• Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Vive Feliz

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Inicio
  • Artículos subidos porXochitl Moreno Uscanga

Author: Xochitl Moreno Uscanga

Hoy en día tengo aprendido algo muy importante en la vida, la VIVENCIA cruel y real de lo que es la violencia y la comprensión de porque no se es compatible con la pareja, por ello quiero compartir con todos ustedes lo que he ido aprendiendo día a día.

INFIDELIDAD, ¿PERDONO O NO?

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
martes, 16 agosto 2022 / Publicado en Mujer

Cuando se forma una relación de pareja hay unos pactos implícitos y explícitos que se generan y que configuran un vínculo amoroso, cuando ese vínculo se rompe por el descubrimiento de una infidelidad, la persona a la que le han sido infiel siente en lo más profundo de su corazón enojo, desilusión, traición, incredulidad y una injusticia tremenda.

Situación totalmente comprensible pues ha perdido la familia si está casado y si no lo estas, la ilusión de formar una, los hijos, el entorno, los proyectos y toda la expectativa que giraba en torno a la pareja y a la relación

La sensación de dolor es tan grande que sientes que te ahogas, que no puedes respirar, el duelo se hace presente en ti por la pérdida que todo ello representa.

Pero, ¿debo perdonar o no?

Con la traición y ruptura de esos valores o normas establecidos en la relación, la desconfianza será un hecho presente. Finalmente, la falta de confianza derivará en otras consecuencias negativas como inseguridad, celos, control, discusiones, reproches, etc. Llegados a este punto habrá dos caminos, continuar  o terminar la relación.

La principal pregunta a esto es:

¿Vale la pena seguir construyendo ilusiones, esperanza, proyectos con esa persona que ha transgredido mi confianza?

Si tu respuesta es SI y la pareja que ha sido infiel está dispuesta a resarcir el daño hecho, lo mejor será asistir a terapia de pareja e iniciar el proceso de recuperación a través de la comunicación, la buena voluntad para hacer las cosas, reenamorarse como cuando recién se conocieron, sin apresurar las cosas, tomarse su tiempo. Esto no significa ser indiferente solo volver a reencontrar el camino donde uno de los dos se separó emocionalmente.

Aprender a preguntarse con el tiempo. ¿Estoy siendo la pareja que necesitas en tu vida? ¿Qué puedo mejorar? Y trabajar sobre ello

Si tu respuesta es NO, entonces también es importante trabajar en decir ADIÓS sin escándalo, sin reproches. La pareja te puede decir mil y un cosas del porque lo hizo sin embargo una traición es tal que nada puede disfrazarlo.

En ambos casos sea SI o NO, en lo que hay que trabajar es en el perdón, elaborar el duelo, darte cuenta de lo que tienes a tu alrededor (tu familia, amigos) y seguir adelante.

Si la infidelidad es un error del otro ¿porque tú vas a pagar eso en tu vida?

Alguna vez escuche a alguien decir: Quien no perdona es como tomarse un veneno esperando que le haga daño al otro, el dolor te consume día con día, los pensamientos de enojo, de rabia que no te dejan vivir en paz, si no trabajas en el perdón serás consumido por ese dolor, que te puede inutilizar para el futuro.

El perdón es un regalo de paz que te das a ti mismo.

Trabaja en ello y sé feliz, recuerda que cuando una puerta se cierra se abrirán otras de luz y amor que te permitirán avanzar en tu camino

Al final la decisión es tuya, tienes que evaluar cuál sería la mejor para tu vida.®

Bendiciones para todos

Xochitl Tanatologa

bienestarconsejosfamiliaheridaspsicologiasalud mental

¿Cómo poner en práctica la fuerza de voluntad?

  • 1.927
Xochitl Moreno Uscanga
jueves, 14 julio 2022 / Publicado en Familia

¿Cómo tener fuerza de voluntad? ¿Qué hacer para lograr propósitos de la vida cotidiana como levantarse temprano, bajar de peso, practicar deporte o sentarse a estudiar? Estos son solo algunos ejemplos de actividades que nos costará realizar si no contamos con la suficiente intención. Es simple: tener fuerza de voluntad cambiará el curso de tu vida y te permitirá alcanzar tus objetivos a mediano y largo plazo.

En este artículo te enseñaremos algunas claves y consejos para practicar la fuerza de voluntad en tu rutina diaria. ¡Una vez que empieces, todo será más fácil!

¿A qué nos referimos con fuerza de voluntad?

La voluntad es la capacidad humana para decidir lo que se desea y lo que no, y actuar en base a ello. Sin embargo, muchas veces ocurre que  no encontramos la fuerza necesaria para llevar a cabo la actividad deseada. A esto nos referimos con fuerza de voluntad: la capacidad de perseguir un objetivo o idea a pesar de los obstáculos o las distracciones.

Un ejemplo claro es alguien que decide dejar de fumar. Muchas personas lo intentan varias veces hasta que logran suspender el tabaco por completo. Una de estas causas es que manejan su impulso y evitan recurrir a la satisfacción inmediata que el cigarrillo les da. Para esto la fuerza de voluntad resulta determinante. Sobreponerse al deseo que genera el cigarrillo en pos de un objetivo mayor solo puede lograrse a través de este proceso mental.

¿Cómo tener fuerza de voluntad?

A pesar de que no hay una técnica científica para desarrollar la fuerza de voluntad, sí puedes probar algunos tips a la hora de cumplir tus objetivos. A continuación, te mencionamos algunos de ellos:

Afirmaciones positivas

Pongamos el ejemplo de una persona que busca ahorrar. En vez de pensar negativamente —“no debo gastar dinero en cosas innecesarias” o “no debo gastar demasiado”—, debería pensar su objetivo en positivo: “ahorraré un 10% de mi salario”. Con este simple cambio de mentalidad, la persona define exactamente el deseo, lo vuelve más tangible y puede hacerlo realidad con mayor facilidad.

Cambia el entorno

Muchas veces el cambio que necesitamos para potenciar nuestra fuerza de voluntad no es solo mental, sino que también tiene que ver con nuestro entorno. Por ejemplo, si quieres bajar de peso, una forma de ayudar a tu fuerza de voluntad es depurar tu casa de cualquier tipo de alimento chatarra o calórico que represente una tentación y te aleje de tu objetivo. Si quieres ahorrar, deja las tarjetas de crédito cuando sales de casa para no hacer gastos innecesarios.

En ocasiones será necesario también cambiar de círculo social, ya sea nuestro grupo de amistades o nuestro trabajo.

Imagina recompensas

Una manera de mejorar tu fuerza de voluntad es imaginar recompensas. Cada vez que fijes una meta, establece también un premio que te incentive a lograrla. Por ejemplo, estudiar 2 horas y luego ver un capítulo de tu serie favorita o bajar 3 kilos de peso y hacerte un masaje. De esta manera, el recorrido será más ameno.

Usa un enfoque gradual

Otra forma de tener fuerza de voluntad es con un enfoque gradual. En otras palabras, ir poco a poco. Si te propones un cambio de hábito drástico en un tiempo reducido, acabarás abandonando tu objetivo, pues te parecerá demasiado imposible. Da pasos pequeños, pero seguros.

¿Por qué tenemos poca fuerza de voluntad?

Al pensar en nuestros objetivos personales y profesionales, muchas veces nos preguntamos: ¿por qué otras personas pueden y yo no? La mayoría de los casos no es por falta de condiciones, sino por falta de voluntad. Algunas de las razones son:

No ves resultados

A veces nuestros objetivos nos impiden ver resultados de manera inmediata. La recompensa puede llegar en días, meses o incluso años, y eso puede desmotivarnos. No perder de vista el porqué empezaste es clave para desarrollar la fuerza de voluntad y no rendirse.

No eres realista

Los propósitos que nos fijamos pueden no ser realistas. Si una persona desea bajar 10 kilos en una semana, se frustrará y abandonará su cometido a los pocos días. Proponerse metas es el primer paso, pero  deben ser alcanzables y realistas para tus posibilidades y estilo de vida.

No es lo que realmente quieres

¿Piensas tus objetivos con base en lo que quieres o lo que se espera de ti? Esta pregunta puede ser determinante cuando sientas desmotivación o frustración. Si tus metas no tienen que ver con tu verdadero deseo, nunca encontrarás la voluntad suficiente para llevarlas a cabo.

Conclusión

La fuerza de voluntad, al igual que la disciplina, debe trabajarse con constancia y sin perder de vista los objetivos. Cualquier meta se puede lograr, lo importante es trabajar en los puntos mencionados y no perder de vista el propósito final.

FUENTE: www.aprende.com

bienestarfamiliapsicologiasalud mental

Cómo educar a los niños para aprender también a perder

  • 1.631
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 04 marzo 2022 / Publicado en Adolescentes

Cuando no se educa a los niños para que aprendan a perder llegan a ser adultos que no saben lidiar con su frustración, y como consecuencia o no participan en actividades que les importan y les resultan interesantes (como jugar a algo con amigos para evitar perder) o abandonan sus metas en la primera derrota con enfados y rabietas fuera de lugar. Este tipo de actitudes generan estrés y limitan la forma en que los niños deberían acercarse al juego, a sus amigos y familiares en un rato entretenido…etc.

Por eso enseñar a los peques a tener una actitud positiva frente a la derrota les ayudará a mejorar su autoestima, y les facilitará también el hecho de participar en las actividades que surjan tan solo por el hecho de divertirse y pasarlo bien, enfocando la mejora continua en aquellas metas que de verdad quieran alcanzar. Todo esto les conducirá a una mejor relación consigo mismos y con sus compañeros, y mejorará su nivel de socialización general así como su forma de enfrentarse a la vida y al estrés tanto en el presente como en el futuro.

En definitiva, son muchos los beneficios que los niños pueden adquirir con una educación que se base en guiarles en la lucha contra la frustración y hacia las bondades y el aprendizaje que saber perder también nos aporta como seres humanos. Pero, ¿qué pautas debemos seguir para educar a los niños en ese saber perder y en la tolerancia al “fracaso” y la impotencia?

Estrategias para educar a los niños a afrontar sus derrotas

Aunque a veces no lo parezca, lo cierto es que es muy importante la actitud que tengamos en la vida los adultos para la forma en la que ellos toleren o no la frustración y puedan perder sin necesidad de enfadarse o disgustarse. A veces los adultos también nos enfadamos si no conseguimos algo, si pierde nuestro equipo de fútbol…son muchas las casuísticas que seguro podríamos citar, y todas ellas influyen en los niños, pues siempre están pendientes de cómo se comportan sus familiares y seres queridos. Corregir nuestras propias actitudes será fundamental y primordial para conseguir el éxito personal de los niños, y a continuación podremos centrarnos también en otras cuestiones y sugerencias, como las siguientes:

  • Cuando juegues con los niños no evites que pierdan, es necesario que ellos sientan el sentimiento de la derrota para identificar su grado de frustración y la gerencia del mismo. Es importante que los niños pierdan con sus padres para poder educar sus comportamientos antes de que lo experimenten con sus amigos.
  • También es importante que ganen, porque si siempre pierden reconocerán la frustración como el sentimiento normal o habitual, y esto puede quitarles el interés de alcanzar metas, lo que tampoco queremos. En los juegos en familia es fácil controlar los resultados, así que dale a los peques también la oportunidad de ganar de vez en cuando, sobre todo cuando se hayan esforzado y su comportamiento haya merecido la pena.
  • Educa el comportamiento de los niños una vez que hayan ganado o perdido. Es decir, no les permitas que ridiculicen a los perdedores ni que los ridiculicen a ellos cuando hayan perdido. Tu ejemplo será muy importante en este punto, y si te frustras con facilidad y no controlas adecuadamente tu propio comportamiento habrá más posibilidades de que aprendan por imitación tus gestos y tus ofuscaciones antes que tus palabras.
  • Debes permitirles enfadarse cuando pierdan, pero pon límites a dichos comportamientos de enojo. No debe haber rabietas, ni gritos, ni golpes. Al finalizar el juego, haz énfasis en lo bien que todos lo habéis pasado y no te enfoques en las rabietas aunque finalmente las haya habido, o quedará un mal recuerdo del día.
  • Reírse de las equivocaciones es la mejor manera de canalizar el enfado y la frustración. Cuando te equivoques resáltalo con humor y manifiesta una actitud positiva frente a lo ocurrido. ¡Seguro que tomarán ejemplo!
  • Por último, enseña a tus niños a no asociar la derrota con el fracaso rotundo. Perder o no alcanzar una meta también es sinónimo de aprendizaje, y seguro que esto hará que estén mejor preparados para ganar la próxima vez.

FUENTE: bosquedefantasia.com

consejosespiritualidadfamiliapsicologiasalud mental

¿Le digo el diagnóstico médico a mi familiar o se lo oculto?

  • 1.360
Xochitl Moreno Uscanga
sábado, 29 enero 2022 / Publicado en Familia

Cuando acudimos al médico con algún familiar por algún padecimiento, lo menos que nos imaginamos es que nos den un diagnostico drástico, sin embargo, así sucede en algunos casos y te enfrentas al dilema se lo digo o no se lo digo.

Me he encontrado en consulta con algunas personas que prefieren no decirle nada a sus familiares pues consideran que eso los puede desmoralizar y no tener el ímpetu de disfrutar sus últimos momentos. Esto es justo a lo que en Tanatología se le llama Conspiración del Silencio.

Es el acuerdo al que llega el profesional de la salud con la familia del enfermo a efecto de cambiar la información al paciente con la finalidad de ocultarle el diagnostico y pronóstico real de su salud, sin embargo, no se considera conspiración de silencio cuando es el propio paciente el que no desea recibir información acerca de la enfermedad.

Consecuencias para la familia

Cuando la familia decide no contarle a su familiar enfermo su diagnóstico y pronostico, se va desarrollando en ellos algo que se llama: “Síndrome de la botella de champán”, durante todo este tiempo las emociones se han estado conteniendo a través de la conspiración del silencio, pero ante la aparición de cualquier cambio en la salud o ante el fallecimiento del enfermo, estas emociones explotan con gran energía, dificultando posteriormente el trabajo de duelo de los familiares, provocando también sentimientos de culpa difíciles de sanar.

Consecuencias para el paciente

 Si al paciente no se le dice su diagnóstico y pronóstico, le privan el derecho de realizar todas aquellas cosas que facilitan la despedida, como el arreglar sus asuntos personales, al final de la vida indiscutiblemente volteamos hacia atrás en lo que se ha hecho en la vida y buscas la manera de reconciliarte con las personas con las que tuviste situaciones de vida como los rencores, las rencillas, y es cuando las personas se aligeran de peso,

Así mismo le niegan al paciente el elaborar su voluntad anticipada y me preguntaras ¿qué es eso?

La voluntad anticipada son las preferencias que una persona desea relativo al cuidado futuro de su salud, de su cuerpo y de su vida, y que decide cuando está en pleno uso todavía de sus facultades mentales, anticipándose a la posibilidad de que llegue a encontrarse imposibilitada para tomar decisiones por sí misma, como por ejemplo en un coma, o en un sufrimiento terrible.

Sin embargo, es recomendable que el paciente sepa su diagnóstico y pronostico, ya que se le puede ayudar a vivir su duelo anticipado y a trascender en plenitud y paz.

¿Acaso no les gustaría que, si este es su caso, su familiar trascienda en amor y en armonía consigo misma y con la vida?

¿De qué manera pueden hacerlo? Buscando la consejería tanatológica, tanto para la familia como para el paciente.

Tanatóloga

Xóchitl Moreno Uscanga

espiritualidadfamiliapsicologia

Merkaba, la técnica de sanación que te activará

  • 5.367
Xochitl Moreno Uscanga
sábado, 13 noviembre 2021 / Publicado en Familia

 

Es una técnica de sanación que proviene del antiguo Egipto y puede ayudar a la mente, al cuerpo y al espíritu a sanarse, conectarse y vivir experiencias en otros planos de realidad.

Luz, ese es el elemento central de esta técnica de sanación que hoy se abre paso en nuestro agitado mundo. Una luz intensa que recorre nuestro cuerpo para activarnos.

“El Merkaba forma parte de varias filosofías y religiones en especial de la hebrea”, comenta Gladys Moretti, maestra Internacional en técnicas espirituales de ascensión.

Explica que se le llama Holograma de Amor y que forma parte del método Melchizedek, que son técnicas de activación del cuerpo de luz, sanación y rejuvenecimiento, pero que también son “nuevas fórmulas para la salud física, armonía y ascensión espiritual”.

La traducción literal de la palabra Merkaba en idioma kabalístico significa «carruaje o vehículo de luz», y lo que hace esta técnica es justamente activar este vehículo que se encontraría alrededor del cuerpo. “Es como un campo contra rotatorio de luz, generado por la rotación de formas geométricas específicas, que afecta simultáneamente a nuestro espíritu y a nuestro cuerpo”, afirman en el sitio dedicado a difundir a estas enseñanzas que provienen del escritor esotérico Drúnvalo Melchizedek.

Este “vehículo”, de acuerdo a lo que se explica, puede ayudar a la mente, al cuerpo y al espíritu a sanarse, conectarse y vivir experiencias en otros planos de realidad o potenciales de vida, que servirían para descubrir aquello que está dormido en uno, alineando a la mente, al cuerpo y al corazón en esta energía cristalina, que abarca una distancia de 20 metros alrededor del cuerpo, dicen que giran a la velocidad de la luz, aunque por falta de atención y de uso, el movimiento se ralentiza y se vuelve densos.

“Cuando este campo es reactivado y está girando apropiadamente, es llamado un Mer-Ka- Ba. Un Mer-Ka-Ba completamente activado se ve como la estructura de una galaxia o de un OVNI”, afirman en el sitio nacional www.geometriasagrada.cl. Es que esta técnica y método corresponden a una corriente de enseñanzas que buscan la ascensión del nivel vibracional y la activación de espacios de amor incondicional, sagrados y luminosos.

Aunque más bien se dice que son ejercicios espirituales que usaban escuelas místicas de Lemuria, Atlantis, Egipto, entre otros, para purificarse y expander su entendimiento. “Este tema pertenece a los llamados temas herméticos por así decir, y en presencia, se transmite al alumno a modo de iniciación su incursión en este conocimiento para acceder a las claves o códigos necesarios para ingresar al cuerpo de Luz, tal cual nave o vehiculo”, explica Gladys Moretti que vendrá al país a dictar un curso de Merkaba en el Centro Nueva Esperanza.

Es una meditación Si bien, el propósito del Merkaba parece disonante con otro tipo de meditaciones es en sí una meditación que usa técnicas de respiración pránicas o vitales que energizan, balancean los chakras y provocarían una renovación constante de cada célula del cuerpo. Son 17 o 3 respiraciones que se hacen con ciertos mudras o posturas de manos. “Las técnicas Sagradas Merkaba son poderosos ejercicios espirituales que rápidamente expanden la conciencia y aceleran la evolución espiritual de cualquier persona”, señalan en www.holistica-cuantica.com.mx

Se dice también que estas respiraciones proporcionan la habilidad para sintonizarse con las altas frecuencias de seres de Luz, Maestros, Guías, Angeles. “También nos habilita para detectar energías sutiles negativas que no pueden resonar dentro de las frecuencias armónicas como el miedo, enojo, duda, ira, coraje, odio”, detallan.

Se señala que al conocer cómo funciona la Geometría Sagrada se experimenta con más fuerza, las formas que nos rodean y que con este “vehículo”, si es que no le resuena el tema de la ascensión, se logrará de igual manera equilibrar la mente, emociones y manejar el estrés. De todas formas, cuentan que es interesante adentrarse no sólo a hacer la respiración, que se puede aprender por Internet sino que estar dispuesto a abrir el corazón hacia la compasión, amor incondicional y la armonía mientras se activa el Merkaba.

FUENTE: emol.com

¿A partir de cuándo siente dolor un feto humano?

  • 1.309
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 29 agosto 2021 / Publicado en Mujer

Una de las preguntas más frecuentes y controvertidas que se han generado en el área de la salud sexual y reproductiva, a la par de las discusiones sobre la legislación y gestión del aborto, es la siguiente: ¿siente dolor un feto humano? En parte estas discusiones han seguido la idea de que los inicios del desarrollo del sistema nervioso central son condición suficiente para tener la experiencia de dolor.

Considerando que no existe un consenso en el abordaje de dicha cuestión, en este artículo presentamos algunas de las investigaciones y teorías que se han realizado para debatir el tema.

¿Puede un feto humano sentir dolor?

En el año 2006 Stuart Derbyshire, miembro del departamento de psicología de la Universidad Nacional de Singapur y experto en ciencia cognitiva, discute este tema tomando como eje una política gubernamental de Estados Unidos. Está última determinaba que era obligación del médico avisar a las mujeres que tuvieran la intención de abortar sobre la existencia de algunos indicios de que el aborto puede causar dolor al feto.

A partir de esto, el médico tenía también la obligación de ofrecer a la mujer la opción de reducir dicho dolor mediante la aplicación de fármacos antes de abortar. La consecuencia de no advertir sobre todo lo anterior podría costar a los médicos miles de dólares.

Al otro lado del mundo, en Inglaterra, se ofrecían a inicios de la década pasada una serie de imágenes que buscaban argumentar en favor de la idea de que el feto tiene una serie de experiencias cognitivas y emocionales. Dichas imágenes finalmente repercutieron en políticas británicas sobre las intervenciones farmacológicas pre abortivas para mitigar el dolor del feto.

Stuart Derbyshire discute la evidencia disponible sobre todo lo anterior analizando el desarrollo neurobiológico del periodo fetal junto con la dimensión experiencial del dolor.

¿Cuándo empieza el desarrollo fetal?

El desarrollo fetal es aquel que ocurre a partir de la semana número 12. Es decir que se considera como “feto” al embrión que ha evolucionado después de los primeros 3 meses de la gestación.

En el transcurso de los siguientes 5 o 6 meses hasta que ocurre el parto, se espera que el feto desarrolle células, órganos, tejidos e incluso sistemas que serán condición necesaria para asegurar su nacimiento. Dicho esto pasaremos a definir qué es el dolor desde una perspectiva psicológica, así como aquellos elementos que se consideran necesarios para poder experimentarlo.

¿En qué consiste el dolor?

La Asociación Internacional de Estudios del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) dice que el dolor es una sensación desagradable y una experiencia emocional asociada a un daño potencial o real de un tejido, o bien, es una experiencia descrita en términos de dicho daño.

A partir de esto podemos decir que el dolor es una experiencia consciente, y no solo la respuesta ante estímulos nocivos (Derbyshire, 2006). Con lo cual es también una experiencia subjetiva que puede modificarse cualitativamente entre una persona y otra. Además, para que un organismo pueda experimentar dolor se necesitan una serie de estructuras fisiológicamente maduras. Tiene que activarse una compleja red de regiones corticales; lo que pueden ocurrir incluso en ausencia de una estimulación nociva real.

En caso de que la estimulación nociva se presente, esta última se trata de un evento externo que genera actividad eléctrica entre el cerebro y los nervios de la piel, lo que finalmente genera una experiencia dolorosa. Es decir que, para que un organismo sienta dolor, debe existir primero la posibilidad de que el sistema nervioso se active.

Así mismo, para que la experiencia de dolor ocurra tiene que desarrollarse otros procesos cognitivos relacionados con el estado de conciencia y la memoria, que permitan a su vez significar y discriminar un evento como “doloroso” (cuestión en la que es fundamental la manera en la que aprendemos a nombrar dicho evento a través de los demás).

En otras palabras, aunque el dolor es una experiencia individual (de procesos fisiológicos y procesos cognitivos con los que generamos una representación mental del dolor), también puede ser vista como una experiencia que se experimenta en la interacción con los demás.

Experiencia de dolor y desarrollo fetal

Aproximadamente, es en la semana número 7 de gestación cuando las terminales nerviosas empiezan a desarrollarse, así como algunas partes de la médula espinal (que es un conector fundamental del cerebro y que dará lugar al tálamo, órgano importante para las experiencias sensoriales).

Esto sienta las bases para crear una estructura hipotalámica que es condición necesaria para la experiencia de dolor. Pero esto último no significa que la actividad hipotalámica está consolidada: la densidad de las células neuronales que recubren el cerebro se encuentra en el proceso de consolidación. Antes de que dicha consolidación termine, las células neuronales no son capaces de procesar información nociva desde la periferia.

En otras palabras, el sistema nervioso no está completamente desarrollado y maduro, con lo cual, difícilmente podemos sostener o concluir que ocurre la experiencia de dolor durante el desarrollo fetal.

Las primeras pruebas de actividad hipotalámica suficiente comienzan a presentarse entre la semana 12 y 16 de la gestación. Es entonces cuando comienzan a madurar las conexiones neurales dentro de la corteza cerebral. Las fibras aferentes se desarrollan a partir de las semanas número 23 a 25. No obstante, tampoco se presenta actividad neuronal funcional suficiente para hablar de experiencia de dolor en el feto, porque no se han conectado las fibras espinotalámicas en la placa de la corteza cerebral.

La semana número 26 y otras etapas fundamentales

Las proyecciones talámicas en la placa de la corteza cerebral son la condición anatómica mínima necesaria para experimentar dolor, y se completan hacia la semana número 23 de gestación. A la par, se desarrollan las terminales nerviosas periféricas que generarán reflejos en la corteza cerebral.

Por esta razón, varias investigaciones han sugerido que la semana gestacional mínima para sospechar de la experiencia de dolor en el feto es la número 26 (alrededor de los 7 meses de gestación), que es cuando la actividad eléctrica es similar a la que presentan niños y adultos cuando responden ante situaciones nocivas, o bien, cuando explican una experiencia como dolorosa.

Por otro lado, se necesita también la secreción de distintas hormonas; proceso que comienza a ser observable en fetos desde las primeras 18 semanas de gestación.

El problema, nos dice Derbyshire (2006), es que aquello que ocurre dentro de la placenta es significativamente diferente a lo que ocurre fuera de ésta, tanto en términos neuroquímicos como en las forma de responder ante estímulos nocivos, y por lo tanto sobre las experiencias sensibles.

En este mismo sentido, los estudios más clásicos sobre las experiencias de dolor han consistido en relacionar la actividad eléctrica del cerebro con la experiencia de dolor que es reportada verbalmente por la misma persona.

Debido a que esto no se puede realizar con un feto, las investigaciones científicas se han centrado en teorizar sobre la posibilidad de que exista experiencia de dolor a través de analizar el desarrollo embrionario del sistema nervioso. A partir de ahí sugieren que la experiencia de dolor existe porque es similar a la que ya verbaliza un niño o un adulto.

Es decir, las investigaciones han tenido que recurrir a la interpretación de evidencia secundaria, y por la misma razón sólo han podido hablar de indicios, no de resultados concluyentes sobre la experiencia de dolor en el desarrollo fetal.

En resumen

Para sentir dolor no solo necesitamos la capacidad de discriminar entre distintos estímulos sensoriales. Tampoco se trata de reaccionar ante estímulos potencialmente dañinos (cualidad que se conoce como “nocicepción”). La experiencia de dolor implica además responder de manera consciente, es decir, necesitamos también la capacidad de discriminar entre distintas experiencias; cuestión que se genera por las interacciones con nuestros cuidadores luego del nacimiento, entre otros procesos como el desarrollo de la mente.

Necesitamos, por tanto, un sistema nervioso maduro que nos permita procesar y representar dicho estímulo como nocivo y posteriormente como doloroso.

Hay numerosos procesos neurobiológicos importantes que inician en la semana 7, en la semana 18 y la semana 26 de gestación. Estos mismos se han considerado por muchos como las etapas donde un feto humano podría sentir dolor. Lo que rápidamente nos advierte Derbyshire (2006) es que la experiencia subjetiva que acompaña al dolor no puede deducirse directamente del desarrollo anatómico, pues estos desarrollos no son los que dan lugar a los contenidos conscientes propios del dolor.

FUENTE: Psicologiaymente.com

dolorembarazofetomadre

Heridas de Infancia, ¿Que son y como sanarlas?

  • 311
Xochitl Moreno Uscanga
miércoles, 25 agosto 2021 / Publicado en Adolescentes

A veces nos preguntamos porque soy así? porque siento que algunas cosas me molestan? porque soy celoso? porque soy insegura? todo esto tiene un origen, te invito a que escuches este podcast y descubras las maravillas de tu interior!

https://www.youtube.com/watch?v=EKcwKSQUIa0&t=7s

bienestarespiritualidadfamiliaheridasmujerpsicologiasalud mental

¿Quien es María Tablita?

  • 181
Xochitl Moreno Uscanga
sábado, 21 agosto 2021 / Publicado en Consejos

Este es un recuento de la historia de María Tablita, llena de vicisitudes y de como ella a pesar de haber sido victima de violencia familiar, de un intento de asesinato por parte de su madre, de tener una enfermedad que no tiene cura, ha podido salir adelante, si ella puede, seguro que ¡tu también puedes!

https://www.youtube.com/watch?v=nmME9UFFTHA

consejosfamiliamujerpsicologia

¿Cuál es la Diferencia entre el dolor y el sufrimiento?

  • 909
Xochitl Moreno Uscanga
sábado, 21 agosto 2021 / Publicado en Mujer

A veces utilizamos estos términos como sinónimos, pero son cosas diferentes.

 El dolor es natural y necesario para vivir y seguir aprendiendo, el dolor es silencioso, profundo sobre todo cuando has sufrido de alguna pérdida, es saludable vivirlo sin evitarlo porque es parte del proceso de la vida, de fluir, de crecer, de madurar. Si integramos lo que nos causa dolor, estamos diciendo SÍ a la vida con lo que trae, con aceptación, podemos seguir adelante y la experiencia por muy difícil que sea, nos enseña y vamos obteniendo sabiduría en la vida. Por tanto, el dolor está presente en nuestra vida lo queramos o no.

En el caso del sufrimiento ¿Es realmente algo que podemos elegir?  La palabra sufrir viene del verbo “sufferre” . “Ferre” quiere decir algo así como: llevar o soportar.

El sufrimiento esta creado y mantenido por nuestros hábitos mentales y puede durar indefinidamente, con él nos aferramos, luchamos, nos apegamos y le decimos NO a la vida, a la pérdida, al cambio, y en ese camino nos agotamos, nos enfermamos, y nos deprimimos.

En el budismo, la razón del sufrimiento es una mera cuestión mental, según palabras del propio Buda, escritas en el texto budista Dhammapada, dice: «El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional», de igual forma, «Todos los estados encuentran su origen en la mente. La mente es su fundamento y son creaciones de la mente1. 

Si estamos en el sufrimiento no estamos en el aquí y en el ahora, no seguimos a la vida, seguimos instalados en la lucha, en la no aceptación de lo que sucedió, en la excusa de lo que me ha ocurrido, para boicotearme y no ser feliz. Nos estancamos, no aprendemos, y no fluimos con la vida y lo que sucede en el exterior, nos encerramos en nosotros mismos. El sufrimiento está lleno de diálogo mental perjudicial contra uno mismo y los demás, está lleno de juicios, de rencor, de reproches, de esfuerzo por querer cambiar lo que fue, la que esta llorando a mares es el niño o la niña herida que no acepta lo que pasó.

En el caso del sufrimiento, hay beneficios ocultos que son convenientes destapar para poder aprender a hacer algo diferente y son los siguientes:

  1. No responsabilizarme de mi dolor.
  2. No aceptar la situación que me produce dolor. ¿Por qué a mí? 
  3. Ser víctima y manipular a mi entorno a mi antojo.
  4. Atraer al “público” para llamar la atención y sentirme querido.

Al no lograr en nuestro interior la aceptación de lo que sea que nos haya sucedido no estamos entendiendo la vida queridos amigos.

El problema no es que te duelan las cosas, el problema es que ese dolor permanezca demasiado tiempo.

Recuerden que venimos a esta gran escuela llamada planeta tierra a aprender de las experiencias para ir evolucionando, todo lo que nos pasa bueno o malo cuando la integramos en uno mismo observando que las situaciones en la vida asi se presentaron y que si hay algo que hacer se hace y si no, como en el caso de las perdidas lo mejor es llevar un proceso de aceptación y comprensión a través de un terapeuta que te pueda ayudar, tomándote tu tiempo, lo que nos llevara a aprender de la experiencia,  por el contrario si no comprendemos estos procesos nos quedamos en el dolor permanente que se convierte en sufrimiento.

Todos en esta vida somos alumnos y maestros al mismo tiempo, las personas que llegan a nosotros lo hacen para enseñarnos tal vez a ser mas pacientes, mas amables y tener en control nuestras emociones y viceversa, tal vez seas tu quien le enseñe a otros algo.

Permíteme contarte un cuento para ilustrarte mejor la

REFLEXION DE UN CUENTO ZEN

Como dice un cuento Zen, vaciar la taza para que se pueda llenar de cosas nuevas:

“Gran Maestro –dijo el discípulo, he venido muy lejos para aprender de ti. Durante años he estudiado con los mejores maestros del mundo, y todos han dejado mucha sabiduría en mí. Ahora creo que eres el único que puede complacer mi búsqueda y enseñarme lo que me falta.

El sabio le dijo al discípulo que tendría mucho gusto en enseñarle lo que le faltaba pero que antes se tomasen una taza de té.

El Maestro tomó unas tazas y una tetera y le empezó a servir té al alumno, siguió hablando y le fue vertiendo té y más té en la taza, hasta que se fue cayendo el té sobre el plato y en el suelo.

El alumno le dijo: Maestro, maestro, no entiendo, ya no cabe más té, deje de echar té en mi taza. ¿No ve que ya está llena?

Y entonces el Maestro le dijo al discípulo:

Hasta que no seas capaz de vaciar tu taza, no podrás poner más té en ella.”

Nos aferramos a la idea de la permanencia y de la dependencia… “Sin él no puedo vivir”…”Juntos para siempre”, “yo solo no puedo”.

Queremos controlar el destino, la vida, lo que poseemos, y resulta una tarea imposible. Nos falta la aceptación del cambio, de lo dinámico de la vida.

FUENTE: 1www.wikipedia

espiritualidadfamiliapsicologia

Tengo alguna misión o propósito en esta vida?

  • 1.327
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 08 agosto 2021 / Publicado en Familia

En el transcurso de nuestro vivir, tal vez desde que éramos pequeños se nos ocurrió hacer las preguntas a mamá o ya adultos a uno mismo, ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? ¿Para qué vivo?, o tal vez nunca se han cuestionado y solo viven el día a día.

Cuando alguien nos pregunta ¿Tu quien eres? Contestamos nuestro nombre o la profesión que tenemos o cualquier otra cosa que es un atributo a nuestro cuerpo físico, creemos que eso es lo que nos identifica.

Si analizamos verdaderamente quienes somos desde el origen de la humanidad, la respuesta es que SOMOS ALMAS VIVIENDO UNA EXPERIENCIA HUMANA, en este gran planeta llamado Tierra. Cada uno de nosotros ha llegado aquí a encarnarse en un cuerpo físico para vivir las alegrías y los desafíos dolorosos de la vida y es precisamente aquí, cuando aprendemos a valorar el amor, la paz, la tranquilidad pero es en el dolor que nos cuesta aprender, es en el dolor que nos perdemos y no encontramos el rumbo de crecimiento no porque no se quiera sino porque no se sabe cómo, vivimos en una sociedad capitalista en donde sus integrantes se preocupan por la casa que tienes, el coche que posees, los viajes, la ropa etc., y para muchos eso es lo que los define, el éxito profesional y aquello que da el dinero y para los menos afortunados están muy preocupados por tener por lo menos para comer y cubrir sus necesidades básicas.

Hay personas en el mundo que solo cuando tocan fondo, solo cuando se quedan a la deriva es cuando viene la introspección y deciden tomar las riendas de su vida, otros encuentran en la religión el bálsamo que los ayuda a seguir adelante tomando un cambio en su diario vivir y otros simplemente no despiertan siguen ciegos ante la vida y del porque estamos aquí. Cualquiera que sea la situación en la que te encuentres, estoy aquí escribiendo estas líneas para ti induciéndote a que te hagas todo tipo de preguntas en la parte espiritual, investiga, ve mas allá, lee, cuestiónate y saca tus propias conclusiones, no te quedes solo con un “nacer, crecer, reproducirse y morir”. Veras que tu conciencia despertará y estarás listo para avanzar en la rueda de la vida.

Dra. Xóchitl Moreno Uscanga

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Posts recientes

  • INFIDELIDAD, ¿PERDONO O NO?

    Cuando se forma una relación de pareja hay unos...
  • ¿Cómo poner en práctica la fuerza de voluntad?

    ¿Cómo tener fuerza de voluntad? ¿Qué hacer para...
  • Cómo educar a los niños para aprender también a perder

    Cuando no se educa a los niños para que aprenda...
  • ¿Le digo el diagnóstico médico a mi familiar o se lo oculto?

    Cuando acudimos al médico con algún familiar po...
  • Merkaba, la técnica de sanación que te activará

      Es una técnica de sanación que proviene del a...

Comentarios recientes

  • essay writing services recommendations en Las 3 diferencias entre narcisismo y egocentrismo
  • buy generic doxycycline en Formemos niños felices e independientes
  • Data Sgp en Muchas veces las actitudes separan más que las distancias
  • Emyfcn en Distimia, cuando la melancolía se apodera de tu mente
  • prediksi macau en ¿Le digo el diagnóstico médico a mi familiar o se lo oculto?

Archivos

Categorías

  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Familia
  • Mujer
  • Uncategorized

Para conocer más de mis eventos Síguenos

Vive Feliz en nuestras redes sociales

Vive Feliz con nuestros temas

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos

¿En que te puedo ayudar?

  • Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Pontenciado por INDIGO.COM.MX. All rights resered.

SUBIR
  • ←
  • Contáctanos

    Datos necesarios...

  • WhatsApp
  • Facebook Messenger