• Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Vive Feliz

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Home
  • Articles posted by Xochitl Moreno Uscanga
  • Page 6

Author: Xochitl Moreno Uscanga

Hoy en día tengo aprendido algo muy importante en la vida, la VIVENCIA cruel y real de lo que es la violencia y la comprensión de porque no se es compatible con la pareja, por ello quiero compartir con todos ustedes lo que he ido aprendiendo día a día.

Por primera vez, tres chicas que fueron abusadas por sus padres muestran los «pedidos de auxilio» en sus dibujos infantiles

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
martes, 11 septiembre 2018 / Published in Familia

Micaela, Paula y «Pequita» no se conocen pero hay algo que, inevitablemente, las une: las tres fueron abusadas sexualmente por un familiar desde que iban al jardín de infantes. Las tres estuvieron hundidas en la oscuridad y el silencio: gritaban, sin embargo, a través de sus dibujos. Hoy, a pedido de Infobae, muestran públicamente los dibujos de su infancia para despabilar a los adultos y terminar con un mito: los chicos que están siendo abusados rara vez dibujan penes. 

Los abusos sexuales comenzaron cuando tenía 4 años. El abusador no era un extraño sino su padre biológico, a quien hoy llama «mi progenitor». Ahora Micaela tiene 18 y en los dibujos de su niñez y su adolescencia se ve con claridad: sólo hay uno en el que dibujó genitales.
A la izquierda, su progenitor desnudo, con sus anteojos y el detalle de una marca en forma de hueso que tiene en el pecho. A la derecha, un dibujo que hizo a los 13 años en donde muestra la “doble cara” de él: “El mejor padre frente los demás y todo lo contrario estando a solas”, cuenta a Infobae.
La psicóloga María Cecilia López, autora del libro «Los dibujos en el abuso sexual infantil», lo explica: «Se cree que en un dibujo siempre tiene que haber un pene para que sea un indicador de abuso sexual infantil, o un adulto teniendo relaciones sexuales con un niño. Esto es un gran mito. Por lo general, en vez de hacer dibujos explícitos, los chicos emiten mensajes simbólicos o metafóricos, qué son más sutiles y hay que saber interpretar».
En vez de dibujar penes, «borran o tachan la parte genital en la figura humana. A veces también hacen la zona de los pantalones muy grande y desproporcionada, no sólo en figuras humanas sino también en animalitos», explica la experta, que trabaja con niñas, niños y adolescentes desde hace 25 años.
Los dibujos de «Pequita», muestran lo que López describe. Su mamá se los llevó a una psicóloga luego de que su hija, de 4 años y medio, le dijera: «Papá me hace pis en la boca»: su modo de hablar de una eyaculación. 
La mamá de Pequita y la psicóloga le preguntaron qué había dibujado y anotaron al lado las respuestas de la nena. Pequita llamaba “cola” a los genitales del padre y también “colita” a su vagina y a su ano. “Papá me toca la colita”, le dijo a su mamá. El padre fue sobreseído.
También Paula, que hoy tiene 19 años, dibujaba genitales desproporcionados. Ella, que fue abusada sexualmente por su padre adoptivo desde la infancia, conservó cuatro dibujos que hizo cuando tenía 9 años. Acerca del siguiente, explica: «Papá me buscaba para lastimarme y yo me escondía debajo de la cama para que no me encuentre. Las personas de afuera nunca se daban cuenta, eran muy felices».

Manifestar que el resto no ve lo que está pasando dentro de la casa es otra característica frecuente en los dibujos. En este otro, Paula, explica: «Después de que me lastimaba, me iba a cortar y luego a ducharme, las personas que me rodean no ven nada de lo que pasa». Es tan evidente que, en este caso, tienen los ojos tapados.

López, que ha ganado juicios usando los dibujos como pruebas, advierte: «Hay un riesgo cuando son demasiado explícitos: la Justicia puede interpretar que fueron hechos de forma co-construida, es decir, que alguien le enseñó a la niña o al niño a hacerlos, o que los copió de algún lado». Los dibujos más explícitos suelen aparecer en el contexto de una terapia o en colegio porque son «pedidos de auxilio a gente ajena a la familia».


También es importante prestar atención a los dibujos que, a primera vista, no dicen nada: «Los mamarrachos, por ejemplo», explica López. «Hay mamarrachos hechos con brillantina y colores, que son expresiones de emociones felices y pacíficas y otros que traducen emociones de angustia, de nervios. Es importante no desestimarlos y aprovechar para preguntarles qué les está pasando, porque ellos no hablan porque tienen miedo al castigo y es ahí que se forma el pacto de silencio con el abusador». 
Los mamarrachos de Pequita. Eligió colores oscuros y luego los escondió detrás de una cajonera
«También hay que observar cuando los chicos pintan todo rojo, porque el rojo es interpretado como sangre», sigue la especialista. «Haya o no penetración en los abusos, por lo general esos niños tienen miedo de ser asesinados o que el abusador lastime a alguien si ellos hablan. Cuando uno ve esos dibujos suele decir ‘qué desprolijo’ o ‘qué enchastre’ pero, si uno los mira bien, están representando el derramamiento de sangre, una escena del crimen». 
Rojo. Son las escenas asociadas al “derramamiuento de sangre”
La especialista, que ha escrito otros diez libros sobre el tema y ha colaborado en capacitaciones para Unicef, describe otros detalles que pueden ser centinelas: «Dibujos en los que haya pies muy extraños también pueden ser indicadores. También hay que observar las chimeneas de las casas: es frecuente que un niño abusado dibuje una casa con varias chimeneas de las que sale humo negro».

El sol, además, es otra figura para observar. «Los chicos asocian el sol con el padre o la figura masculina protectora. Cuando hay abuso sexual de un progenitor varón se refleja en el sol. Lo más frecuente es ver que dibujan dos soles: un sol brillante y un sol negro. A veces aparecen rodeados de muchas nubes y las nubes son símbolos de problemas».  Micaela hizo dos soles mientras iba a jardín: le habían pedido que dibujara qué había hecho en las vacaciones.



¿Basta con que aparezca algo de todo esto en un dibujo para sospechar de un abuso sexual? «No. Tiene que haber una sumatoria de factores para que amerite hacer una consulta. Primero tienen que aparecer indicadores en muchos dibujos, no sólo en uno», cierra López.


Micaela hizo estos dibujos en la adolescencia. En el primero, su padre está sobre ella en su cama tapándole la boca. En el siguiente, “no puedo dormir por el miedo de que el abuso vuelva a ocurrir”. En el último, “él me preguntaba cómo estaba el agua cuando me bañaba y se quedaba ahí”, mirándola desnuda.


El resto es observar: la expresión facial y corporal del chico, el ánimo, el comportamiento y si está o no «muy sexualizado». Es decir, puede ser normal que un chico de 13 años con acceso a Youtube dibuje genitales pero no que lo haga una nena o un nene de 6 o 7 y además quiera, por ejemplo, tocar los pechos o apoyar el pene en otras personas. «Hay que abrir los ojos. Esto pasa con chicos de clase baja, media y alta. A veces, cuando una docente o un adulto de la familia puede detectarlo, le salva la vida».




fuente: infobae.com

La importancia de los primeros años de vida de un bebé

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 09 septiembre 2018 / Published in Familia

¿Qué importancia tienen los primeros años de vida en un ser humano?

La primera infancia, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, comprende desde que el bebé nace hasta los 8 años, y es en esta etapa en la que el bebé aprende a caminar, hablar, a comer, escribir, leer, a convivir con otros niños de su edad.

Cuando un bebé nace, solo trae consigo su temperamento, el cual es heredado por los padres, es un factor biológico y es  la combinación de intro y extroversión que se dan en una persona de manera única y que forma parte de su personalidad. En los primeros años de vida de un bebé, si no entendemos sus necesidades primarias ni las satisfacemos, si permitimos que lloren y sufran, estaremos dejando que creen conexiones neuronales basadas en vivencias desagradables y poco reconfortantes, adoptando actitudes de defensa o de vigilancia y estaremos permitiendo que crezcan sin llegar a aprender cómo calmar y controlar sus emociones y sus impulsos (o haciéndolo erráticamente). Cuanto más comprensivos seamos y más les ayudemos a gestionar sus “problemas”, mejor aprenderán ellos a autogestionarse. Cuanto más daño les hagamos en forma de agresión física o verbal, en forma de abandono o ignorándoles, más podemos dañar su autoestima y su cerebro emocional y más tiempo estará el cerebro racional preocupado de “actuar” para equilibrar esas carencias (“me cuesta amar y darlo todo, pero sé fingir que amo y lo doy todo”).

Es precisamente en los primeros años de vida que se generan esas heridas que nos marcaran para toda la vida, si mamá está presente físicamente pero ausente emocionalmente porque esta tan preocupada por cuestiones de pareja o de dinero, eso afecta a ese pequeño, si papá también hace lo mismo o en el peor de los casos no está físicamente porque se ha ido, todas esta situaciones le generan a los pequeños incertidumbre, rechazo, abandono, porque recuerden que esos niños no tienen el raciocinio en ese momento como lo tiene mamá y papá, el pensamiento abstracto (significado de palabras y acciones) no se ha desarrollado, el pequeño observa y siente desde su entendimiento de acuerdo a su edad, y con ese sentir crece y se hace adulto y desde ahí se va relacionando con las personas a su alrededor, todo lo que haya sentido y aprendido será la forma en cómo va a reaccionar ante las circunstancias que se le presenten en la vida. Si fue un niño golpeado, maltratado, humillado, su reacción en la vida puede ser un adulto enojado con la vida, desarrollar un trastorno mental o inclusive llegar a asesinar personas como fue el caso de la Sra. Juana Barrazas alias la Mataviejitas. Si fue un niño que creció con amor y límites para poder educarlo bien y de acuerdo a su edad, podríamos tener un adulto que podrá tener las herramientas emocionales necesarias para enfrentar los desafíos de la vida con éxito.

Sé que nadie nace sabiendo ser madre o padre pero es importante que vayamos leamos literatura al respecto, que asistamos a la escuela para padres, que tomemos cursos que nos guiaran hacia la forma de como comprendernos a nosotros mismos y desde ahí poder educar con inteligencia emocional a nuestros hijos.

Mujeres en Evolución imparte un curso llamado “Aprendiendo a ser padres”, que abarca el autoconocimiento, sanación, formas de educación a los hijos, inteligencia emocional etc.




Tanatóloga
Xóchitl Moreno Uscanga

10 PASOS PARA CONTACTAR A TU SER INTERIOR

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
jueves, 28 junio 2018 / Published in Uncategorized
Cada uno de nosotros está conectado con lo Divino. El Ser Superior que está dentro de nosotros trasciende por mucho la comprensión de nuestras mentes conscientes. Este es el poder al que han accedido todos los grandes genios y maestros. También es el espacio de la magia y los milagros en nuestras vidas. Aquí están los pasos para hacer contacto:

¡El primer paso es CREER que tienes un Ser Superior con quién establecer comunicación!
Entonces ten la EXPECTATIVA de que esta comunicación mejorará cada día, conforme te enfocas diligentemente en el crecimiento interno. Sin estos dos prerrequisitos esenciales, es difícil lograr cualquier cosa en la vida, incluso en el nivel físico. Estas dos cualidades son esenciales para el crecimiento interno. Así que establece una META para lograr contactar con el Ser Superior, revisa esa meta diariamente y mantén tu propósito con determinación hasta que el éxito sea tuyo.
Transforma Tu Visión del Mundo
Somos educados con una visión principalmente materialista del mundo, que niega el papel del Espíritu. Para establecer un contacto cercando con los reinos espirituales, necesitamos que todo nuestro ser – consciente y subconsciente – sea congruente con nuestra meta. En cualquier actividad o meta principal, tienes que establecer las reglas del juego y la forma como se juega. Contactar con tu Ser Superior es lo mismo. Por lo tanto, busca escritos o maestros que expandan tu comprensión del universo, fundamentalmente como un reino de Conciencia y Mente.
Soledad
Busca regularmente tiempo para ti, en el cual puedas estar totalmente solo. Es preferible un lugar tranquilo. Simplemente siéntate en silencio sin expectativas. No hagas NADA. Esto puede parecer muy incómodo y extraño al principio. Persiste. Le estás dando tiempo y espacio a la voz interna para que se haga escuchar. Lo hará ya sea durante ese tiempo tranquilo, o durante los eventos del día. Ocurrirá un evento sincrónico, alguien te dirá exactamente lo que necesitas escuchar, vas a obtener un destello de intuición. Todos los grandes genios de la historia se han dado un tiempo regular de soledad y silencio para sí mismos. Tu también deberías.
Meditación
En la meditación, trabajas para disciplinar a tu mente y para silenciar la charla interna que siempre la llena. Creas un recipiente puro para que lo llene el Ser Superior. Seguir tu respiración es una disciplina de meditación excelente, como lo es concentrarse en una flama. O visualizar una esfera dorada de luz en tu Plexo Solar que llena todo tu cuerpo con energía y curación. Hay muchas prácticas que puedes estudiar y usar.
Diario
Registra tus sentimientos, emociones, sueños e intuiciones todos los días en un diario. Esto te ayudará a entrar en un contacto más estrecho con tus profundidades intuitivas. Puedes hacerle preguntas a tu Ser Superior aquí, y después registrar cualquier respuesta o intuición que recibas. Si haces esto regularmente con fe y expectativa, RECIBIRÁS las respuestas que necesitas.
Diálogo Interno
Conduce un diálogo interno regular con tu Ser Superior. Durante los próximos 40 días, decide mantenerte en contacto todo el día. Dile a tu Ser Superior “Yo se que estás allí y quiero conocerte y ponerte atención. Por favor comienza a guiar mi vida”. No te preocupes si este diálogo es enteramente en un solo sentido al principio. Recuerda que has estado fuera de contacto durante décadas. ¡Toma tiempo limpiar las telarañas! Persiste con este diálogo interno como si hablaras con un amigo, platicando, haciéndole preguntas, compartiendo tus esperanzas comienza a escuchar las respuestas. Llegarán.
Lecciones de la Vida
Ve la vida como una Escuela de Misterio. Cree que todos los eventos de tu vida, las situaciones y las personas, han sido estructurados PRECISAMENTE con el fin de enseñarte exactamente lo que necesitas saber ahora. ¡Toma la vida como si toda la creación estuviera conspirando para tu beneficio! Cuando algo suceda en tu vida, para bien o para mal, pregúntate cuál es la lección para ti. Incluso situaciones o personas desagradables han sido colocadas deliberadamente allí como un reto que te ayude a crecer. Al comenzar a ver tu vida como una obra en la que tu estás jugando el papel principal, el Ser Superior se volverá mucho más evidente en tu vida. Registra tus descubrimientos en tu diario.
Sueños
Espera que tu Ser Superior te hable en sueños. Antes de dormir has algunos estiramientos y relaja tu cuerpo completamente. Pregúntale algo a tu Ser Superior y espera la respuesta. Cuando te levantes, recuerda lo que puedas de tus sueños y escríbelos en tu diario. Si no estás acostumbrado a recordar tus sueños, esto te tomará tiempo y persistencia. Sin embargo, con paciencia, comenzarás a recordar tus sueños Y recibirás respuestas de tu Ser Superior.
Conciencia
Enfócate en vivir más y más en el presente, en el AHORA. Cuando estés comiendo, sé consciente de que estás comiendo. Cuando camines, sabe que estás caminando. El único momento real es el ahora – el pasado se ha ido para siempre y el futuro todavía no ha llegado. Por lo tanto, trabaja en limpiar tu mente de preocupaciones, ilusiones y extrapolaciones. Limpia el desorden de la mente y crea un espacio para que lo llene el Ser Superior.
¡Paciencia!
Recuerda, puedes haber pasado toda tu vida sin contactar con la Fuente. Por lo tanto, toma tiempo aprender como reestablecer contacto. Todo lo que vale la pena toma tiempo y práctica. Permanece vigilante y practica estos pasos cada día, y vas a recibir las respuestas que necesitas.
Recuerda: El Ser Superior QUIERE estar en contacto. De hecho, el simple hecho de hablar de él como alguien separado de ti es contradictorio. ¡El Ser Superior eres tu! Tu verdadero ser. ¡Así que ponte en contacto CONTIGO!

FUENTE: RINCÓN DELTIBET

Las emociones en un paciente con insuficiencia renal

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 24 junio 2018 / Published in Uncategorized

Enfrentarse a un diagnóstico de insuficiencia renal y que el médico de forma tan fría te diga, “si tiene los cuidados necesarios tendrá a lo mucho 15 años de vida a menos que se realice un trasplante de riñón”.

Una de las primeras situaciones que enfrenta no solo este tipo de pacientes sino cualquiera que le diagnostiquen una enfermedad crónica degenerativa es la frialdad del médico al decir el diagnóstico y para el paciente es un shock emocional y en segundos pasa por la mente toda su vida, lo que ha hecho y lo que no y a partir de ahí la vida cambia totalmente.
La insuficiencia renal crónica (IRC) consiste en una disminución progresiva de la función renal que alcanza un nivel inferior al 10% en la insuficiencia renal crónica terminal, durante el cual se hace necesaria para la supervivencia, la implementación de un tratamiento sustitutivo de la función renal mediante trasplante o diálisis (peritoneal continua o hemodiálisis), 2 o 3 días a la semana por cuatro horas.

Sin embargo casi nadie se pregunta qué pasa en el alma, en el interior de ese grandioso ser humano, ciertamente lo primero es la incertidumbre de lo que pasará con su vida a raíz de esta situación y la preguntas incuestionables son:

¿Cómo haré frente económicamente a esta enfermedad?
¿Quién me cuidará cuando ya no pueda tener movilidad motriz?
¿Quién me llevara a mis sesiones de diálisis?
¿Viviré lo suficiente para ver a mis hijos o nietos crecer, si es que no me realizo un trasplante?
Toda esta incertidumbre tiene al paciente en una constante ansiedad  pues normalmente las personas no desean ser una carga para los hijos y familiares, si el paciente es mujer, que ha desarrollado el papel de madre y padre y ha sido el pilar de una familia esta pesadumbre es más fuerte, que muy difícilmente lo hará del conocimiento de los familiares, sin embargo no implica que no le duela, que no lo sufre en su interior.

El paciente entra en un duelo anticipado que vivirá todos los días de su vida, sin embargo Dios le ha dado un gran regalo, el hacerlo más consciente de su propia vida y muchos de ellos tratarán de dejar sus asuntos en regla y decir a sus familiares cuanto los ama. Así también habrá otros pacientes que sufran de enojo y se vuelvan agresivos reflejando a través de ello el profundo miedo y lo desprotegidos que se sienten.  La mayoría de los pacientes lloran en la soledad del rincón más preciado, ese lugar que sienten que es su refugio, ahí es donde desahogan todas esas lágrimas de impotencia y desilusión pues las ganas de vivir son inmensas aunque no lo expresen.

El paciente puede padecer, ansiedad, depresión, irritabilidad, que son señales de ese sentimiento de desesperación y angustia que siente.

¿Qué esperanza podemos darle a nuestro familiar?

El antídoto del miedo es la esperanza y como familiares le pueden ofrecer al paciente:

1.- Compartir con ellos tiempo a través del acompañamiento, no lo dejen solo tanto tiempo, si bien el paciente puede perder movilidad motriz, en casa puede hacer algunas cosas, como juegos de mesa
2.- Ayudarle a controlar el malestar a través del control de los síntomas (proporcionar los medicamentos en tiempo y forma)
3.- La pérdida de la independencia provoca un sentimiento en el paciente de enojo, se le puede ayudar proporcionándole la máxima autonomía hasta donde se pueda
La comunicación emocional a través del contacto físico es más directa y eficaz  que la que se transmite con palabras. El amor es un lenguaje universal que no tiene etnia, ni religión, ni color, ni bandera, ni himno, ni patria, díganle a su familiar cuanto le aman, háganlo sentirse amado(a)
Lo recomendable es llevar al paciente con tanatologo que le pueda ayudar en este proceso  tan doloroso para él (ella)
Tanatologa 
Xóchitl Moreno Uscanga

¿QUE ES LO QUE SIENTO? ¿DOLOR O SUFRIMIENTO?

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 24 junio 2018 / Published in Uncategorized
CARACTERÍSTICAS DEL SUFRIMIENTO
El sufrimiento es una ELECCIÓN personal, es OPCIONAL porque depende al 100% de la INTERPRETACIÓN que hago de los eventos que atraigo y genero en mi vida.
El dolor y el sufrimiento NO son sinónimos.
El dolor está asociado al cuerpo físico, es inevitable y tiene una duración TEMPORAL determinada por el tipo, la calidad y la rapidez de las acciones paliativas (atención médica, tratamientos, etc) recibidas.

El sufrimiento está asociado a los cuerpos mental y emocional; y su duración depende del tiempo que elija creer, sostener y aferrarme a mi interpretación del evento ocurrido.
Ejemplo:
Si coloco la palma de mi mano sobre una hornilla encendida me quemaré la piel. Sentiré dolor temporalmente, el cual puede atenuarse a través de atención médica u otras acciones paliativas.
La interpretación mental que haga sobre la quemadura puede generarme SUFRIMIENTO; y su duración dependerá de mi nivel de conciencia y del tiempo que elija mantener mi interpretación.
IMPACTO DEL SUFRIMIENTO EN MI
Cuando sufro:
1. Me alineo la conciencia inferior y ejecuto respuestas inferiores.
2. Dirijo mi atención a la QUEJA, el JUICIO y la CULPA colocándome inmediatamente la careta de víctima. Pierdo energía innecesariamente cuando me quejo, juzgo y culpo. Es una falsa ilusión creer que quejarme sirve para desahogarme. La queja intensifica la emoción negativa (la hace más grande) en mí.
3. Me alineo a la CARENCIA, a los «Debería(s)» y los «No debería(s)».
4. Rechazo la realidad y abandono el tiempo presente (estoy actuando como prisionero del pasado o el futuro).
5. Me inhabilito a «construir» mi presente desde lo que sí ES.
6. Atraigo pensamientos negativos de la pensamentósfera, experimento emociones que se sienten mal, disminuyo mi frecuencia vibratoria; y actúo inferiormente. El cuerpo físico que ocupo puede enfermarse porque no proceso los pensamientos y emociones de manera consciente.
Mi frecuencia vibratoria determina lo que atraigo y creo en mi vida: experiencias, situaciones, personas y pensamientos.
El Universo no me premia o me castiga; simplemente RESPONDE a mi frecuencia vibratoria.
Ley Universal: «Lo semejante atrae a lo semejante».
Yo soy energía, los pensamientos son energía, las palabras son energía, las emociones son energía, la frecuencia vibratoria es energía, las acciones son energía.
7. El «burro» me monta porque estoy disperso, fantaseando, asumiendo, parloteando, quejándome, juzgando, burlándome, chismeando, dividiendo, separando y comparando.
8. Estoy en mi YO IMAGINARIO (la mente está actuando como la loca de la casa, reaccionando ante los estímulos, teniendo visión de gusano). Si mi YO IMAGiNARIO me dirige; entonces, estoy ausente de mi YO OBSERVADOR (siendo capaz de dirigir mi foco atencional, actuando como testigo de lo que ocurre, dándome cuenta que me doy cuenta, observando con visión de águila).
  
¿POR QUÉ SUFRO?

1. Yo soy un ser INTERPRETADOR y lo seré hasta mi último suspiro de vida. Como interpretador realizo interpretaciones, historias, cuentos, fantasías, telenovelas y/o diálogos internos LIMITADOS de los eventos ocurridos en mi Realidad. Mis interpretaciones son limitadas como mi PERCEPCIÓN de la REALIDAD. Cada persona utiliza múltiples GAFAS para percibir la realidad. Esta percepción es acotada.

2.Todos los eventos son NEUTROS (carecen de carga emotiva).
El sufrimiento no está en el HECHO; está en la interpretación que hago del HECHO.
3. Tengo el SÍNDROME de «No soy suficientemente»: No soy suficientemente inteligente, no soy suficientemente capaz, no soy suficientemente próspero, no soy suficientemente feliz; no soy suficientemente amoroso, no soy suficientemente sano, etc. Actúo como un juez severo conmigo, con los otros, con la creación y con la energía divina que habita en mí.
4. Vivo en CONFLICTO INTERNO:
A) CONMIGO
4.1 Yo NO soy el SER que creo debería SER.
4.2 Yo soy el SER que creo NO debería SER.
4.3 Yo NO HAGO las acciones que creo debería HACER.
4.4 Yo HAGO acciones que creo NO debería HACER.
4.5 Yo NO TENGO aquello que creo debería TENER.
4.6 Yo TENGO aquello que creo NO debería TENER.
B) CON EL OTRO.
4.1 Ella/Él NO es el SER que creo Ella/Él debería SER.
4.2 Ella/Él es el SER que creo Ella/Él NO debería SER.
4.3 Ella/Él NO HACE las acciones que creo Ella/Él debería HACER.
4.4 Ella/Él HACE acciones que creo Ella/Él NO debería HACER.
4.5 Ella/Él NO TIENE aquello que creo Ella/Él debería TENER.
4.6 Ella/Él TIENE aquello que creo Ella/Él NO debería TENER.
C) CON LOS EVENTOS
4.1 El evento NO ocurrió como creo que debería haber ocurrido.
4.2 El evento ocurrió como creo que NO debería haber ocurrido.

5. Resisto la REALIDAD (experiencias y personas): «Lo que resisto, persiste y con sufrimiento».
«Lo que niego y resisto me SOMETE.
Lo que acepto me TRANSFORMA».
El Universo me presenta en mi vida todo aquello que resisto hasta que elija afrontarlo y trascenderlo.
6. Vivo prisionero del pasado trayendo eventos ocurridos al presente para juzgarlos con mis ojos del presente (con mi conciencia actual).
7. Vivo prisionero del futuro trayendo eventos que no han ocurrido al presente para asumir, dispensarme, fantasear y parlotear; generándote ansiedad, angustia y sufrimiento.
8. Creo que mi mente es un burro desbocado que no puedo dirigir y montar. Mi conciencia está donde dirijo mi atención.
  
¿QUÉ HACER PARA INTERRUMPIR EL SUFRIMIENTO?
1. Amarme y aceptarme como soy
.
2. Asumiéndome como un APRENDIZ de mi vida: adoptando una actitud positiva ante los aprendizajes y los errores, aceptando otros puntos de vista, flexibilizándome (soltando las ganas de querer tener la razón), dándome permiso de aprender y equivocarme, sintiéndome suficiente y capaz de incorporar los aprendizajes; asombrándome, divirtiéndome, viviendo mi proceso, integrando nuevas prácticas y PRACTICAR, PRACTICAR; y PRACTICAR.

3. Vivir en completud las experiencias de mi vida.

4. Practicar vivir en el presente continuo.

5. Reconocer que cada persona tiene razones profundas para SER como ES: pensar lo que piensa, decir lo que dice, hablar lo que habla, sentir lo que siente, vibrar como vibra y hacer lo que hace.

6. Respetar el derecho a elegir de cada persona como los demás respetan mi derecho. Eliminar mis ganas de controlarlos indicándoles cómo tienen que SER, HACER y TENER.

Ser FELIZ es mi DEBER. Nací diseñado para saber lo que es y lo que se siente vivir como un ser humano vibrando felicidad. Despertar a la UNIDAD y a la felicidad depende de mí; y ese deber no está condicionado a ALGO o ALGUIEN
Me atrevo a interrumpir el sueño del sufrimiento.

FUENTE: Deeksha Giver
Publicado: Gabriel Castañeda Rico

¿Que hago para enfrentar la muerte de mi madre?

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
jueves, 10 mayo 2018 / Published in Familia
Imagina que despiertas un día que al parecer sería normal, haces tus faenas o aquellas cosas que tenías que hacer en ese día y de repente recibes una llamada telefónica, contestas el teléfono y solo alcanzas a escuchar llanto, gritos y dolor, avisándote que tu madre, ese ser de luz que te trajo al mundo ha fallecido y que es necesaria tu presencia. Es en ese justo instante que sientes que te mareas no alcanzas a percibir lo que te dicen y vuelves a preguntar si es cierto lo que te acaban de decir para cerciorarte aunque tu corazón ya lo sepa. Empiezas a sentir ese dolor en el pecho, el estómago te da vueltas mientras los recuerdos de tu madre se agolpan abruptamente en tu mente, recordando lo que hicieron la última vez que estuvieron juntas, la última vez que rieron, la última vez que platicaron, los consejos que te dio, lo regaños que te hizo y todo lo que ella representó en tu vida. Sientes esa incredulidad de no creer lo que está pasando y que solo se trata de una pesadilla de la cual despertaras en cualquier momento, sin embargo esa realidad está ahí, latente y tienes que ser fuerte para los demás familiares sobre todo si se tienen hijos, ya que los hijos son por lo general muy apegados a los abuelitos.

Después del shock inicial y de ese aturdimiento que de una u otra forma te ha ayudado a realizar todos los trámites del funeral, es precisamente ahí cuando comienza el dolor por la ausencia de ella, ese dolor es tan grande que sientes que te ahogas, que no podrás soportarlo, se sienten sensaciones de desesperación, soledad, vacío, que no sabes cómo enfrentarlo y la pregunta es esa precisamente:

¿Cómo enfrento su pérdida? ¿Cómo aprendo a estar sin mi madre?

1.- Permítete llorar todo tu dolor, grita, siente, háblale, dile cuanto la extrañas y cuanto la necesitas, deja que el paraíso de tus lágrimas expresen todo lo que sientes por su pérdida.

2.- Pasaras por varias etapas en tu duelo, una de ellas es la Ira, te sentirás enojada (o) tal vez con familiares que no la cuidaron bien, o con el personal de salud del hospital e inclusive puedes llegar a enojarte con Dios por permitir que se fuera de tu vida, debajo de este enojo se encuentra todo tu dolor producido porque tu madre se ha ido, se vale. Te recomiendo escribas una carta expresando todo tu enojo, todo lo que sientes, tu soledad, tu dolor, no te guardes nada, escribe todo, no dejes nada pendiente, al terminar, quémala con un cerillo (no encendedor), el cerillo representa al elemento madera de la naturaleza, cuando se haya quemado, espárcela en el viento y observa cómo se disuelve y se esparce por la naturaleza, pensando en todo momento en todo aquello que escribiste, dándote cuenta que realmente tu mamita mientras permanezca en tu corazón nunca se habrá ido.

3.- Algunas personas tendrán sentimientos de culpa,  pensado que pudieron haber hecho esto o aquello para evitar la muerte, las cosas sucedieron como tenían que suceder, el hubiera no existe, date cuenta que nosotros como seres humanos tenemos limitaciones y actuamos como creemos que es lo correcto en un momento determinado y de acuerdo a nuestro libre albedrío tomamos decisiones, cualquiera que haya sido lo que decidiste en su momento, fue porque pensaste que así era lo mejor, si aún asi sientes culpa, el ejercicio de la carta del punto anterior te va a ayudar mucho, la escritura es sanadora, no dejes nada sin escribir en esa carta.

4.- Haz ejercicio de visualización, te dejo aquí un link de mi canal de you tube    https://www.youtube.com/watch?v=XvefvAizbgY, te ayudará mucho, escúchalo cuando estés en silencio, cuando nadie te interrumpa, sigue la voz y permite que tu mente haga lo que te van diciendo en el ejercicio, te sentirás mejor, escúchalo cada vez que lo necesites, si te puedes poner audífonos mejor.

5.- Te recomiendo que asistas a un especialista, un Tanatólogo, es el profesional recomendado para atender las pérdidas de los seres queridos.
La muerte es ese justo instante en que tu ser querido empieza a batir sus alas, en libertad infinita, deslizándose suavemente hacia la fuente de luz del amor incondicional de Dios. La muerte no es un adiós, no es una despedida, es un hasta luego sabiendo que la volverás a ver en un futuro.
Espero que estos pequeños pasos te ayuden, no olvides ir a terapia tanatológica, el dolor de una pérdida hay que sanarla y no aprender a vivir con ella.
Tanatóloga
Xóchitl Moreno Uscanga


¿Que es el Sexo Tántrico?

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
sábado, 24 marzo 2018 / Published in Uncategorized
Posiblemente hayas escuchado alguna vez el término “sexo tántrico”. Si no eres muy entendido en la materia, puede que creas que es algo similar al “Kamasutra”. En realidad, el Kamasutra y el sexo tántrico no tiene nada que ver.

Mientras el primero es un libro en el que aparecen una serie de posturas sexules, el sexo tántrico se refiere a la práctica del Tantra, que es una filosofía de la India que incrementa la experiencia sexual.

Sexo tántrico: ¿qué es?

Así que, en realidad, el sexo tántrico como tal no existe, sino que existe el Tantra. Y aunque en Occidente se asocia a la práctica sexual, el Tantra es una experiencia holística con origen budista. Esta práctica ayuda a las personas a ser conscientes de lo que les rodea y de lo que ocurre en su propia energía interna. 

Se base en la existencialidad y en el “aquí y el ahora”, es decir, en el momento presente. De manera indirecta esta actitud hacia la vida afecta a la sexualidad, pues se adopta una mentalidad no enjuiciadora, en la que la persona conecta con su ser y el de su pareja.


El Tantra nos permite vivir con una mayor libertad y nos ayuda a desarrollar los sentidos y la manera de amar a los demás. Asimismo, gracias a estar en el momento presente, es sinónimo de conexión emocional, es fusión con uno mismo y con nuestro amado. El Tantra intensifica la experiencia sexual porque pone toda la atención en la práctica sexual. La mente y el cuerpo se fusionan e intensifican las sensaciones y la experiencia.
7 ejercicios de sexo tántrico

Por tanto, para practicar el sexo tántrico hace falta practicar el Tantra. Y… ¿cómo es posible hacer eso? 
A continuación te ayudamos a experimentar con esta práctica y te presentamos una serie de ejercicios que pueden ayudarte mejorar la experiencia sexual y, por tanto, el placer derivado de este acto.

1. El presente sagrado

El presente es, sin duda, la mejor manera de conectar con uno mismo. Poner el foco de atención en el aquí y el ahora hace que nuestra mente no esté rumiando, por lo que nos podemos entregar más a fondo. De hecho, si nos centramos en el pasado o en las expectativas, es muy complicado conseguir no solo el orgasmo, sino la erección. Para el Tantra, el único tiempo que existe es el presente.
El presente es considerado como un momento sagrado. Para poder apartar las ideas, pensamientos, recuerdos e imaginaciones, es necesario abrirse a la experiencia de la persona y tomar conciencia sobre el lugar, la situación, la piel de la pareja, su pelo, su olor… Para abrir la puerta del flujo de sensaciones y de energía entre ambos, es necesario centrar la atención en el aquí y el ahora. Esto es posible al practicar la respiración tántrica.
¿Cómo hacerlo? Justo antes del encuentro sexual, es necesario colocarse frente a la pareja, desnudos, el uno delante del otro. La respiración tántrica se emplea para aquietar el propio y controlar la inspiración y la expiración, de forma que la atención se centre en la entrada y salida de aire por la nariz. Hay que tener los ojos cerrados y hacerlo durante cinco minutos. Cuando uno ha controlado su respiración, es el momento de conectar con la respiración del otro y fusionar ambas respiraciones. Entonces, nuestra pareja comienza a ser alguien con quien conectamos y disfrutamos de la experiencia como una sola entidad. 
.
2. Contacto visual

Hay muchas personas que temen mirar directamente a los ojos a otras persona, pero la mirada dice más que mil palabras. Desnudos el uno frente al otro, es posible aumentar la conexión simplemente manteniendo el contacto sexual. 
Para lograr la conexión, solo es necesario sentarse desnudo delante de la pareja y descifrar qué siente y qué sientes tú. Se trata de ser consciente de lo que ocurre en ese momento especial. Pese a que al principio puede resultar incómodo, al final acabaréis desnudando vuestros sentimientos. El resto pasará solo.

3. Control de los chakras (centros de energía)

El Tantra pone el foco de atención en los chakras, que son los centros de energía del cuerpo. Esta práctica favorece el intercambio energético entre los miembros de las relaciones íntimas, que desde esta filosofía se entiende que son seis. Tres del hombre (instintivo-sexual, emocional y mental-espiritual) y tres de la mujer. 
Éstos, asimismo, contienen varios centros. Por ejemplo, el instintivo-sexual está formado por: el raíz (1°) y el sexual (2°); y el emocional por el chakra del plexo solar (3°), el del corazón (4°) y el laríngeo (5°), entre otros. Cada uno de estos puntos tiene un impacto en el acto sexual.
Para poder trabajar los chakras, uno debe ponerse boca a abajo y la pareja, entonces, puede realizar un masaje por todo el cuerpo, desde los pies hasta el primer chakra, pasando por los 7 principales. Después, el miembro de la pareja que estaba boca abajo se da la vuelta y el otro realiza un masaje desde la coronilla hacia los pies. Una vez que se ha masajeado todo el cuerpo de uno de los miembros de la pareja, los dos cambian de roles. Una vez los hayan experimentado este masaje, están listos para el encuentro sexual.

4. Exploración del valle

El Tantra también se conoce como el culto a lo femenino. Lo femenino hace referencia a las características arquetípicas respecto a la experiencia vital de las mujeres, en el sentido de la ternura, la escucha, la suavidad y sensibilidad, etc. Asimismo, la mujer es la figura creadora de vida, no solo por tener hijos, sino por el especial cuidado que requiere en cuanto a los ciclos y los tiempo en la práctica sexual.
El hombre tántrico tiene la predisposición de acompañar y prestar su esencia para que ésta disfrute. Esta especial atención sobre el placer de la mujer, a su vez, repercutirá en el suyo propio. Para trabajarlo, el hombre debe mostrar una actitud de atención plena y atención receptiva hacia el cuerpo de su pareja: Escucharlo, percibirlo, sentirlo con sutileza y en su totalidad. El aumento de excitación de la mujer también proporcionará un inmenso placer al hombre.
5. Descubrir el universo nuevo

Este punto puede parecer similar al anterior, pero mientras el anterior presta atención a las señales que hombre recibe de pareja, o lo que en el Tantra se conoce como Shakti, la diosa. Este conocimiento despierta la conciencia del varón (también llamado Shiva). Pero el cuerpo humano es un universo por descubrir, y existen distintas zonas erógenas que podemos ir despertando y descubriendo.
Para hacerlo, los miembros de la pareja deben coger un folio en blanco y dibujar, cada uno, el cuerpo del otro tanto por delante como por detrás. Cada uno colorea con un color distinto las partes del cuerpo de su pareja que considera que son zonas erógenas. Luego llevan a cabo la comparación de sus ideas. En el próximo encuentro sexual, llevan a cabo sus descubrimientos.

6. Los distintos ritmos

Los seres humanos tenemos una gran capacidad de adaptación y la habituación es algo innato en el ser humano. Esto hace que sea necesario ir cambiando los ritmos en el encuentro íntimo con la pareja. Todo en la naturaleza va modificándose, y lo mismo debería ocurrir en el sexo. Es posible emplear la variedad sin necesidad de cambiar de compañero. El cambio de intensidades y ritmos incrementa la energía de excitación y ayuda a tener orgasmos más intensos.
Un ejercicio tántrico que se puede prácticar es el siguiente. Cuando los miembro de la pareja están en un encuentro íntimo, deben ir variando el ritmo y la intensidad de las caricias, especialmente en las zonas erógenas. Esto no solo debe hacerse en los preliminares, sino también durante el coito. Por ejemplo, es posible realizar 6 penetraciones suaves y una profunda. También se puede llevar a caboa una combinación 5-1, 4-1, 3-1, 2-1, 1-1 (donde el primer número son las penetraciones suaves y el segundo las profundas) para luego volver a iniciar la secuencia.

7. Dominio del orgasmo valle

Son muchas las personas que se interesan por el Tantra para adquirir un dominio en cuanto al proceso eyaculatorio, porque cuando la eyaculación ocurre, el hombre pierde energía física y requiere de un tiempo para la recuperación. 
La eyaculación es el resultado de lo que se entiende como orgasmo pico, aquel de corta duración y que termina en una explosión de energía. Pero el dominio de la eyaculación nos lleva al orgasmo valle, que consiste en el orgasmo todo el cuerpo, que no adelanta el fin del coito porque la erección no cede y el clítoris puede seguir siendo estimulado sin molestia.
El orgasmo valle es clave para el mayor disfrute de la relación. Una técnica tántrica para mejorar la conciencia del momento eyaculatorio es la práctica de la percepción del instante previo, es decir, detenerse justo en el momento en que la persona va a eyacular. Pasados unos segundos, es posible volver a la acción. Para favorecer el estado de autoconciencia, es necesario practicar la escucha activa de uno mismo y detectar las sensaciones placenteras que llevan al orgasmo pico. En primer lugar, el trabajo se realiza solo. Cuando existe cierto dominio, entonces se trabaja con la pareja.  



www.psicologiaymente.net

El amor es ciego y la locura le acompaña

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
sábado, 24 marzo 2018 / Published in Uncategorized

Cuentan que una vez, se reunieron todos los sentimientos y cualidades del hombre.
Cuando el aburrimiento había bostezado por tercera vez, la locura les propuso  jugar a las escondidas.
La intriga levantó la ceja y la curiosidad, sin poder mantenerse preguntó ¿escondidas? el entusiasmo danzó, seguido de la euforia, la alegría dio tantos saltos que terminó por convencer a la duda y a la apatía, que nunca se interesaban por nada.
1,2,3.. comenzó a contar la locura, la primera en esconderse, fue la pereza, que como siempre cayó detrás de la primera piedra del camino, la fe subió al cielo y la envidia se escondió detrás de la sombra del triunfo, que por propio esfuerzo había conseguido llegar a la copa más alta del árbol.
La generosidad casi no logra esconderse, porque cada lugar que encontraba le parecía bueno, para alguno de sus amigos, si era un lago cristalino, ideal para la belleza, si era la copa del árbol perfecta para la timidez, si era una ráfaga de viento, magnífica para la libertad.
Así es que terminó escondiéndose en un rayo de sol, el egoísmo un lugar bueno desde el principio, ventilado cómodo pero solo para el, la mentira se escondió detrás del arco iris y la pasión y el deseo en el centro de los volcanes.
Cuando la locura terminaba de contar el amor todavía no había encontrado lugar para esconderse,  pues todos estaban ya ocupados, hasta que encontró un rosal y cariñosamente decidió esconderse entre sus flores, concluyó la locura y comenzó la búsqueda, la primera en aparecer fue la pereza apenas a tres pasos de una piedra.
Sintió vibrar a la pasión y al deseo en los volcanes, en un descuido encontró a la envidia y claro pudo deducir donde estaba el triunfo, al egoísmo no tuvo que buscarlo. el solo salió disparado de su escondite que era en verdad  un nido de avispas. De tanto caminar la locura sintió sed y al aproximarse a un lago descubrió a la belleza.
La duda fue más fácil de encontrar estaba sentada sobre un cerro sin decidir dónde esconderse y así iba encontrándolos a todos, al talento entre la hierba fresca, a la angustia en una cueva oscura, pero el amor no aparecía por ningún lugar, la locura lo busco detrás de cada árbol, debajo de cada roca del planeta y encima de las montañas.
Cuando estaba a punto de darse por vencida, encontró un rosal y comenzó a mover sus ramas con energía, entonces escuchó un grito doloroso, había herido al amor en los ojos con las espinas del rosal. La locura no sabía que hacer para disculparse, lloró, rezó, imploró, pidió perdón y prometió ser su guía para siempre, es por eso que desde entonces el amor es ciego y la locura siempre lo acompaña.

¿Tienes ansiedad? La ciencia te da un remedio para quitarla en 10 minutos.

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 25 febrero 2018 / Published in Familia
La ansiedad es una de las enfermedades mentales más comunes en todo el mundo, afectando  a más de 40 millones de personas arriba de los 18 años. Probablemente eso no nos sorprende mucho viendo cómo el mundo ha estado cambiando y las personas con él, así  como la tecnología y las excesivas conexiones personales con las personas que nos hacen sentir abrumados.

Mientras que la eliminación de algunas de las presiones ayudaría inmensamente, simplemente hacer 10 minutos de meditación consciente podría cambiar tu vida, según un nuevo estudio publicado en Consciousness and Cognition, de la Universidad de Waterloo.
Los investigadores reclutaron a 82 voluntarios con ansiedad diagnosticada, los voluntarios completaron una tarea informática que les obligaba a prestar mucha atención durante 15 minutos sin interrupción. «Primero medimos qué tipo de pensamientos tenían los participantes y, segundo, qué tan bien pudieron mantenerse enfocados», explicó Mengran Xu.

A continuación, los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos condiciones: La mitad practicó una meditación de respiración consciente durante 10 minutos, y la otra mitad escuchó un libro de audio de The Hobbit durante 10 minutos. A continuación, los participantes completaron la misma tarea de la computadora.

Los investigadores descubrieron tres beneficios clave: La meditación ayudó a los individuos ansiosos a mantenerse enfocados; les permitía entrenar su atención en la tarea delante de ellos; y les permitió cambiar sus pensamientos de futuras preocupaciones viviendo «el aquí y ahora«. Sus hallazgos se basan en otras investigaciones que demuestran la eficacia de la meditación para los trastornos de ansiedad.
¿Quieres probar un poco de meditación para controlar la ansiedad? Xu sugiere practicar una breve meditación inmediatamente antes de una tarea. «Hay muchas aplicaciones y grabaciones de audio disponibles en Internet. Una vez más, basándonos en nuestros resultados, recomendamos seguir una meditación guiada (en forma de grabaciones de audio). Para practicar la meditación, es importante concentrar su atención en los estímulos externos, que incluyen sensaciones corporales  y la respiración.”

Pero Xu hace hincapié en que la parte más importante de la práctica de la meditación es qué hacer cuando se captura a la mente vagando: «Simplemente reconoce que tu mente ha vagado, y gentilmente dirige tu atención de nuevo a la respiración«.

Te darás cuenta de lo grandioso de este método




FUENTE: muyinteresante.com

Primeros Síntomas de Cáncer de Colon en las Mujeres

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 21 enero 2018 / Published in Familia

A veces, sin querer, subestímanos algunos cambios en nuestra salud, creyendo que son parte un padecimiento pasajero; ejemplo, un dolor estomacal, una inflamación abdominal… Sin embargo, estos síntomas pueden ser aviso de un cáncer de colon.
Conocido como cáncer colorrectal o de recto, éste suele comenzar como un crecimiento llamado pólipo (adenomatoso e inflmatorios) en el revestimiento interno del colon”, describe la American Cancer Society.

¿Cómo saber si tengo cáncer de colon?

Cuando esta enfermedad se descubre en su etapa inicial, antes de que se propague, la tasa de supervivencia a 5 años es de 90%; sin embargo, solo 4 de cada 10 diagnósticos se encentra en ese fase.
Por ello es importante saber cuáles son los primeros síntomas de cáncer de colón:
  1. Cambio en los hábitos de evacuación como diarrea y estreñimiento.
  2. Una sensación “eterna” de que necesitas defecar.
  3. Sangrado rectal.
  4. Cólicos o dolor abdominal
  5. Debilidad y cansancio
  6. Pérdida inexplicable de peso.
Aunque, ¡ojo! A veces este tipo de cáncer puede no manifestar señales por lo que es importante que acudas a tu revisión anual con tu médico de cabecera. 
FUENTE: salud180.com

  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

Recent Posts

  • INFIDELIDAD, ¿PERDONO O NO?

    Cuando se forma una relación de pareja hay unos...
  • ¿Cómo poner en práctica la fuerza de voluntad?

    ¿Cómo tener fuerza de voluntad? ¿Qué hacer para...
  • Cómo educar a los niños para aprender también a perder

    Cuando no se educa a los niños para que aprenda...
  • ¿Le digo el diagnóstico médico a mi familiar o se lo oculto?

    Cuando acudimos al médico con algún familiar po...
  • Merkaba, la técnica de sanación que te activará

      Es una técnica de sanación que proviene del a...

Archives

Categories

  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Familia
  • Mujer
  • Uncategorized

Para conocer más de mis eventos Síguenos

Vive Feliz en nuestras redes sociales

Vive Feliz con nuestros temas

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos

¿En que te puedo ayudar?

  • Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Pontenciado por INDIGO.COM.MX. All rights resered.

TOP
  • ←
  • Contáctanos

    Datos necesarios...

  • WhatsApp
  • Facebook Messenger