• Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Vive Feliz

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Inicio
  • Familia
  • Archivo de categoría"Familia"
  • Página 3

Category: Familia

Duelo por pérdida de la salud

  • 4.095
Xochitl Moreno Uscanga
miércoles, 19 septiembre 2018 / Publicado en Familia
Nada nos confronta más con el verdadero significado de la vida que la sola posibilidad de perderla,  la sola posibilidad de morir nos hace cambiar la perspectiva de la vida y nos hacemos más conscientes de las cosas que hemos hecho, que hemos dicho y lo que nos falta por hacer, sentir que disminuye la salud con una enfermedad crónica puede llevarnos a una depresión y no permitirnos darnos cuenta de la responsabilidad y protagonismo de este proceso en nuestras vidas.

El transitar por una enfermedad parece dejarnos con muy pocas cosas qué elegir; no escogimos esta situación, nadie nos preguntó si nos parecía justo y tampoco nos dan  respuestas absolutas y definitivas sobre nuestro futuro. Estamos a la deriva o eso parecería. Sin embargo, la tanatología, disciplina reciente en nuestro país (16 años) nos invita a vivir estos procesos con absoluto protagonismo, con una actitud de aceptación más no de resignación.

La diferencia entre una y otra es que la resignación es una pose de brazos cruzados, como si ya no hubiera nada más por hacer .Todo está impuesto; medicamentos, horarios y condiciones. En cambio la aceptación es una postura de brazos abiertos donde se reconoce lo que se tiene y se está en actitud para lo que haya que hacerse. La aceptación es activa y te posiciona en una silla de poder donde no eres víctima de lo que ocurre sino corresponsable de tu curación.

Para nuestra mente y espíritu esta es una enorme diferencia ya que la depresión, que muchas veces es el verdadero enemigo a vencer, avanza en cuanto nos asumimos como piezas de un ajedrez sin voluntad. En cambio ante la responsabilización, la depresión y  tristeza retroceden para dar paso a la acción.

Si mi vida fuera una telenovela yo querría desde luego el papel protagónico, no se lo cedería a mis hijos o mi médico, tampoco renunciaría a las responsabilidades que conllevan el que  este melodrama lleve mi nombre como título. Es mío y me pertenece como me pertenece mi cuerpo, mi biografía y mi voluntad de sanar.

Diagnóstico no es sentencia de muerte

Uno siempre tiene una participación activa en los procedimientos quirúrgicos ya que lejos de lo que se creería no basta nuestra presencia inmóvil en un quirófano. Se necesita de preparación mental previa, tranquilidad y actitud positiva. Pensamientos de luz y esperanza, confianza en el médico, alimentarnos bien y dormir los días previos a la intervención. Mantener tranquila nuestra mente para no alterar presión arterial, intracraneal y ocular. En fin, estoy haciendo mucho cuando parece que yo no estoy haciendo nada y sólo me encuentro en manos del destino.

Entender  cómo puedo dominar mis miedos y nerviosismo con meditación, relajación y lecturas que me inyecten ganas de vivir me hará subir las probabilidades a cero complicaciones en mi cirugía y recuperación.

La consejería tanatológica puede ayudarnos, es un acompañamiento de escucha activa que pone tus miedos sobre la mesa para hablar de ellos y hacer que dejen de perseguirnos por las noches. Todo es mucho menos amenazador cuando se le ve de frente.

Aunque la etimología de la palabra Tanatología pudiera remitirnos a muerte, sobre la muerte no hay nada que hacer. Es absoluta, definitiva e irreversible. En cambio sobre la vida hay todo por lograr por eso la Tanatología nos habla de vivir con responsabilidad y contento cada situación de nuestra existencia. Asumiendo a veces que el mismo sufrimiento es prueba de vida.

Conocer sobre el dolor y el duelo no es vacuna contra el sufrimiento pero nos da el conocimiento necesario para saber cuándo estamos actuando de manera normal o nuestro comportamiento ya es atípico y preocupante.





FUENTE: gabytanatologa

¿Qué es la espiritualidad?

  • 1.602
Xochitl Moreno Uscanga
miércoles, 12 septiembre 2018 / Publicado en Familia
Hoy en día para muchas personas el ser espiritual, es hacer yoga, meditar,  conocer de numerología, registros akashicos, etc., sin embargo la espiritualidad va mucho más allá de eso.
La espiritualidad es un estilo de vida, es una actitud hacia Dios, es un viaje a tu yo interno, descubriéndote a ti mismo, desarrollando cualidades divinas como la caridad, la bondad, el altruismo, el amor y el perdón, para desarrollar la espiritualidad es necesario conocerte, saber quién eres, de leer más acerca de tu existencia, de tu alma.
Muchas personas que han trascendido como Siddhartha Gautama, Ramtha, Krishnamurti, incluido Jesús el Cristo, nos han dicho como llevar una vida en tranquilidad y armonía, inclusive los propios 10 mandamientos que Dios le dio a Moisés nos hace ver que son cosas que si llevamos a cabo y mantenemos en quietud a la mente no dándole cabida a otras cosas que hoy en día la gente lo ve casi como normal, mantendremos un estilo de vida armonioso.
Si logramos el autoconocimiento de nosotros mismos y tratamos de vivir como Dios, Jesús y las personas que han trascendido nos lo han mostrado, créanme que no existiría hoy en día tantos suicidios, depresiones, ansiedades, trastornos, enfermedades mentales que hacen sufrir a la humanidad, sin embargo nuestra sociedad se ha visto inmiscuida  en dolores del alma que no saben cómo sanar y lo reflejan en actitudes, en conductas violentas, de desamor hacia ellos mismos y al prójimo y lo peor hacia sus hijos y esos niños cuando crecen repiten el mismo patrón de conducta., siendo esto una cadena de sufrimiento.
¿Quién no ha sufrido en esta vida? el sufrimiento es falta de entendimiento, si queremos romper esas cadenas, empecemos por el principio, por el autoconocimiento. 
Existen personas que alguna vez me dijeron yo he tenido una vida muy feliz, no he vivido tristezas ni angustias ni nada parecido y yo preguntaría, si bien es cierto que se aprende a vivir esos momentos de felicidad también es cierto que los momentos de dolor, de frustración,  son los que principalmente nos proporcionan ese trampolín de crecimiento, es por ello que es importante identificarlos y superarlos, ello te proporciona la sabiduría de la vida.
Cuando comprendes como funciona la vida, dejaras de ver a las personas desde su cuerpo físico y  las observaras como almas que están en un proceso de crecimiento y evolución para llegar a la presencia celestial o al universo según sus creencias, dejaras de criticarlas, juzgarlas y simplemente observaras sin enfadarte porque para entonces la paz y la calma habrá llegado a ti, por supuesto como ser humano te caerás pero te recuperaras enseguida.
Deseo que estas palabras lleguen a tu alma y las reflexiones todo lo que  llevan encerradas. (sin hablar de religión)


Tantóloga
Xóchitl Moreno Uscanga 

Por primera vez, tres chicas que fueron abusadas por sus padres muestran los «pedidos de auxilio» en sus dibujos infantiles

  • 149
Xochitl Moreno Uscanga
martes, 11 septiembre 2018 / Publicado en Familia

Micaela, Paula y «Pequita» no se conocen pero hay algo que, inevitablemente, las une: las tres fueron abusadas sexualmente por un familiar desde que iban al jardín de infantes. Las tres estuvieron hundidas en la oscuridad y el silencio: gritaban, sin embargo, a través de sus dibujos. Hoy, a pedido de Infobae, muestran públicamente los dibujos de su infancia para despabilar a los adultos y terminar con un mito: los chicos que están siendo abusados rara vez dibujan penes. 

Los abusos sexuales comenzaron cuando tenía 4 años. El abusador no era un extraño sino su padre biológico, a quien hoy llama «mi progenitor». Ahora Micaela tiene 18 y en los dibujos de su niñez y su adolescencia se ve con claridad: sólo hay uno en el que dibujó genitales.
A la izquierda, su progenitor desnudo, con sus anteojos y el detalle de una marca en forma de hueso que tiene en el pecho. A la derecha, un dibujo que hizo a los 13 años en donde muestra la “doble cara” de él: “El mejor padre frente los demás y todo lo contrario estando a solas”, cuenta a Infobae.
La psicóloga María Cecilia López, autora del libro «Los dibujos en el abuso sexual infantil», lo explica: «Se cree que en un dibujo siempre tiene que haber un pene para que sea un indicador de abuso sexual infantil, o un adulto teniendo relaciones sexuales con un niño. Esto es un gran mito. Por lo general, en vez de hacer dibujos explícitos, los chicos emiten mensajes simbólicos o metafóricos, qué son más sutiles y hay que saber interpretar».
En vez de dibujar penes, «borran o tachan la parte genital en la figura humana. A veces también hacen la zona de los pantalones muy grande y desproporcionada, no sólo en figuras humanas sino también en animalitos», explica la experta, que trabaja con niñas, niños y adolescentes desde hace 25 años.
Los dibujos de «Pequita», muestran lo que López describe. Su mamá se los llevó a una psicóloga luego de que su hija, de 4 años y medio, le dijera: «Papá me hace pis en la boca»: su modo de hablar de una eyaculación. 
La mamá de Pequita y la psicóloga le preguntaron qué había dibujado y anotaron al lado las respuestas de la nena. Pequita llamaba “cola” a los genitales del padre y también “colita” a su vagina y a su ano. “Papá me toca la colita”, le dijo a su mamá. El padre fue sobreseído.
También Paula, que hoy tiene 19 años, dibujaba genitales desproporcionados. Ella, que fue abusada sexualmente por su padre adoptivo desde la infancia, conservó cuatro dibujos que hizo cuando tenía 9 años. Acerca del siguiente, explica: «Papá me buscaba para lastimarme y yo me escondía debajo de la cama para que no me encuentre. Las personas de afuera nunca se daban cuenta, eran muy felices».

Manifestar que el resto no ve lo que está pasando dentro de la casa es otra característica frecuente en los dibujos. En este otro, Paula, explica: «Después de que me lastimaba, me iba a cortar y luego a ducharme, las personas que me rodean no ven nada de lo que pasa». Es tan evidente que, en este caso, tienen los ojos tapados.

López, que ha ganado juicios usando los dibujos como pruebas, advierte: «Hay un riesgo cuando son demasiado explícitos: la Justicia puede interpretar que fueron hechos de forma co-construida, es decir, que alguien le enseñó a la niña o al niño a hacerlos, o que los copió de algún lado». Los dibujos más explícitos suelen aparecer en el contexto de una terapia o en colegio porque son «pedidos de auxilio a gente ajena a la familia».


También es importante prestar atención a los dibujos que, a primera vista, no dicen nada: «Los mamarrachos, por ejemplo», explica López. «Hay mamarrachos hechos con brillantina y colores, que son expresiones de emociones felices y pacíficas y otros que traducen emociones de angustia, de nervios. Es importante no desestimarlos y aprovechar para preguntarles qué les está pasando, porque ellos no hablan porque tienen miedo al castigo y es ahí que se forma el pacto de silencio con el abusador». 
Los mamarrachos de Pequita. Eligió colores oscuros y luego los escondió detrás de una cajonera
«También hay que observar cuando los chicos pintan todo rojo, porque el rojo es interpretado como sangre», sigue la especialista. «Haya o no penetración en los abusos, por lo general esos niños tienen miedo de ser asesinados o que el abusador lastime a alguien si ellos hablan. Cuando uno ve esos dibujos suele decir ‘qué desprolijo’ o ‘qué enchastre’ pero, si uno los mira bien, están representando el derramamiento de sangre, una escena del crimen». 
Rojo. Son las escenas asociadas al “derramamiuento de sangre”
La especialista, que ha escrito otros diez libros sobre el tema y ha colaborado en capacitaciones para Unicef, describe otros detalles que pueden ser centinelas: «Dibujos en los que haya pies muy extraños también pueden ser indicadores. También hay que observar las chimeneas de las casas: es frecuente que un niño abusado dibuje una casa con varias chimeneas de las que sale humo negro».

El sol, además, es otra figura para observar. «Los chicos asocian el sol con el padre o la figura masculina protectora. Cuando hay abuso sexual de un progenitor varón se refleja en el sol. Lo más frecuente es ver que dibujan dos soles: un sol brillante y un sol negro. A veces aparecen rodeados de muchas nubes y las nubes son símbolos de problemas».  Micaela hizo dos soles mientras iba a jardín: le habían pedido que dibujara qué había hecho en las vacaciones.



¿Basta con que aparezca algo de todo esto en un dibujo para sospechar de un abuso sexual? «No. Tiene que haber una sumatoria de factores para que amerite hacer una consulta. Primero tienen que aparecer indicadores en muchos dibujos, no sólo en uno», cierra López.


Micaela hizo estos dibujos en la adolescencia. En el primero, su padre está sobre ella en su cama tapándole la boca. En el siguiente, “no puedo dormir por el miedo de que el abuso vuelva a ocurrir”. En el último, “él me preguntaba cómo estaba el agua cuando me bañaba y se quedaba ahí”, mirándola desnuda.


El resto es observar: la expresión facial y corporal del chico, el ánimo, el comportamiento y si está o no «muy sexualizado». Es decir, puede ser normal que un chico de 13 años con acceso a Youtube dibuje genitales pero no que lo haga una nena o un nene de 6 o 7 y además quiera, por ejemplo, tocar los pechos o apoyar el pene en otras personas. «Hay que abrir los ojos. Esto pasa con chicos de clase baja, media y alta. A veces, cuando una docente o un adulto de la familia puede detectarlo, le salva la vida».




fuente: infobae.com

La importancia de los primeros años de vida de un bebé

  • 153
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 09 septiembre 2018 / Publicado en Familia

¿Qué importancia tienen los primeros años de vida en un ser humano?

La primera infancia, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, comprende desde que el bebé nace hasta los 8 años, y es en esta etapa en la que el bebé aprende a caminar, hablar, a comer, escribir, leer, a convivir con otros niños de su edad.

Cuando un bebé nace, solo trae consigo su temperamento, el cual es heredado por los padres, es un factor biológico y es  la combinación de intro y extroversión que se dan en una persona de manera única y que forma parte de su personalidad. En los primeros años de vida de un bebé, si no entendemos sus necesidades primarias ni las satisfacemos, si permitimos que lloren y sufran, estaremos dejando que creen conexiones neuronales basadas en vivencias desagradables y poco reconfortantes, adoptando actitudes de defensa o de vigilancia y estaremos permitiendo que crezcan sin llegar a aprender cómo calmar y controlar sus emociones y sus impulsos (o haciéndolo erráticamente). Cuanto más comprensivos seamos y más les ayudemos a gestionar sus “problemas”, mejor aprenderán ellos a autogestionarse. Cuanto más daño les hagamos en forma de agresión física o verbal, en forma de abandono o ignorándoles, más podemos dañar su autoestima y su cerebro emocional y más tiempo estará el cerebro racional preocupado de “actuar” para equilibrar esas carencias (“me cuesta amar y darlo todo, pero sé fingir que amo y lo doy todo”).

Es precisamente en los primeros años de vida que se generan esas heridas que nos marcaran para toda la vida, si mamá está presente físicamente pero ausente emocionalmente porque esta tan preocupada por cuestiones de pareja o de dinero, eso afecta a ese pequeño, si papá también hace lo mismo o en el peor de los casos no está físicamente porque se ha ido, todas esta situaciones le generan a los pequeños incertidumbre, rechazo, abandono, porque recuerden que esos niños no tienen el raciocinio en ese momento como lo tiene mamá y papá, el pensamiento abstracto (significado de palabras y acciones) no se ha desarrollado, el pequeño observa y siente desde su entendimiento de acuerdo a su edad, y con ese sentir crece y se hace adulto y desde ahí se va relacionando con las personas a su alrededor, todo lo que haya sentido y aprendido será la forma en cómo va a reaccionar ante las circunstancias que se le presenten en la vida. Si fue un niño golpeado, maltratado, humillado, su reacción en la vida puede ser un adulto enojado con la vida, desarrollar un trastorno mental o inclusive llegar a asesinar personas como fue el caso de la Sra. Juana Barrazas alias la Mataviejitas. Si fue un niño que creció con amor y límites para poder educarlo bien y de acuerdo a su edad, podríamos tener un adulto que podrá tener las herramientas emocionales necesarias para enfrentar los desafíos de la vida con éxito.

Sé que nadie nace sabiendo ser madre o padre pero es importante que vayamos leamos literatura al respecto, que asistamos a la escuela para padres, que tomemos cursos que nos guiaran hacia la forma de como comprendernos a nosotros mismos y desde ahí poder educar con inteligencia emocional a nuestros hijos.

Mujeres en Evolución imparte un curso llamado “Aprendiendo a ser padres”, que abarca el autoconocimiento, sanación, formas de educación a los hijos, inteligencia emocional etc.




Tanatóloga
Xóchitl Moreno Uscanga

Curso-Taller «Preparándonos para ser Padres»

  • 8.488
vivefeliz
sábado, 11 agosto 2018 / Publicado en Familia

Ciertamente ningún ser humano nace sabiendo ser padre, pasamos por varias etapas desde nuestro nacimiento, vamos creciendo y en ese lapso muchas cosas que suceden nos duelen y algunas de ellas no podemos superarlas solo aprendemos a vivir con ese dolor dentro, nos casamos, tenemos hijos y es precisamente desde nuestras heridas y de nuestra forma de interpretar la vida que criamos a esos pequeños. En este taller aprenderás a conocerte mejor, a saber que te duele, identificarlo, saber el camino para sanar y poder entonces criar a esos pequeños desde una madre o un padre sano emocionalmente y por ende esos niños crecerán de la misma forma.
Te espero este 18 de Agosto de 10:00 a 14:00 hrs.
El Cupo es limitado, llega temprano.
Costo:250.00

¿Que hago para enfrentar la muerte de mi madre?

  • 1.119
Xochitl Moreno Uscanga
jueves, 10 mayo 2018 / Publicado en Familia
Imagina que despiertas un día que al parecer sería normal, haces tus faenas o aquellas cosas que tenías que hacer en ese día y de repente recibes una llamada telefónica, contestas el teléfono y solo alcanzas a escuchar llanto, gritos y dolor, avisándote que tu madre, ese ser de luz que te trajo al mundo ha fallecido y que es necesaria tu presencia. Es en ese justo instante que sientes que te mareas no alcanzas a percibir lo que te dicen y vuelves a preguntar si es cierto lo que te acaban de decir para cerciorarte aunque tu corazón ya lo sepa. Empiezas a sentir ese dolor en el pecho, el estómago te da vueltas mientras los recuerdos de tu madre se agolpan abruptamente en tu mente, recordando lo que hicieron la última vez que estuvieron juntas, la última vez que rieron, la última vez que platicaron, los consejos que te dio, lo regaños que te hizo y todo lo que ella representó en tu vida. Sientes esa incredulidad de no creer lo que está pasando y que solo se trata de una pesadilla de la cual despertaras en cualquier momento, sin embargo esa realidad está ahí, latente y tienes que ser fuerte para los demás familiares sobre todo si se tienen hijos, ya que los hijos son por lo general muy apegados a los abuelitos.

Después del shock inicial y de ese aturdimiento que de una u otra forma te ha ayudado a realizar todos los trámites del funeral, es precisamente ahí cuando comienza el dolor por la ausencia de ella, ese dolor es tan grande que sientes que te ahogas, que no podrás soportarlo, se sienten sensaciones de desesperación, soledad, vacío, que no sabes cómo enfrentarlo y la pregunta es esa precisamente:

¿Cómo enfrento su pérdida? ¿Cómo aprendo a estar sin mi madre?

1.- Permítete llorar todo tu dolor, grita, siente, háblale, dile cuanto la extrañas y cuanto la necesitas, deja que el paraíso de tus lágrimas expresen todo lo que sientes por su pérdida.

2.- Pasaras por varias etapas en tu duelo, una de ellas es la Ira, te sentirás enojada (o) tal vez con familiares que no la cuidaron bien, o con el personal de salud del hospital e inclusive puedes llegar a enojarte con Dios por permitir que se fuera de tu vida, debajo de este enojo se encuentra todo tu dolor producido porque tu madre se ha ido, se vale. Te recomiendo escribas una carta expresando todo tu enojo, todo lo que sientes, tu soledad, tu dolor, no te guardes nada, escribe todo, no dejes nada pendiente, al terminar, quémala con un cerillo (no encendedor), el cerillo representa al elemento madera de la naturaleza, cuando se haya quemado, espárcela en el viento y observa cómo se disuelve y se esparce por la naturaleza, pensando en todo momento en todo aquello que escribiste, dándote cuenta que realmente tu mamita mientras permanezca en tu corazón nunca se habrá ido.

3.- Algunas personas tendrán sentimientos de culpa,  pensado que pudieron haber hecho esto o aquello para evitar la muerte, las cosas sucedieron como tenían que suceder, el hubiera no existe, date cuenta que nosotros como seres humanos tenemos limitaciones y actuamos como creemos que es lo correcto en un momento determinado y de acuerdo a nuestro libre albedrío tomamos decisiones, cualquiera que haya sido lo que decidiste en su momento, fue porque pensaste que así era lo mejor, si aún asi sientes culpa, el ejercicio de la carta del punto anterior te va a ayudar mucho, la escritura es sanadora, no dejes nada sin escribir en esa carta.

4.- Haz ejercicio de visualización, te dejo aquí un link de mi canal de you tube    https://www.youtube.com/watch?v=XvefvAizbgY, te ayudará mucho, escúchalo cuando estés en silencio, cuando nadie te interrumpa, sigue la voz y permite que tu mente haga lo que te van diciendo en el ejercicio, te sentirás mejor, escúchalo cada vez que lo necesites, si te puedes poner audífonos mejor.

5.- Te recomiendo que asistas a un especialista, un Tanatólogo, es el profesional recomendado para atender las pérdidas de los seres queridos.
La muerte es ese justo instante en que tu ser querido empieza a batir sus alas, en libertad infinita, deslizándose suavemente hacia la fuente de luz del amor incondicional de Dios. La muerte no es un adiós, no es una despedida, es un hasta luego sabiendo que la volverás a ver en un futuro.
Espero que estos pequeños pasos te ayuden, no olvides ir a terapia tanatológica, el dolor de una pérdida hay que sanarla y no aprender a vivir con ella.
Tanatóloga
Xóchitl Moreno Uscanga


¿Tienes ansiedad? La ciencia te da un remedio para quitarla en 10 minutos.

  • 3.058
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 25 febrero 2018 / Publicado en Familia
La ansiedad es una de las enfermedades mentales más comunes en todo el mundo, afectando  a más de 40 millones de personas arriba de los 18 años. Probablemente eso no nos sorprende mucho viendo cómo el mundo ha estado cambiando y las personas con él, así  como la tecnología y las excesivas conexiones personales con las personas que nos hacen sentir abrumados.

Mientras que la eliminación de algunas de las presiones ayudaría inmensamente, simplemente hacer 10 minutos de meditación consciente podría cambiar tu vida, según un nuevo estudio publicado en Consciousness and Cognition, de la Universidad de Waterloo.
Los investigadores reclutaron a 82 voluntarios con ansiedad diagnosticada, los voluntarios completaron una tarea informática que les obligaba a prestar mucha atención durante 15 minutos sin interrupción. «Primero medimos qué tipo de pensamientos tenían los participantes y, segundo, qué tan bien pudieron mantenerse enfocados», explicó Mengran Xu.

A continuación, los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos condiciones: La mitad practicó una meditación de respiración consciente durante 10 minutos, y la otra mitad escuchó un libro de audio de The Hobbit durante 10 minutos. A continuación, los participantes completaron la misma tarea de la computadora.

Los investigadores descubrieron tres beneficios clave: La meditación ayudó a los individuos ansiosos a mantenerse enfocados; les permitía entrenar su atención en la tarea delante de ellos; y les permitió cambiar sus pensamientos de futuras preocupaciones viviendo «el aquí y ahora«. Sus hallazgos se basan en otras investigaciones que demuestran la eficacia de la meditación para los trastornos de ansiedad.
¿Quieres probar un poco de meditación para controlar la ansiedad? Xu sugiere practicar una breve meditación inmediatamente antes de una tarea. «Hay muchas aplicaciones y grabaciones de audio disponibles en Internet. Una vez más, basándonos en nuestros resultados, recomendamos seguir una meditación guiada (en forma de grabaciones de audio). Para practicar la meditación, es importante concentrar su atención en los estímulos externos, que incluyen sensaciones corporales  y la respiración.”

Pero Xu hace hincapié en que la parte más importante de la práctica de la meditación es qué hacer cuando se captura a la mente vagando: «Simplemente reconoce que tu mente ha vagado, y gentilmente dirige tu atención de nuevo a la respiración«.

Te darás cuenta de lo grandioso de este método




FUENTE: muyinteresante.com

Primeros Síntomas de Cáncer de Colon en las Mujeres

  • 327
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 21 enero 2018 / Publicado en Familia

A veces, sin querer, subestímanos algunos cambios en nuestra salud, creyendo que son parte un padecimiento pasajero; ejemplo, un dolor estomacal, una inflamación abdominal… Sin embargo, estos síntomas pueden ser aviso de un cáncer de colon.
Conocido como cáncer colorrectal o de recto, éste suele comenzar como un crecimiento llamado pólipo (adenomatoso e inflmatorios) en el revestimiento interno del colon”, describe la American Cancer Society.

¿Cómo saber si tengo cáncer de colon?

Cuando esta enfermedad se descubre en su etapa inicial, antes de que se propague, la tasa de supervivencia a 5 años es de 90%; sin embargo, solo 4 de cada 10 diagnósticos se encentra en ese fase.
Por ello es importante saber cuáles son los primeros síntomas de cáncer de colón:
  1. Cambio en los hábitos de evacuación como diarrea y estreñimiento.
  2. Una sensación “eterna” de que necesitas defecar.
  3. Sangrado rectal.
  4. Cólicos o dolor abdominal
  5. Debilidad y cansancio
  6. Pérdida inexplicable de peso.
Aunque, ¡ojo! A veces este tipo de cáncer puede no manifestar señales por lo que es importante que acudas a tu revisión anual con tu médico de cabecera. 
FUENTE: salud180.com

Una Dulce Ensoñación

  • 153
Xochitl Moreno Uscanga
sábado, 20 enero 2018 / Publicado en Familia

Un hermoso cielo azul se extendía por todo el horizonte, en lo alto del cenit el sol brillaba deslumbrante abrazando con su calor a la ciudad, las gaviotas agitaban sin parar sus alas revoloteando alrededor del rio en busca de comida y a lo lejos se escuchaban las notas de una linda melodía en las voces del grupo Air Supply. Era un día perfecto y ahí estaba yo…sentada en una de las bancas que están  colocadas frente al río. El dulce olor embriagaba mis sentidos, la cálida brisa acariciaba mi rostro suavemente: Qué hermosa sensación de paz, que me hacía olvidar mis penas y me adentraba a un mundo de tranquilidad y armonía. Solo cerré mis ojos y me deje llevar.

Un tierno beso en mi mejilla y un aroma muy familiar me hicieron abrir los ojos abruptamente para encontrarme con una mirada tierna, llena de amor.  Al reconocer quién era la persona frente a mí, lo abrace con desesperación, hacía tiempo no lo veía, lágrimas de felicidad comenzaron a rodar por mis mejillas. Por fin estaba ahí frente a mí, proporcionándome la más hermosa mirada, transmitiéndome todo el amor que sé que ha sentido por mí, tanto como yo por él.

Se sentó a mi lado y comenzamos a platicar  de lo que ha sido de mi vida en estos años, de sus hijos y de tantos temas. Sin querer el tiempo voló y de repente me di cuenta que el sol se había ocultado, dando paso a miles de estrellas encendidas en el cielo reflejadas en la majestuosidad del rio. Los dos observamos tan esplendoroso espectáculo, me recargue en su hombro y en un suave susurro le dije: Te amo. Como respuesta, sus manos se deslizaron sobre mis hombros, volteando mi rostro hacia él, se inclinó sobre mí y me beso con suavidad, acariciando mis labios con ternura, amor y deseo. Cerré mis ojos al sentir las llamas de ese amor que había estado reprimido por tanto tiempo, transmitiéndole en ese beso todo lo que lo amaba y todo lo que lo había extrañado, saboreando el dulce néctar de sus labios.

A lo lejos podía escuchar un sonido muy persistente, trataba de no hacer caso, no quería interrumpir ese momento tan íntimo, pero cada vez lo escuchaba más cerca, abrí los ojos y me di cuenta de que era mi reloj despertador lo que sonaba.  Una gran desilusión se apoderó de mí, había sido solo un sueño. Sin embargo aún podía sentir en mis labios el calor de ese beso que mi esposo me había dado, su alma había venido a visitarme para darme consuelo después de casi cinco años de haber fallecido, de extrañarlo desde lo más profundo de mi ser. En silencio le agradecí por esta dulce ensoñación y le pedí que me espere en el cielo para cuando sea mi turno de dejar la tierra, mientras tanto la vida sigue y yo con ella. Ese sueño ha quedado en mi corazón y en mi mente para siempre.

Autor: Xóchitl Moreno U.


Síntomas de una Trombosis Venosa

  • 1.068
Xochitl Moreno Uscanga
viernes, 15 diciembre 2017 / Publicado en Familia
Hace unos días recibí una de las noticias más tristes, una de mis compañera y amiga de la universidad y que conocía desde hace ya 28 años había fallecido en cuestión de minutos por una trombosis, dejando a su esposo y a su pequeño hijo solos, la habían operado de una de sus piernas por mala circulación. Fue una noticia impactante ya que no lo podía creer y lo he sentido más por ese pequeño que tanta falta le hará su madre QEPD
Así que me di a la tarea de investigar que es la Trombosis Venosa. La mala circulación sanguínea puede ocasionar coágulos, que obstruyen la circulación. 
Aunque estos casos son más comunes en adultos de más de 60 años, pueden ocurrir a cualquier edad, según nuestros hábitos y actividades.                                                                                                 
Un coágulo se puede formar por mala circulación y desplazarse a través del torrente sanguíneo,  el problema, es que se puede atascar en los vasos sanguíneos del cerebro, los pulmones, el corazón o en otra zona.
Factores de riesgo para formación de coágulos
  • Obesidad
  • Embarazo o parto en los últimos 6 meses
  • Cirugías recientes
  • Fracturas en la pelvis o piernas
  • Antecedentes familiares de coágulos sanguíneos
  • Reposo en cama
  • Permanecer en la misma posición por mucho tiempo
  • Producción excesiva de glóbulos rojos en la médula ósea
Síntomas de trombosis venosa
  • Las várices aumentan de tamaño
  • Inflamación en la pierna (edema)
  • Las várices se abultan y toman un color azul
  • El dolor es constante en la zona
  • Calor en la zona abultada de las várices
  • La trombosis superficial causa flebitis
Pruebas médicas
Generalmente las pruebas básicas que te puede pedir el médico para confirmar o descartar problemas, es un examen de sangre para determinar el dímero D y una ecografía Doppler.
En cuanto presentes los primeros síntomas, es muy importante acudir al médico para evitar complicaciones. ¡Cuídate!

FUENTE: salud180.com

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Posts recientes

  • INFIDELIDAD, ¿PERDONO O NO?

    Cuando se forma una relación de pareja hay unos...
  • ¿Cómo poner en práctica la fuerza de voluntad?

    ¿Cómo tener fuerza de voluntad? ¿Qué hacer para...
  • Cómo educar a los niños para aprender también a perder

    Cuando no se educa a los niños para que aprenda...
  • ¿Le digo el diagnóstico médico a mi familiar o se lo oculto?

    Cuando acudimos al médico con algún familiar po...
  • Merkaba, la técnica de sanación que te activará

      Es una técnica de sanación que proviene del a...

Comentarios recientes

  • Zac Pumphrey en ¿Tienes ansiedad? La ciencia te da un remedio para quitarla en 10 minutos.
  • AlanHourn en Cuando el alma llora…
  • Niki_faw en La depresión
  • instagram followers en Las heridas
  • norpace tablets en La depresión

Archivos

Categorías

  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Familia
  • Mujer
  • Uncategorized

Para conocer más de mis eventos Síguenos

Vive Feliz en nuestras redes sociales

Vive Feliz con nuestros temas

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos

¿En que te puedo ayudar?

  • Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Pontenciado por INDIGO.COM.MX. All rights resered.

SUBIR
  • ←
  • Contáctanos

    Datos necesarios...

  • WhatsApp
  • Facebook Messenger