexual y reproductiva, es hablar de…

  • la capacidad de disfrutar de una vida sexual segura, responsable, placentera y libre de coerción o violencia
  • la libertad para decidir si tener o no relaciones sexuales
  • el poder de decidir si tener hijos o no, cuántos y cuándo 
  • el derecho a recibir información adecuada para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual 
  • los cuidados durante el embarazo y el parto 
  • la prevención del cáncer de mama, de cuello de útero y de próstata 
  • el tratamiento de la infertilidad
Es recomendable que al comenzar a transitar la pubertad tanto los varones como las mujeres  puedan tener una entrevista con un médico (pediatra, generalista, clínico, ginecólogo, etc.)

En hospitales y centros de salud hay servicios de consejería en salud sexual y reproductiva donde orientarse y acceder gratis a los distintos métodos de anticoncepción  y prevención de Infecciones de transmisión sexual (ITS).

Los y las adolescentes tienen derecho a la atención confidencial. Esto quiere decir que todo lo que hablen con el médico está protegido por el secreto profesional y nadie más puede saberlo. Siempre te tienen que atender, aunque no vayas con tus padres. Podés ir solo o sola, o con quien vos elijas.

– See more at: http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_content&view=category&id=332&layout=blog&Itemid=273#sthash.5xapsxy8.dpuf

  • 1
  • 2

Posts recientes

  • INFIDELIDAD, ¿PERDONO O NO?

    Cuando se forma una relación de pareja hay unos...
  • ¿Cómo poner en práctica la fuerza de voluntad?

    ¿Cómo tener fuerza de voluntad? ¿Qué hacer para...
  • Cómo educar a los niños para aprender también a perder

    Cuando no se educa a los niños para que aprenda...
  • ¿Le digo el diagnóstico médico a mi familiar o se lo oculto?

    Cuando acudimos al médico con algún familiar po...
  • Merkaba, la técnica de sanación que te activará

      Es una técnica de sanación que proviene del a...

Comentarios recientes

  • Davidadece en Curso-Taller «Preparándonos para ser Padres»
  • JamesAgimi en El Cutting en la Adolescencia y sus Consecuencias
  • DamonDor en El amor es ciego y la locura le acompaña
  • MichaelCrics en Las 3 diferencias entre narcisismo y egocentrismo
  • WendellGedge en Las 3 diferencias entre narcisismo y egocentrismo

Archivos

Categorías

  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Familia
  • Mujer
  • Uncategorized

Para conocer más de mis eventos Síguenos

Vive Feliz en nuestras redes sociales

Vive Feliz con nuestros temas

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos

¿En que te puedo ayudar?

  • Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Pontenciado por INDIGO.COM.MX. All rights resered.

SUBIR
  • ←
  • Contáctanos

    Datos necesarios...

  • WhatsApp
  • Facebook Messenger