• Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Vive Feliz

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Home
  • Familia
  • Archive from category "Familia"

Category: Familia

¿Cómo poner en práctica la fuerza de voluntad?

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
jueves, 14 julio 2022 / Published in Familia

¿Cómo tener fuerza de voluntad? ¿Qué hacer para lograr propósitos de la vida cotidiana como levantarse temprano, bajar de peso, practicar deporte o sentarse a estudiar? Estos son solo algunos ejemplos de actividades que nos costará realizar si no contamos con la suficiente intención. Es simple: tener fuerza de voluntad cambiará el curso de tu vida y te permitirá alcanzar tus objetivos a mediano y largo plazo.

En este artículo te enseñaremos algunas claves y consejos para practicar la fuerza de voluntad en tu rutina diaria. ¡Una vez que empieces, todo será más fácil!

¿A qué nos referimos con fuerza de voluntad?

La voluntad es la capacidad humana para decidir lo que se desea y lo que no, y actuar en base a ello. Sin embargo, muchas veces ocurre que  no encontramos la fuerza necesaria para llevar a cabo la actividad deseada. A esto nos referimos con fuerza de voluntad: la capacidad de perseguir un objetivo o idea a pesar de los obstáculos o las distracciones.

Un ejemplo claro es alguien que decide dejar de fumar. Muchas personas lo intentan varias veces hasta que logran suspender el tabaco por completo. Una de estas causas es que manejan su impulso y evitan recurrir a la satisfacción inmediata que el cigarrillo les da. Para esto la fuerza de voluntad resulta determinante. Sobreponerse al deseo que genera el cigarrillo en pos de un objetivo mayor solo puede lograrse a través de este proceso mental.

¿Cómo tener fuerza de voluntad?

A pesar de que no hay una técnica científica para desarrollar la fuerza de voluntad, sí puedes probar algunos tips a la hora de cumplir tus objetivos. A continuación, te mencionamos algunos de ellos:

Afirmaciones positivas

Pongamos el ejemplo de una persona que busca ahorrar. En vez de pensar negativamente —“no debo gastar dinero en cosas innecesarias” o “no debo gastar demasiado”—, debería pensar su objetivo en positivo: “ahorraré un 10% de mi salario”. Con este simple cambio de mentalidad, la persona define exactamente el deseo, lo vuelve más tangible y puede hacerlo realidad con mayor facilidad.

Cambia el entorno

Muchas veces el cambio que necesitamos para potenciar nuestra fuerza de voluntad no es solo mental, sino que también tiene que ver con nuestro entorno. Por ejemplo, si quieres bajar de peso, una forma de ayudar a tu fuerza de voluntad es depurar tu casa de cualquier tipo de alimento chatarra o calórico que represente una tentación y te aleje de tu objetivo. Si quieres ahorrar, deja las tarjetas de crédito cuando sales de casa para no hacer gastos innecesarios.

En ocasiones será necesario también cambiar de círculo social, ya sea nuestro grupo de amistades o nuestro trabajo.

Imagina recompensas

Una manera de mejorar tu fuerza de voluntad es imaginar recompensas. Cada vez que fijes una meta, establece también un premio que te incentive a lograrla. Por ejemplo, estudiar 2 horas y luego ver un capítulo de tu serie favorita o bajar 3 kilos de peso y hacerte un masaje. De esta manera, el recorrido será más ameno.

Usa un enfoque gradual

Otra forma de tener fuerza de voluntad es con un enfoque gradual. En otras palabras, ir poco a poco. Si te propones un cambio de hábito drástico en un tiempo reducido, acabarás abandonando tu objetivo, pues te parecerá demasiado imposible. Da pasos pequeños, pero seguros.

¿Por qué tenemos poca fuerza de voluntad?

Al pensar en nuestros objetivos personales y profesionales, muchas veces nos preguntamos: ¿por qué otras personas pueden y yo no? La mayoría de los casos no es por falta de condiciones, sino por falta de voluntad. Algunas de las razones son:

No ves resultados

A veces nuestros objetivos nos impiden ver resultados de manera inmediata. La recompensa puede llegar en días, meses o incluso años, y eso puede desmotivarnos. No perder de vista el porqué empezaste es clave para desarrollar la fuerza de voluntad y no rendirse.

No eres realista

Los propósitos que nos fijamos pueden no ser realistas. Si una persona desea bajar 10 kilos en una semana, se frustrará y abandonará su cometido a los pocos días. Proponerse metas es el primer paso, pero  deben ser alcanzables y realistas para tus posibilidades y estilo de vida.

No es lo que realmente quieres

¿Piensas tus objetivos con base en lo que quieres o lo que se espera de ti? Esta pregunta puede ser determinante cuando sientas desmotivación o frustración. Si tus metas no tienen que ver con tu verdadero deseo, nunca encontrarás la voluntad suficiente para llevarlas a cabo.

Conclusión

La fuerza de voluntad, al igual que la disciplina, debe trabajarse con constancia y sin perder de vista los objetivos. Cualquier meta se puede lograr, lo importante es trabajar en los puntos mencionados y no perder de vista el propósito final.

FUENTE: www.aprende.com

bienestarfamiliapsicologiasalud mental

¿Le digo el diagnóstico médico a mi familiar o se lo oculto?

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
sábado, 29 enero 2022 / Published in Familia

Cuando acudimos al médico con algún familiar por algún padecimiento, lo menos que nos imaginamos es que nos den un diagnostico drástico, sin embargo, así sucede en algunos casos y te enfrentas al dilema se lo digo o no se lo digo.

Me he encontrado en consulta con algunas personas que prefieren no decirle nada a sus familiares pues consideran que eso los puede desmoralizar y no tener el ímpetu de disfrutar sus últimos momentos. Esto es justo a lo que en Tanatología se le llama Conspiración del Silencio.

Es el acuerdo al que llega el profesional de la salud con la familia del enfermo a efecto de cambiar la información al paciente con la finalidad de ocultarle el diagnostico y pronóstico real de su salud, sin embargo, no se considera conspiración de silencio cuando es el propio paciente el que no desea recibir información acerca de la enfermedad.

Consecuencias para la familia

Cuando la familia decide no contarle a su familiar enfermo su diagnóstico y pronostico, se va desarrollando en ellos algo que se llama: “Síndrome de la botella de champán”, durante todo este tiempo las emociones se han estado conteniendo a través de la conspiración del silencio, pero ante la aparición de cualquier cambio en la salud o ante el fallecimiento del enfermo, estas emociones explotan con gran energía, dificultando posteriormente el trabajo de duelo de los familiares, provocando también sentimientos de culpa difíciles de sanar.

Consecuencias para el paciente

 Si al paciente no se le dice su diagnóstico y pronóstico, le privan el derecho de realizar todas aquellas cosas que facilitan la despedida, como el arreglar sus asuntos personales, al final de la vida indiscutiblemente volteamos hacia atrás en lo que se ha hecho en la vida y buscas la manera de reconciliarte con las personas con las que tuviste situaciones de vida como los rencores, las rencillas, y es cuando las personas se aligeran de peso,

Así mismo le niegan al paciente el elaborar su voluntad anticipada y me preguntaras ¿qué es eso?

La voluntad anticipada son las preferencias que una persona desea relativo al cuidado futuro de su salud, de su cuerpo y de su vida, y que decide cuando está en pleno uso todavía de sus facultades mentales, anticipándose a la posibilidad de que llegue a encontrarse imposibilitada para tomar decisiones por sí misma, como por ejemplo en un coma, o en un sufrimiento terrible.

Sin embargo, es recomendable que el paciente sepa su diagnóstico y pronostico, ya que se le puede ayudar a vivir su duelo anticipado y a trascender en plenitud y paz.

¿Acaso no les gustaría que, si este es su caso, su familiar trascienda en amor y en armonía consigo misma y con la vida?

¿De qué manera pueden hacerlo? Buscando la consejería tanatológica, tanto para la familia como para el paciente.

Tanatóloga

Xóchitl Moreno Uscanga

espiritualidadfamiliapsicologia

Merkaba, la técnica de sanación que te activará

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
sábado, 13 noviembre 2021 / Published in Familia

 

Es una técnica de sanación que proviene del antiguo Egipto y puede ayudar a la mente, al cuerpo y al espíritu a sanarse, conectarse y vivir experiencias en otros planos de realidad.

Luz, ese es el elemento central de esta técnica de sanación que hoy se abre paso en nuestro agitado mundo. Una luz intensa que recorre nuestro cuerpo para activarnos.

“El Merkaba forma parte de varias filosofías y religiones en especial de la hebrea”, comenta Gladys Moretti, maestra Internacional en técnicas espirituales de ascensión.

Explica que se le llama Holograma de Amor y que forma parte del método Melchizedek, que son técnicas de activación del cuerpo de luz, sanación y rejuvenecimiento, pero que también son “nuevas fórmulas para la salud física, armonía y ascensión espiritual”.

La traducción literal de la palabra Merkaba en idioma kabalístico significa «carruaje o vehículo de luz», y lo que hace esta técnica es justamente activar este vehículo que se encontraría alrededor del cuerpo. “Es como un campo contra rotatorio de luz, generado por la rotación de formas geométricas específicas, que afecta simultáneamente a nuestro espíritu y a nuestro cuerpo”, afirman en el sitio dedicado a difundir a estas enseñanzas que provienen del escritor esotérico Drúnvalo Melchizedek.

Este “vehículo”, de acuerdo a lo que se explica, puede ayudar a la mente, al cuerpo y al espíritu a sanarse, conectarse y vivir experiencias en otros planos de realidad o potenciales de vida, que servirían para descubrir aquello que está dormido en uno, alineando a la mente, al cuerpo y al corazón en esta energía cristalina, que abarca una distancia de 20 metros alrededor del cuerpo, dicen que giran a la velocidad de la luz, aunque por falta de atención y de uso, el movimiento se ralentiza y se vuelve densos.

“Cuando este campo es reactivado y está girando apropiadamente, es llamado un Mer-Ka- Ba. Un Mer-Ka-Ba completamente activado se ve como la estructura de una galaxia o de un OVNI”, afirman en el sitio nacional www.geometriasagrada.cl. Es que esta técnica y método corresponden a una corriente de enseñanzas que buscan la ascensión del nivel vibracional y la activación de espacios de amor incondicional, sagrados y luminosos.

Aunque más bien se dice que son ejercicios espirituales que usaban escuelas místicas de Lemuria, Atlantis, Egipto, entre otros, para purificarse y expander su entendimiento. “Este tema pertenece a los llamados temas herméticos por así decir, y en presencia, se transmite al alumno a modo de iniciación su incursión en este conocimiento para acceder a las claves o códigos necesarios para ingresar al cuerpo de Luz, tal cual nave o vehiculo”, explica Gladys Moretti que vendrá al país a dictar un curso de Merkaba en el Centro Nueva Esperanza.

Es una meditación Si bien, el propósito del Merkaba parece disonante con otro tipo de meditaciones es en sí una meditación que usa técnicas de respiración pránicas o vitales que energizan, balancean los chakras y provocarían una renovación constante de cada célula del cuerpo. Son 17 o 3 respiraciones que se hacen con ciertos mudras o posturas de manos. “Las técnicas Sagradas Merkaba son poderosos ejercicios espirituales que rápidamente expanden la conciencia y aceleran la evolución espiritual de cualquier persona”, señalan en www.holistica-cuantica.com.mx

Se dice también que estas respiraciones proporcionan la habilidad para sintonizarse con las altas frecuencias de seres de Luz, Maestros, Guías, Angeles. “También nos habilita para detectar energías sutiles negativas que no pueden resonar dentro de las frecuencias armónicas como el miedo, enojo, duda, ira, coraje, odio”, detallan.

Se señala que al conocer cómo funciona la Geometría Sagrada se experimenta con más fuerza, las formas que nos rodean y que con este “vehículo”, si es que no le resuena el tema de la ascensión, se logrará de igual manera equilibrar la mente, emociones y manejar el estrés. De todas formas, cuentan que es interesante adentrarse no sólo a hacer la respiración, que se puede aprender por Internet sino que estar dispuesto a abrir el corazón hacia la compasión, amor incondicional y la armonía mientras se activa el Merkaba.

FUENTE: emol.com

Tengo alguna misión o propósito en esta vida?

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 08 agosto 2021 / Published in Familia

En el transcurso de nuestro vivir, tal vez desde que éramos pequeños se nos ocurrió hacer las preguntas a mamá o ya adultos a uno mismo, ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? ¿Para qué vivo?, o tal vez nunca se han cuestionado y solo viven el día a día.

Cuando alguien nos pregunta ¿Tu quien eres? Contestamos nuestro nombre o la profesión que tenemos o cualquier otra cosa que es un atributo a nuestro cuerpo físico, creemos que eso es lo que nos identifica.

Si analizamos verdaderamente quienes somos desde el origen de la humanidad, la respuesta es que SOMOS ALMAS VIVIENDO UNA EXPERIENCIA HUMANA, en este gran planeta llamado Tierra. Cada uno de nosotros ha llegado aquí a encarnarse en un cuerpo físico para vivir las alegrías y los desafíos dolorosos de la vida y es precisamente aquí, cuando aprendemos a valorar el amor, la paz, la tranquilidad pero es en el dolor que nos cuesta aprender, es en el dolor que nos perdemos y no encontramos el rumbo de crecimiento no porque no se quiera sino porque no se sabe cómo, vivimos en una sociedad capitalista en donde sus integrantes se preocupan por la casa que tienes, el coche que posees, los viajes, la ropa etc., y para muchos eso es lo que los define, el éxito profesional y aquello que da el dinero y para los menos afortunados están muy preocupados por tener por lo menos para comer y cubrir sus necesidades básicas.

Hay personas en el mundo que solo cuando tocan fondo, solo cuando se quedan a la deriva es cuando viene la introspección y deciden tomar las riendas de su vida, otros encuentran en la religión el bálsamo que los ayuda a seguir adelante tomando un cambio en su diario vivir y otros simplemente no despiertan siguen ciegos ante la vida y del porque estamos aquí. Cualquiera que sea la situación en la que te encuentres, estoy aquí escribiendo estas líneas para ti induciéndote a que te hagas todo tipo de preguntas en la parte espiritual, investiga, ve mas allá, lee, cuestiónate y saca tus propias conclusiones, no te quedes solo con un “nacer, crecer, reproducirse y morir”. Veras que tu conciencia despertará y estarás listo para avanzar en la rueda de la vida.

Dra. Xóchitl Moreno Uscanga

La Teoría del espejo: Heridas que forman y rompen relaciones

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
lunes, 10 mayo 2021 / Published in Familia

¿Alguna vez te has preguntado qué es lo que ocurre cuando conectas con otra persona y un tiempo después descubres aspectos que no te terminan de agradar? La teoría del espejo de Jacques Lacan nos ayuda a entender este proceso. De acuerdo con el autor, la construcción de nuestra identidad personal se produce a través de la captación de uno mismo en otros. De esta manera, las relaciones que mantenemos con los demás son reflejos o proyecciones de aspectos de nuestra personalidad que nos gustan o no nos gustan.

¿Qué es la teoría del espejo?

Al igual que hay partes de nuestro cuerpo e imagen que no nos agradan cuando nos miramos al espejo, también hay aspectos de nuestra personalidad que no aceptamos. Encontramos en los demás reflejos que no encajamos, siendo todo este material reprimido por nuestro inconsciente. Es decir, de alguna manera algunos de los rasgos que menos nos gustan de los demás los identificamos en nosotros, aunque sea de manera simbólica. Así, en parte lo que nos desagrada de los demás también nos desagrada de nosotros mismos.

Constantemente estamos proyectando una parte de nosotros. Así, la teoría del espejo es una visión que propone un cambio de enfoque: de tener que protegernos del otro para que no nos haga daño a una visión de la que nazca una pregunta “¿Para qué estoy viviendo esta situación con esta persona y que hay de lo que no soporto en ella en mí?». Como por lo general no somos capaces de ver nuestras propias sombras e incluso virtudes, la vida nos da el regalo de las relaciones que vivimos para mostrarnos de un modo directo aquello que está en nosotros. El otro sencillamente nos hace de espejo, reflejándonos y dándonos la oportunidad de encontrarnos.

¿Cómo nos queremos?

El psicólogo Raúl Pérez afirma que “toda figura de apego nos sirve de espejo, para bien o para mal, ya que la forma en que los demás se portan con nosotros nos da información sobre cómo somos». También señala que “el enganche con una pareja depende, en gran medida, de la imagen que devuelve de nosotros mismos».

De esta forma, si nos relacionamos de forma sana, buscaremos a alguien que nos devuelva la mejor versión de nosotros mismos. Sin embargo, cuando escogemos a alguien que refleja lo que menos nos gusta, según la teoría del espejo, podría ser porque de forma inconsciente creemos que no merecemos ser queridos. Así pues, dependerá de cómo nos queramos, si buscamos una pareja u otra.

Personas con alas conectando a través de un nido

Espejo directo o inverso

La teoría del espejo puede actuar de un modo directo o inverso. Pongamos un ejemplo. Imagina que no soportas el egoísmo de tu pareja o amigo. De un modo directo, puede que estés proyectando esa parte de ti que es egoísta y que rechazas. Si actuase de modo inverso, esta persona te podría estar reflejando lo poco que haces valer tus intereses. Quizá siempre estés pendiente de los demás y antepones a otras personas a ti. De una forma o de otra, te está aportando una información muy valiosa para nuestro conocimiento y evolución.

Lo que no me gusta de ti, lo corrijo en mí.

Puede que pienses que tu jefe es demasiado exigente contigo. Quizá tú también eres muy exigente y perfeccionista contigo mismo y tu jefe no es más que un reflejo de esa exigencia que te autoimpones. En cambio, es posible que seas demasiado tolerante y necesites un poco de rigor en tu vida. Y sabemos que en el equilibrio se encuentra la virtud.

Heridas emocionales

Con un parche no curamos. Cuando nos hacemos una herida primero expresamos nuestro dolor, y cuando estamos en calma procedemos a limpiar la herida y a curarla con las herramientas adecuadas. No la tapamos y nos olvidamos, porque sabemos que así no se curará. Y además, estamos un tiempo controlando la herida hasta que finalmente se cura. Lo mismo ocurre con otro tipo de heridas.

Todos tenemos heridas emocionales. Las heridas emocionales son todas esas emociones, sentimientos, pensamientos y modos de actuar que nacieron en uno o en varios momentos dolorosos de nuestra vida y que no hemos llegado a superar y aceptar. Nos hemos convertido prisioneros de esas emociones manteniéndonos en una cárcel ficticia. Nuestro bienestar pasa por transformar esas emociones y esos modos de pensar en sabiduría y experiencia, de modo que nos sirvan como impulso para superarnos.

Tristeza

Las heridas como reflejo

Cuando nos olvidamos de nuestras heridas, estas acaban formando parte de nuestro inconsciente e influyendo en nuestros pensamientos, estados de ánimo y comportamiento. En nuestro interior empiezan a habitar carencias afectivas que se originaron en nuestra tierna infancia, pero que despiertan y/o se refuerzan cuando no sanamos.

Así, en muchas ocasiones encontramos en nuestra pareja carencias muy similares a las nuestras. Y eso es precisamente lo que provoca la unión. Por ejemplo, dos personas que sufrieron mucho por amor se encuentran y descubren que el amor no es sufrimiento. A esta pareja les ha unido la misma herida. Ambos se hacen de reflejo. Pero hay que ir con cuidado, porque las heridas que unen también pueden separar.

Si cada miembro de la pareja no cura sus heridas, estas tarde o temprano empezarán a deteriorar la relación. Inseguridades, miedos, celos, posesión… Es como si la vida procurase enviarte reflejos que te marcaran el camino por el que avanzar para crecer. Si no los analizas y haces caso a la información que te dan, no evolucionarás -o lo harás más lento- y tus relaciones serán más frágiles. Por ello, los vínculos que mantenemos con los demás, teniendo en cuenta la teoría del espejo, pueden aportarnos una información muy valiosa sobre nosotros y el estado de esas heridas que todavía no hemos integrado en nuestra historia.

fuente:www.lamenteesmaravillosa.com

heridas

Consecuencias de no dormir bien: conoce sus impactos en el cuerpo

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 28 marzo 2021 / Published in Familia

La falta de actividad física y el desorden en sus hábitos a raíz de la llegada de la pandemia de covid-19 a nuestro país, provocaron que se acentuara la falta de sueño en los últimos meses, señaló Juan Carlos Guerrero Santos, Higienista Certificado de Sueño.

“El sueño con el covid tiene muchísimo que ver y se acentuó porque las personas dejaron de tener actividad física y sufrieron desordenes en sus hábitos que tienen que ver con la parte mental. El dormir es un todo y no un fenómeno aislado”, expresó.PUBLICIDAD

En entrevista con Pascal Beltrán del Río, para Imagen Radio, el especialista alertó que el no dormir lo suficiente puede traer afectaciones a corto, mediano y largo plazo y podría afectar de manera distinta a hombres y mujeres.

“La parte inmediata es que cuando no dormimos correctamente se nos sube la presión arterial; nos transformamos en hipertensos, las personas que son hipertensas se les grava el problema y se sube el colesterol… y es la manera de responder de nuestro organismo”, señaló.

Autor del libro: Saber Dormir’ Volver a Vivir, recordó que parte de una de las normas de la higiene del sueño, “es despertarse e incorporarse rápido para poderse dormir rápido y tener sueño profundo, que es el que repara todas y cada una de nuestras células”.

Guerrero Santos, agregó que también el no saber administrar el uso de la tecnología puede jugar en contra de la higiene del sueño, ya que “podría llegar a ser nuestros peores enemigo”, por lo que recomendó desconectarse de los dispositivos móviles una hora antes de dormir.

FUENTE: WWW.SALUD180.COM

Significado por color de los Lazos Solidarios

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
martes, 06 octubre 2020 / Published in Familia

 

Lazo solidario Negro

 

El lazo solidario negro es usado por las personas que experimenten la pérdida de un familiar o ser querido, alrededor del mundo es reconocido como una señal de luto. Apareció por primera vez en Inglaterra durante el año 1997 luego del fallecimiento de Diana de Gales.

Este significado igualmente ha sido bien aceptado a nivel mundial, aunque en diversos países también tiene lugar cuando ocurren atentados, catástrofes naturales, muertes masivas a causa de accidentes o en eventos similares. Representa a otros como la concienciación del melanoma, los trastornos del sueño, la Colangitis Biliar Primaria y el control de armas.

 

Lazo solidario Rosa

 

El lazo solidario de color rosa se utiliza para demostrar solidarización con todas aquellas mujeres que porten el cáncer de mama y reconstrucción mamaria, además es una manera de generar concientización sobre esta enfermedad, su detención y prevención a tiempo.

La Fundación Susan G. Komen del Cáncer de Mama fue la que utilizó el lazo rosado por primera vez; regaló algunos a los sobrevivientes de esta enfermedad que estaban inscritos en el Maratón por la Cura durante 1990.

Lazo solidario Rojo

 

A mediados de los años 90, Frank Moore, un activista por la causa del SIDA tuvo la idea de crear una campaña para usar un lazo rojo en representación de prevención y solidarización con quienes se vieron afectados por esta enfermedad.

El actor Jeremy Irons fue el primer personaje público en usarlo durante la premiación Tony, haciendo que aumentara la popularidad del lazo rojo a nivel mundial. Se puede usar para apoya el VIH o las enfermedades cardiovasculares.

Lazo solidario Azul

 

El lazo solidario azul se puede utilizar para representar varias causas sociales, la principal es la prevención del abuso escolar o conocido como “bullying” y el abuso infantil en general, entre otras está la detención de la conducción en estado de ebriedad, apoyo a las víctimas de los huracanes, portadores de cáncer de próstata, cáncer de colon o colitis.

Específicamente en España, se usa como protesta hacia la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y es una muestra de solidaridad hacia los familiares de personas secuestradas por los mismos. Durante las protestas en contra del secuestro del señor Julio Iglesias Zamora en 1993 se dio inicio a su difusión generando un gran movimiento en contra ETA.

Lazo solidario Azul oscuro

 

El lazo solidario de este color simboliza la prevención del maltrato en menores de edad, los derechos de las victimas ante cualquier tipo de abuso, concientización de la artritis, la libertad de expresión y protesta contra la baja seguridad del agua de uso común.

Lazo solidario Azul claro

 

Es usado para promover la información y concientización de los ovarios poliquísticos, ayudando a aumentar su tratamiento, de la misma manera sirve para mostrar solidaridad con las mujeres que tengan cáncer de los ovarios o del útero.

Lazo solidario Amarillo

 

El uso internacional de lazo amarillo es en apoyo a las personas perjudicadas por la endometriosis, siendo una señal de esperanza. Igualmente se emplea para la prevención del suicidio, apoyo a padres adoptivos o alerta AMBER.

Cada país tiene un significado sobre este lazo, por ejemplo, en Alemania es para apoyar a las fuerzas armadas, en Italia como muestra de solidaridad con los prisioneros de guerra, en Japón es un reconocimiento para los profesionales que se vuelven modelos públicos, entre otros.

Lazo solidario Amarillo claro

 

Se emplea el lazo amarillo con una entonación más clara para manifestar apoyo a las personas portadoras de el cáncer sarcoma o el síndrome Down y a todos sus allegados afectados por la dificultad de estas enfermedades.

Lazo solidario Verde

 

Es internacionalmente conocido como un símbolo para la protección del medioambiente, el cual promueve la lucha contra calentamiento global causados por las grandes industrias y mejora del comportamiento humano con la naturaleza.

Asimismo, tiene lugar en cuanto a a la donación o trasplantes de órganos y tejidos, desordenes bipolares o depresión en adultos y niños, niños desaparecidos, la homeopatía y el síndrome de Tourette.

Lazo solidario Naranja

 

Son varios los significados que tiene el lazo solidario naranja, como la prevención y cura de la Leucemia, aumento de la diversidad cultural, la lucha en contra de la hambruna, protección de los animales manipulados por el humano y recuperación de adicciones.

En ciertos países tiene su propio significado como en Australia es símbolo de tolerancia racial o en Ucrania es en apoyo a los supervivientes del cáncer de riñón y concientización sobre el trastorno de hiperactividad y déficit de atención o el síndrome de dolor regional complejo.

Lazo solidario Morado

 

Representa el respaldo a los afectados por el lupus y el Alzhéimer, así como los sobrevivientes de cualquier tipo de cáncer, estas enfermedades disponen de un día para la concientización en el cual se suelen realizar marchas.

Hay que destacar que el 8 de marzo se conmemora internacionalmente el día de la mujer, el lazo de color púrpura o morado es empleado en este día durante las celebraciones que se realicen para apoyar esto, incluso en contra de la violencia de género.

Lazo solidario Gris

 

Se originó por primera vez a finales de los años noventa en una protesta en contra de la diabetes, siendo en símbolo de la lucha para disminuir la cantidad de adultos o niños que puedan desarrollar esta enfermedad por el abuso del consumo de alimentos con altos niveles de azúcar.

Otras causas sociales adoptaron representarse con el color gris como los activistas que desean promover información sobre el cáncer de cerebros y todos los posibles tumores cerebrales, el asma, alergias severas, hiperglucemia y las enfermedades progresivas asociadas al lenguaje.

Lazo solidario Blanco

 

Principalmente es usado para representación la paz, y del mismo modo promueve la solidaridad con aquellas personas perjudicadas por la osteoporosis o el cáncer de huesos. Además de los afectados por las hernias, depresión post-parto, prevención de embarazos en adolescentes y sobrevivientes del holocausto.

Lazo solidario Turquesa

 

Es reconocido como la concientización de la violación y los asaltos sexuales, sean de grado menor o mayor. Dependiendo del país puede tener otros significados como el apoyo a las personas con trastornos obsesivos-compulsivos, de pánico o de identidad disociativa, abusos de sustancias y estrés post-traumáticos.

Lazo solidario Marrón

 

El color marrón representa la lucha internacional en contra del uso legal o ilegal del tabaco, sin embargo, puede significar el apoyo a otras causas como el cáncer de colon, cáncer colorectal y la poliposis familiar.

Lazo solidario Plata

 

El lazo de color plata simboliza la solidaridad con los niños que tengas discapacidades, y no solamente eso; la enfermedad de Parkinson y variadas enfermedades mentales como, por ejemplo, esquizofrenia, depresión severa, dislexia, trastornos de ansiedad y bipolaridad.

Lazo solidario Dorado

 

El lazo dorado significa el apoyo a los activistas que impulsan la solidaridad y la búsqueda de tratamientos para mejorar la condición de los niños que son diagnosticados con cualquier cáncer o con la espina bífida.

Lazo solidario Blanco, Azul y Verde

 

En el mes de marzo del 2020 se propuso por el Instituto ProPatiens el uso del lazo blanco, azul y verde en solidaridad para homenajear a todo el personal sanitario, que se ha encargado de atender a los afectados por el coronavirus (Covid-19), directa o indirectamente, incluyendo por supuesto a los que han fallecido laborando contra el virus.


 

 

FUENTE:todosobrecolores.com

Cuando desees algo, evita comentarle a las personas..

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
lunes, 13 abril 2020 / Published in Familia
Cuando tengas un deseo o un propósito en mente, sé cauto, sé prudente. Cuida con quien compartes tus anhelos, porque aunque no lo creas, abundan en exceso los apagadores de ilusiones, los que envidian tus sueños, los que se adelantan en esos mismos objetivos y, por supuesto, las personas que más tarde te juzgan en base a lo que hayas logrado.

 Algo que todos sabemos es que no siempre es fácil identificar a las personas que son dignas de confianza. Es más, lo que hacemos muchas veces es colocar en las manos, las mentes y corazones ajenos la visualización de un todo un proyecto vital. Ejemplo de ello serían esas veces en las que buscamos la cercanía de nuestros padres y hermanos para comentar con ellos nuestro deseo de alcanzar tal cosa, de emprender ese viaje, de arriesgar con esa relación…

Al poco, y casi sin que lo esperemos aparece la mueca de escepticismo, la mirada que ironiza y la palabra que cercena la efervescencia de nuestras ilusiones.“Quítate eso de la cabeza, es una tontería”, “te digo esto porque te quiero, pero lo que estás pensando está por encima de tus posibilidades, sé objetivo y abandona esa idea”…. Esas y otras más suelen ser alguna de las frases más comunes a las que nos solemos enfrentar. Aunque también abundan, cómo no, los que no dicen nada y nos hacen creer que están con nosotros, que contamos con su ayuda, con su complicidad y su cercanía.

Sin embargo, en el momento más inesperado aparece la pequeña traición o la inesperada decepción. ¿Por qué lo hacemos? ¿Por qué en ocasiones erramos a la hora de compartir nuestros deseos y anhelos con ciertas personas?… No es culpa tuya: el ser humano está programado para confiar en los demás, a la mayoría nos suena la clásica situación de la persona que desea ascender en su trabajo y lo comenta con su compañero de departamento a la hora del café. Para la hora del almuerzo, toda empresa conoce ya su objetivo. ¿Debía haber sido más prudente este empleado? ¿Debía haber aplicado quizá, algún filtro con el cual anticipar posibles consecuencias por su revelación?

 Te das cuenta de lo aislado que estabas… La respuesta es “no y sí” a la vez. No en primer lugar porque según la neurobiología, todos nosotros estamos programados para confiar en nuestros semejantes. Esto mismo es lo que nos explica un trabajo publicado en “The Journal Neurosciencie” y donde se pone en evidencia que la confianza es básica para nuestra vida social, porque de lo contrario, si temiéramos ser traicionados a cada instante viviríamos sometidos a un estrés casi traumático.

Por otro lado, en ocasiones podemos pecar de cierta falta de cautela o mejor dicho, de no ser competentes a la hora de aplicar las tres reglas que definen la dinámica de la confianza o del buen confidente.

 A continuación, te explicamos en qué se basa. Confiar o no confiar, esa es la cuestión Ante la duda, cautela. No obstante, lo que nos sucede muchas veces es que la propia ilusión de ese proyecto y la chispeante emoción del novedoso proyecto hace que abramos demasiado nuestros filtros, hasta el punto de compartir con las personas menos acertadas la información menos adecuada.

Es aconsejable ser prudentes y aplicar estos sencillos principios: La fiabilidad es sin duda el primer pilar. Confía tus deseos y sueños con quien te haya demostrado en otras ocasiones que es de fiar, que no te juzga, que te acepta en todo momento por como eres. Conexión emocional auténtica.

 Esta segunda dimensión nos obliga siempre a confiar en aquellas personas con quienes tememos una intimidad emocional real y duradera, pueden ser amigos, familia, pareja… La última clave tiene que ver con la empatía afectiva y con la empatía cognitiva. No nos basta con que se contagie de nuestra ilusiones, de nuestros sueños y alegría contenida. Queremos también que entiendan lo que pensamos, que sean capaces de comprender nuestra perspectiva.

 Ahora bien, en ocasiones puede ocurrir que aún existiendo este “tridente” de la confiabilidad, la persona nos falle. Que nuestro amigo de toda la vida lo haga, nos traicione o que nuestra familia reaccione de forma opuesta a como esperábamos en un principio… Saber cómo actuar en estos casos nos servirá de gran ayuda.

Las personas nos fallan, pero a veces también nosotros fallamos. Todos podemos llegar a trasmitir, si nos empeñamos en ello, la sensación de ser perfectos y falibles a la vez. Por ello, con el tiempo vamos desarrollando cierta prudencia, cierto buen hacer basado en la discreción y en esa cercanía limitada pero acertada hacia las personas más especiales. Esas que han sabido estar en cada instante: haga viento, haya marea o días de calma. Esa sabiduría para comprender con quién debemos compartir ciertas cosas y con quién no llega con el tiempo y la implacable experiencia.

Poco a poco, entenderemos que hay perfiles doctorados en cortar alas ajenas, habilidosos maestros en cercenar ilusiones con el fin de que nadie sea más que ellos. Porque si osamos a ser más libres, más capaces y más felices, es para estas personas todo un sacrilegio. El tiempo nos enseñará también que es mejor ser discretos, cuidar las palabras y luchar por nuestros sueños con determinación y en silencio. Hacerlo dejando a un lado tanto las aprobaciones ajenas, como las posibles críticas o comentarios que en un momento dado serían como una alambrada en el camino.


FUENTE: soyespiritual.com

Cuando te enamoras del alma del otro, ya no hay nada que buscar

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 22 marzo 2020 / Published in Familia
Puedes escapar si te enamoras de lo que ves a simple vista, pero si tu alma entra en conexión con otra y decide no soltarla, no tendrás a dónde correr, ya no habrá mucho más que buscar, ni que esperar. Te encontrarás en un estado del cual no querrás desprenderte.
Y aun cuando nuestra alma sabe de desapegos, dentro de este cuerpo mortal, buscará las formas de anclarse a quien ha desnudado su ser más allá de la clásica intimidad.
Sabrás que te has enamorado del alma de alguien cuando sientas lo siguiente:
Paz ante su presencia
Incluso cuando no están en contacto directo, el solo hecho de tenerle cerca, te genera tranquilidad, sientes un estado de bienestar.
Eliges a esa persona a diario a pesar de las diferencias
Logras que la balanza siempre favorezca lo que ese alguien representa, ente sus luces y sus sombras, te quedarás con lo que ilumina tu vida.
Procurarás siempre su mayor bien
Esto incluso cuando no te incluya, buscarás la manera de que esa persona se beneficie de tus acciones, tome las mejores oportunidades  y se oriente siempre a mantener su bienestar.
Admiración
El mirar con el corazón permite apreciar mejor las cualidades, detallar los talentos, mirar la belleza que va más allá de la apariencia física. Reconocer sus dones, sus esfuerzos y engrandecer a esa persona cada vez que cabe la posibilidad, es una señal más de que te has enamorado de su alma.
La intimidad es de otro nivel
Los espacios de intimidad no buscan solo un contacto de satisfacción sexual, sino que busca la conexión sublime entre dos seres que sienten que se pertenecen el uno al otro. En ocasiones no necesitarás ni siquiera tocar a esa persona, para sentir que le haces el amor.
Lealtad
Harás lo que esté a tu alcance para garantizar su integridad. El respeto se hará siempre presente y no será necesario que alguien te esté mirando, para hacer lo que sientes que es correcto.
Cuidarás de esa persona
En todo lo que esto representa cuidarás de esa persona y de la relación que mantienes con ella. Sus cosas cotidianas, lo más básico o lo más complejo, su alimentación, su descanso, su bienestar… serán de tu genuino interés.
No te hará falta nadie más
En cuanto a parejas, no necesitarás mirar para los lados, porque la plenitud que sentirás llenará tus espacios, tus pensamientos y no podrás pensar en quebrar la confianza que sostiene la relación.
Amarás de manera incondicional
Éste puede ser el punto más complicado, porque no estamos acostumbrados a amar de esta manera, pero ésta es la única manera real de amar. Más allá de lo que la persona haga, diga u omita, permanecerá el sentimiento que garantiza un lugar especial de ese alguien en tu corazón. Incluso cuando racionalmente decidan alejarse el uno del otro, el amor prevalecerá.
Si has llegado a enamorarte del alma de una persona, te darás cuenta de lo que has vivido hasta ese momento solo parece parte de una preparación, quizás para que entiendas las diferencias entre lo que se siente con amores tradicionales y amores de alma… Si lo dudas, es porque ese amor no ha llegado a ti, porque una vez que lo vives, una vez que te enamoras del alma de alguien más, solo te queda dejarte llevar, no hay manera de resistirnos, no hay manera de negarnos… Ya no hay nada que buscar…
Cuando lo vivas, disfrútalo y mantén lo más alejado posible a tu ego, que es el único con capacidad de destruir ese tipo de union. 




FUENTE: reencontrate.gurú

Abulia…cuando no tienes ganas de hacer nada

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
sábado, 08 febrero 2020 / Published in Familia
¿Alguna vez has sentido que nada te apasiona, nada te motiva y simplemente te da igual lo que hagas o dejes de hacer?, ¿has conocido a alguien que no tiene deseos ni aspiraciones de nada y que siempre está apático?, ¿te gustaría saber porque no sientes realmente ganas de hacer las cosas? Si esto es algo que te está ocurriendo a ti mismo(a) o conoces a alguien a quien le pase y te gustaría conocer las razones por las cuales esto sucede, es necesario que sepas que existe un trastorno que provoca que exista una falta de motivación y voluntad en las personas.

A este tipo de trastorno se le conoce como abulia y está presente en muchos otros trastornos mentales. Pero, ¿qué es exactamente la abulia?, ¿cuáles son sus síntomas? Y sobre todo, ¿cómo podemos tratarla para poder curarla? En este artículo de Psicología-Online hablaremos sobre la abulia: significado, síntomas y tratamiento, Además, vamos a darte a conocer con detalle en que consiste exactamente este tipo de patología.

Abulia: significado según la psicología

La abulia es la falta total de voluntad, motivación e iniciativa que se necesita para llevar a cabo una actividad e incluso para tomar una decisión. «¿Por qué no tengo ganas de hacer nada?» Esta es una pregunta frecuentemente formulada por las personas que tienen abulia.
Se trata de un trastorno psicológico en donde se ve alterada nuestra propia actividad motora voluntaria, por lo que una persona que la padece se caracteriza por experimentar un sentimiento constante de impotencia, problemas para tomar sus propias decisiones y por lo tanto dirigir sus acciones hacia algún objetivo en concreto debido a que todas las personas necesitamos tener alguna motivación, por mínima que sea para comenzar a realizar una actividad o llevar a cabo un plan de acción y alcanzar cualquier objetivo. Esto puede ir desde la necesidad de buscar un trabajo para obtener recursos económicos y mantenernos, hasta la necesidad de comenzar a llevar a cabo una serie de actividades como estudiar para un examen y finalmente terminar una carrera universitaria, etc.

Abulia y depresión

Las personas con abulia no sienten esa motivación inicial que surge a partir de querer conseguir algo, por lo que les cuesta comenzar a realizar acciones de manera voluntaria y esto mismo provoca que les sea difícil tomar sus propias decisiones ya que sienten apatía por casi todo así que suelen actuar de manera impulsiva y automatizada.
La abulia está altamente relacionada con la depresión. Esto se debe a que es un síntoma que forma parte del cuadro depresivo. Cuando una persona no tiene voluntad ni motivación, suele derivar en algún tipo de trastorno del estado de ánimo.

Esquizofrenia y abulia

Es importante comentar que la abulia también puede formar parte de un cuadro de esquizofrenia, por lo que es importante realizar un exhaustivo examen psicológico y médico para poder determinar si existe algún trastorno que acompañe la abulia.
Abulia: significado, síntomas y tratamiento –

Síntomas de la abulia
Las personas que padecen de este trastorno presentan una serie de síntomas que lo hace evidente, siendo los principales, los siguientes:
Falta de motivación y desinterés por realizar cualquier actividad y/o llegar a algún objetivo.
Perturbación por el deseo de la persona de querer conseguir alguna meta u objetivo.
La afectividad y emocionalidad de la persona se ve alterada. Por ejemplo, si alguno de sus seres queridos enferma gravemente, no puede contactar realmente con la emoción que normalmente estaría experimentando como la tristeza, así que se muestra apática emocionalmente ante esta situación y le duele más el sentirse así y no poder sentir dolor que el ver a su ser querido sufrir.

Conforme pasa el tiempo, le cuesta más trabajo pensar debido a que no tiene voluntad ni motivación por nada.

Debido a su misma apatía y falta de voluntad, deja de interesarle el hecho de hablar y comunicarse con los demás.

A pesar de que sabe que tiene que hacer determinadas cosas, no es capaz de comenzar y prefiere entretenerse y perder su tiempo en otras cosas.
Ahora que ya sabes el significado de la abulia y sus síntomas, vamos a comentar cuál es el mejor tratamiento. En ocasiones, este trastorno puede pasar desapercibido, por lo que es necesario observar con mucha atención cuales son los síntomas que presenta el paciente, cuestión en la cuál son de gran ayuda los familiares más cercano a este.

Asimismo, se hace una comparación con el comportamiento que tiene ahora el paciente y con su comportamiento anterior y también se investiga a profundidad cuales han sido las posibles causas que dieron lugar a la aparición de la abulia. La abulia puede aparecer a partir de haber sufrido alguna lesión cerebral, enfermedades cardio-vasculares, que exista un deterioro cognitivo, depresión, esquizofrenia, entre otros trastornos. Por lo que es necesario determinar bajo que contexto se encuentra este tipo de padecimiento, lo cual es parte de la evaluación inicial, debido a esto, el tratamiento no es el mismo para todos los pacientes.

Cómo tratar la abulia

Generalmente el tratamiento es a nivel a psicológico y farmacológico. El objetivo de la terapia psicológica es despertar en el paciente el interés por realizar sus actividades cotidianas y por las nuevas que nunca ha realizado, para ello se le propone ir realizando aquellas que le resultan agradables. También se le ayuda a despertar la motivación por medio de la administración de algunos fármacos estimulantes.

Se trabaja de igual manera con técnicas como la reestructuración cognitiva en donde se modifican aquellas ideas y creencias que tiene arraigada la persona y que hacen que el problema se siga manteniendo en el tiempo, cambiándolas por otras más positivas y objetivas. Se recomienda enseñarle a los familiares del paciente ciertas técnicas y estrategias que puede implementar en casa para ayudar a despertar el interés y la motivación de la persona afectada.


FUENTE: psicologiaonline

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Recent Posts

  • INFIDELIDAD, ¿PERDONO O NO?

    Cuando se forma una relación de pareja hay unos...
  • ¿Cómo poner en práctica la fuerza de voluntad?

    ¿Cómo tener fuerza de voluntad? ¿Qué hacer para...
  • Cómo educar a los niños para aprender también a perder

    Cuando no se educa a los niños para que aprenda...
  • ¿Le digo el diagnóstico médico a mi familiar o se lo oculto?

    Cuando acudimos al médico con algún familiar po...
  • Merkaba, la técnica de sanación que te activará

      Es una técnica de sanación que proviene del a...

Archives

Categories

  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Familia
  • Mujer
  • Uncategorized

Para conocer más de mis eventos Síguenos

Vive Feliz en nuestras redes sociales

Vive Feliz con nuestros temas

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos

¿En que te puedo ayudar?

  • Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Pontenciado por INDIGO.COM.MX. All rights resered.

TOP
  • ←
  • Contáctanos

    Datos necesarios...

  • WhatsApp
  • Facebook Messenger