• Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Vive Feliz

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Home
  • Articles posted by Xochitl Moreno Uscanga
  • Page 5

Author: Xochitl Moreno Uscanga

Hoy en día tengo aprendido algo muy importante en la vida, la VIVENCIA cruel y real de lo que es la violencia y la comprensión de porque no se es compatible con la pareja, por ello quiero compartir con todos ustedes lo que he ido aprendiendo día a día.

Cuando el alma llora…

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 03 febrero 2019 / Published in Familia
El cuerpo es el mensajero del Alma y cuando no lo escuchamos nos empieza a gritar, a veces muy fuerte, para que le prestemos atención. Y esos gemidos del alma son lo que conocemos como enfermedad.
El cuerpo expresa las quejas del alma y como cada dolencia es un reflejo físico de nuestras emociones o pensamientos, cada síntoma es un mensaje del alma que nos avisa que nos hemos alejado del camino o estamos ofreciendo resistencia al propósito de nuestra vida.

Quienes trabajan con la Sanación Holística saben que somos la unidad mente cuerpo alma espíritu y que todo está interconectado. Es por eso que cualquier proceso que vivenciemos se manifiesta en todos los planos y lo que no vivimos en la conciencia, el cuerpo lo vivirá como enfermedad, tristeza o depresión. Y mi alma está llorando a través un resfrío que ya cumplió 3 semanas.

Sabemos que los resfriados son una inflamación de la mucosa nasal y podemos vivirla con estornudos, tos, nariz y ojos irritados. En mi caso son todos los síntomas unidos a una perdida parcial de la voz.

Cuando tenemos dificultades con la adaptación social, cuando queremos estar solos o aislarnos y no lo hacemos por voluntad, el alma le exige al cuerpo por medio de un resfrío o catarro que te obligue a hacer un retiro con la excusa perfecta para mantenerse alejados del entorno por unos días.

El resfriado también es el encargado de liberarnos de pequeñas dosis de tristeza que hemos ido acumulando hasta convertirlas en una gran cantidad porque no nos atrevemos a hacer el duelo por las perdidas, porque hay cosas más importantes que detenernos a llorar por una decepción o simplemente porque las exigencias de la vida nos impiden parar unos momentos y hacer consciente que estamos tristes, que hemos perdido esa conexión con el interior y sobre todo porque no nos damos autorización para llorar y vivir la pena, el dolor, la rabia o la frustración.

Cuando empezamos a sentir que algo huele mal la mucosa nasal se activa para impedirnos sentir lo que no queremos oler que puede ser un conflicto o relación tensa con otras personas. El alma nos priva del olfato para que así tengamos una menor distracción con el afuera y centrarnos en nosotros.

Al tener los ojos irritados podemos darnos el permiso de llorar libremente porque ante la pregunta: ¿Por qué lloras? Respondemos: Es que estoy resfriada y todos se comportan de manera más comprensiva y benevolente con uno. Cuando la ronquera te impide hablar el cuerpo te está pidiendo que no gastes tu energía, que la cuides y te deja sin habla para que hagas el trabajo solitario de reunir energía.
La tos es un gran cartel de stop para los demás que dice: no te me acerques, mantente lejos… Y así, con todos estos síntomas el cuerpo pide atención, descanso y soledad para poder meditar, reflexionar y ¿ Por qué no ? Llorar ¡ Que Sabios son el Cuerpo y el Alma y que complicidad tienen entre si ! disminuyen las exigencias externas y podemos irnos hacia el interior sin culpas de abandonar lo que dejamos afuera que siempre es la familia, la pareja, los amigos, los deberes, el ego.

La verdad es que recién me doy cuenta de que nunca me he permitido vivir mis duelos. Mi ego me tiene convencido de que soy un pilar para los demás y que si caigo, todo se desmorona y en realidad es un poco así, pero una vez pasada la crisis del dolor familiar, podría hacer que alguien me relevara como pilar para vivir el duelo a concho.

Tampoco he vivido mis grandes decepciones porque siempre me estoy cuestionando si son los demás los que me decepcionan o soy yo quien pone muy altas expectativas … Lloro mucho, pero por tonteritas. Por las cosas realmente importantes como la muerte, la separación, la traición, los dolores de mis seres queridos, me shokeo y es como si el dolor me anestesiara y sigo funcionando en piloto automático hasta que pasa la impresión y luego sigo con mi vida, pero no me detengo a hacer la pataleta.
Y eso es lo que estoy haciendo hoy, me di permiso una semana para hacer el gran berrinche de mi vida para poder renacer. Y es que solo así puedo hacer consciente que tengo derecho a sentir pena.

Estamos iniciando un ciclo toca renacer a lo nuevo y no podemos seguir arrastrando viejas energías de cosas inconclusas. Hay que terminar … vaciar los cajones de recuerdos, rencores, iras, fracasos, decepciones y estoy cerrando, concluyendo y dejando mis brazos vacíos de pesadas cargas para poder abrirlos a recibir lo nuevo.

Y ya estoy quedando limpio, he recuperado la voz y la irritación de nariz y ojos disminuye, pero lo principal es que siento como si hubiesen quitado un muro delante de mi. Siento que se abren nuevos caminos, siento como fluyen las energías. Me he reconciliado con mi alma y con mi cuerpo. Ahora si que estoy listo para renacer.

                                                                                                                                                                          FUENTE: elrincondeltibet

Es más fácil criar niños fuertes que reparar adultos rotos

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 27 enero 2019 / Published in Mujer
Las emociones desempeñan un papel determinante a la hora de convertir a un niño en un adulto feliz y exitoso. Sin embargo, si el desarrollo emocional de un niño se desvía, sufrirá como consecuencia una gran variedad de problemas personales y sociales a lo largo de su vida.
Pero la verdad es que ser responsable de la educación emocional de los niños no es una tarea fácil. O sea, hacerle entender a un niño que los sentimientos tienen tantas tonalidades como los colores aunque no las vean es algo complicado

La conciencia y la comunicación emocional como base de la fortaleza infantil
La conciencia emocional es el mejor vehículo para el cambio en nuestra vida. O sea, que tenemos que ser conscientes de lo que nos provoca sentimientos frustrantes y negativos o positivos y placenteros para encontrar aquellas maneras de fomentarlos, comprenderlos y controlarlos.
Si logramos esto, conseguiremos que los niños (y futuros adultos) sean capaces de tener sentimientos sobre sus propios sentimientos. Esto, a pesar de que suena redundante, es importante a la hora de ser hábiles comunicadores emocionales y, por lo tanto, fortalecer nuestro yo interno y social.
Un buen ejemplo de lo que puede suponer la adquisición de estas habilidades para los niños lo encontramos en el libro “Inteligencia emocional para los niños” de Shapiro Lawrence:
Martin, un niño de seis años cuyos padres estaban atravesando un proceso de divorcio particularmente nocivo. El padre de Martin insistía en que él volara para ir a visitarlo a Boston todos los fines de semana, mientras su madre mantenía la custodia durante la semana en Richmond, Virginia. Martin apenas profería palabra durante el viaje de ida de dos horas y media e insistía en irse a la cama en cuanto llegaba a cualquiera de sus dos casas. Después de dos meses de este arreglo, Martin comenzó a quejarse de dolores de estómago y su maestra señaló que pocas veces hablaba con alguien en la escuela.
Durante la audiencia de custodia, el abogado de Martin le preguntó:
-¿Cómo te sientes visitando a tu padre todos los fines de semana?
-No sé – respondió Martín.
-Bueno, ¿estás contento de ver a tu padre cuando llegas a Boston? –preguntó su abogado, controlando sus propias emociones y tratando de no guiar a Martin hacia una u otra respuesta.
-No sé – volvió a responder Martin, con un tono monótono apenas audible.
-¿Qué me dices de tu madre? ¿Estás contento de vivir con ella durante la semana? – inquirió el abogado, dándose cuenta de que obtendría una sola respuesta de Martin durante el procedimiento.
-No sé –dijo Martin una vez más, y nada en su comportamiento sugería que sí lo sabía.
Tal y como hemos visto claramente en el ejemplo, esto provoca un sufrimiento altísimo que no debemos permitir en nuestros niños. Y es que la capacidad de un niño para traducir sus emociones en palabras es indispensable para la satisfacción de las necesidades básicas.
Esto es así entre otras cosas porque las palabras que describen las emociones están directamente conectadas con los sentimientos y la expresión fisiológica y emocional de estos (por ejemplo, un niño debe saber que la angustia se asocia con una leve aceleración del pulso, un aumento de la presión sanguínea y gran tensión en el cuerpo).
Así, si bien podemos aprender el lenguaje de las emociones durante toda nuestra vida, son las personas que lo hablan desde la juventud quienes se expresan con más claridad y, por lo tanto, se muestran más competentes emocional y socialmente hablando, lo que les abre puertas hacia el éxito vital y la consecución de sus anhelos.
Por lo tanto, queda totalmente justificada la “obligación” moral que todos tenemos de cultivar este aspecto vital en nuestros niños, pues solo criando niños fuertes, evitaremos tener que reparar a tantos adultos rotos por la soledad, la desconfianza y el desamor hacia sí mismos y hacia la sociedad.

FUENTE: el rincon del tibet

En la Búsqueda del Amor…

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 06 enero 2019 / Published in Mujer
Millones de personas en el mundo andan en busca del amor de pareja, es por ello que las aplicaciones de citas tienen tanto éxito, todos andamos en busca de esa personita que nos haga palpitar el corazón tan rápido como un caballo en una carrera, que nos haga temblar las piernas y sentir mariposas revoloteando en el estómago.

De repente conocemos a alguien, nos ilusionamos, nos involucramos y creemos que esa es la persona ideal y después de un tiempo hay desilusión y llega el rompimiento de la relación y volvemos a seguir en la búsqueda de esa persona especial y para algunos se vuelve un ciclo incansable que pareciera no tener fin.

Sin lugar a dudas todos esperamos encontrar a la persona correcta pero ¿cada uno de nosotros nos preocupamos por ser la persona correcta para alguien?, muy probablemente son muy pocas las personas que podrían contestar que sí.

Cada uno de nosotros tiene sus propias experiencias de vida llena de momentos de alegrías, de tristezas, de desafíos y depende de cómo hayas vivido esas experiencias  es lo que forja tu forma de reaccionar ante la vida. Las heridas que hayas tenido de abandono, de rechazos, de infidelidades, de maltrato, etc., o por el lado contrario si te educaron diciendo que eras perfecto en todos los sentidos, podrías tener rasgos de narcicismo creyendo que nadie te merece, cualquiera que sean las cosas que tengas en ti, antes de relacionarte con alguien en esa búsqueda incansable del amor, es necesario sanar todo lo que traemos para que puedas responder ante eventos que se puedan presentar en la relación de forma madura emocionalmente sin que te sientas agredida(o), sin escándalos y tengas la suficiente inteligencia como para darte cuenta si esa relación es conveniente para ti o no, si no lo es puedas alejarte, hablando sin discusiones ni reclamos y si lo es, seas una parte importante para que la relación avance placenteramente hacia el amor real y verdadero y sobrepasen la etapa del enamoramiento.

Cada uno de nosotros sabe lo que tiene dentro, podríamos tratar de engañar a otras personas pero jamás a nosotros mismos, una profunda introspección sincera y honesta con uno mismo nos ayudaría a descubrirnos más allá de lo que ya nos conocemos, en mucho casos se tendría que ir a terapia, pero les aseguro que después podrán relacionarse sanamente con otras personas. Recuerda lo que vibras es lo que atraes, al sanar tu vibración cambia y atraerás otro tipo de personas.

Tanatologa

Xóchitl Moreno Uscanga

La importancia de la primera infancia

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
miércoles, 05 diciembre 2018 / Published in Familia
¿Qué importancia tienen los primeros años de vida en un ser humano?

La primera infancia, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, comprende desde que el bebé nace hasta los 8 años, y es en esta etapa en la que el bebé aprende a caminar, hablar, comer, escribir, leer y a convivir con otros niños de su edad.

Cuando un bebé nace, solo trae consigo su temperamento, el cual es heredado por los padres, es un factor biológico y es  la combinación de intro y extroversión que se dan en una persona de manera única y que forma parte de su personalidad. 

Durante los primeros años de vida de un bebé, si no entendemos sus necesidades primarias ni las satisfacemos, si permitimos que lloren y sufran, estaremos dejando que creen conexiones neuronales basadas en vivencias desagradables y estaremos permitiendo que crezcan sin llegar a aprender cómo calmar y controlar sus emociones y sus impulsos.

Cuanto más comprensivos seamos y más les ayudemos a gestionar sus “problemas”, mejor aprenderán ellos a autogestionarse. Cuanto más daño les hagamos en forma de agresión física o verbal, en forma de abandono o ignorándoles, más podemos dañar su autoestima y su cerebro emocional y más tiempo estará el cerebro racional preocupado de “actuar” para equilibrar esas carencias (“me cuesta amar y darlo todo, pero sé fingir que amo y lo doy todo”). El apego entre el bebé y sus padres es importante para que su cerebro sea capaz de mantener relaciones saludables en su vida.

Es precisamente en los primeros años de vida que se generan esas heridas que nos marcaran para toda la vida, si mamá está presente físicamente pero ausente emocionalmente porque esta tan preocupada por cuestiones de pareja o de dinero, eso afecta a ese pequeño, si papá también hace lo mismo o en el peor de los casos no está físicamente porque se ha ido, todas esta situaciones le generan a los pequeños incertidumbre, rechazo, abandono, porque recuerden que esos niños no tienen el raciocinio en ese momento como lo tiene mamá y papá, el pensamiento abstracto (significado de palabras y acciones) no se ha desarrollado, el pequeño observa y siente desde su entendimiento de acuerdo a su edad, y con ese sentir crece y se hace adulto y desde ahí se va relacionando con las personas a su alrededor, todo lo que haya sentido y aprendido será la forma en cómo va a reaccionar ante las circunstancias que se le presenten en la vida. Si fue un niño golpeado, maltratado, humillado, su reacción en la vida puede ser un adulto enojado con la vida, desarrollar un trastorno mental o inclusive llegar a asesinar personas como fue el caso de la Sra. Juana Barrazas alias la Mataviejitas. Si fue un niño que creció con amor y límites para poder educarlo bien y de acuerdo a su edad, podríamos tener un adulto que podrá tener las herramientas emocionales necesarias para enfrentar los desafíos de la vida con éxito. Aunque es conveniente decir que la mayoría de los seres humanos aprendemos a vivir con las dolencias de nuestro corazón y vamos por la vida como niños heridos, fingimos que todo esta bien pero en el fondo sabemos que no es así, si hay alguien a quien no podemos engañar es a nosotros mismos. Simplemente aprendemos a sobrevivir emocionalmente no a vivir.

Sé que nadie nace sabiendo ser madre o padre pero es importante que leamos literatura al respecto, que asistamos a la escuela para padres, que tomemos cursos que nos guiaran hacia la forma de como comprendernos a nosotros mismos y desde ahí poder educar con inteligencia emocional a nuestros hijos.

Mujeres en Evolución imparte un curso llamado “Aprendiendo a ser padres”, que abarca el autoconocimiento, sanación de heridas,  formas de educación a los hijos e inteligencia emocional. 

Tanatologa
Xóchitl Moreno Uscanga

Descubriendo el origen de besarse bajo el muérdago

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 02 diciembre 2018 / Published in Familia

Los origines de besarse bajo el muérdago en Navidad se remontan al siglo XVII. Se creía que poseía un poder mágico que daba la vida y tenía la habilidad de traer la paz entre los enemigos. En Escandinavia, el muérdago era considerado una planta de paz, bajo la cual los enemigos podían declarar la tregua o un matrimonio que discutiera podría besarse y hacer las paces.

En el siglo XVIII, besarse bajo el muérdago tomó un nuevo significado. Se creía que una joven bajo el muérdago no rechazaría ser besada, y que un beso apasionado podría significar el comienzo de un gran romance. Por el contrario, si una mujer no era besada mientras estaba bajo el muérdago, significaba que no se podría casar durante otro año. No hace falta decir que la Navidad para las chicas jóvenes durante el siglo XVIII estaba tan llena de estrés como de alegría navideña.

Después, tras cada beso bajo el muérdago, el hombre debía arrancar las bayas de la planta.

De acuerdo con la costumbre, el muérdago no debía tocar el suelo desde que es cortado hasta el día de Candelaria (2 de febrero); a veces podía permanecer el resto del año para proteger la casa de los rayos o el fuego, hasta que fuera reemplazado la siguiente víspera de Navidad. La tradición se extendió en todo el mundo angloparlante, aunque es prácticamente desconocida en el resto de Europa. En América se utiliza el Phoradendron serotinum y en Europa el Viscum album.

Origen mitológico y asociaciones
Mito nórdico
Esta costumbre tiene su origen en un mito nórdico relatado en la Edda prosaica, escrita en el siglo XIII por Snorri Sturluson. En la mitología nórdica, Baldur comenzó a tener pesadillas, y su madre Frigg, diosa del amor y que sabía leer sus sueños, vio que su hijo iba a morir. Los dioses se reunieron y listaron las cosas que podían matar a Baldur. Frigg cogió la lista y fue a los nueve mundos para hacer jurar a todos los que estaban en la lista que no harían daño a su hijo. Todos excepto el muérdago, ya que Frigg no lo vio como algo amenazante (hay versiones en las que lo ve demasiado joven para jurar).

Loki buscó algo que matara a Baldur, pero al no encontrarlo, habló con la propia Frigg disfrazado de anciana. La atosigó hasta que confesó. Entonces huyó y cogió una rama de muérdago, con la que hizo una flecha.

Debido a que Frigg había hecho prometer a todos que no dañarían a Baldur, este se creyó invulnerable y pidió a los dioses que le lanzaran todos los objetos dañinos que tuvieran, ya que no le harían nada. Entonces Loki dio la flecha a Höðr, el hermano ciego de Baldur, ayudándolo a disparar. Como era de esperar, la flecha mató a Baldur.

Frigg, aún sabiendo que Baldur estaba condenado, intentó alterar su destino. Tras su muerte intentó rescatarlo del inframundo. En algunas versiones, a partir de entonces el muérdago se convirtió en sagrado ya que Frigg prometió que no se volvería a utilizar como un arma, besando a todos los que estuvieran bajo él. Además, sus lágrimas por la pérdida de su hijo se convirtieron en las bayas blancas de la planta.

Importancia para los druidas

El muérdago era considerado una planta mágica por los druidas, asociándolo, entre otras cosas, con la fertilidad ya que se comparaban sus bayas blancas con el semen. También se consideraba mágico porque permanecía verde todo el año, mientras que otras plantas morían en invierno, teniendo por costumbre llevarlos a sus casas durante el solsticio de invierno. Plinio el viejo ya lo relataba en su Historia natural:

 No hay que pasar por alto tampoco, en este asunto, la admiración de las Galias por el muérdago. Los druidas – así llaman a sus magos – no consideran nada más sagrado que el muérdago y el árbol en que crece, con tal que sea un roble. Ya de por sí eligen los robledales como bosques sagrados, y no llevan a cabo ningún sacrificio sin su follaje, de manera que por esto puede parecer que se han llamado druidas debido a una interpretación griega. En realidad, consideran que todo lo que crece sobre estos robles ha sido enviado del cielo, y que es un signo de que el árbol ha sido elegido por la divinidad misma. Sin embargo, este muérdago se encuentra muy raras veces y, cuando se ha descubierto, se recoge con gran veneración y, ante todo, en el sexto día de la luna, que para ellos constituye el comienzo de los meses y de los años y, después de treinta años, el de una generación, porque la luna tiene ya bastantes fuerzas y no está en la mitad de su curso. En su lengua llaman al muérdago «el que lo cura todo». Después de haber preparado, según sus ritos, un sacrificio y un banquete bajo un árbol, traen dos toros de color blanco, cuyos cuernos se atan entonces por primera vez. Un sacerdote, engalanado con una vestidura blanca, sube al árbol y con una hoz dorada corta el muérdago, que se recoge en un sayo blanco. Inmediatamente después inmolan las víctimas suplicando que el dios haga próspero su don para aquellos a quienes lo ha concedido. Creen que el muérdago, tomado en poción, otorga fecundidad a cualquier animal estéril, y que sirve de remedio contra todos los venenos. Tan grande es la devoción de los pueblos en asuntos generalmente insignificantes.
Plinio el viejo, Historia natural XVI.95
Según Comentario sobre la guerra de las Galias (VI 18, 2) de Julio César, se considera que la ceremonia aquí descrita sucedía el 6 de enero. En el día considerado hoy la víspera de San Juan, los druidas también recogían muérdago con una hoz dorada para iniciar una ceremonia donde se sacrificaban animales y humanos.

Importancia grecorromana

No solo era importante para los druidas, sino que se incorporó en algunos mitos y relatos griegos y romanos. La rama dorada de Eneas, el protagonista de la Eneida de Virgilio, era un muérdago. Eneas fue elegido como el progenitor de los romanos. Eneas decidió visitar el inframundo, pero de camino pasó por un amplio y tenebroso bosque. Dos palomas le guiaron a un árbol con un muérdago. Tomó la rama dorada y con su luz parpadeante fue capaz de pasar a través del bosque. Cuando salió del bosque y le enseñó la rama al barquero del río Estigio, ambos fueron transportados

Fertilidad y primeros besos registrados

Aunque se conocen pocos detalles sobre ellos, se cree que formaba parte de la ceremonia del matrimonio pagano. Los anglosajones conectaron la planta a Freya, la diosa del amor y la fertilidad. Freya es una diosa nórdica con una conexión particular con Frigg sugiriéndose, a pesar de no haberse encontrado pruebas que lo respalden, un origen común. Los anglosajones también llevaron las plantas a sus casas, compartiendo la costumbre de besarse bajo él. El caso documentado más antiguo del beso bajo el muérdago se dio en Inglaterra en el siglo XVI, siendo al parecer una costumbre ya muy popular. A lo largo de los años, esta costumbre tomó muchas formas. En algunas partes de Europa, se consideró una promesa de boda, así como una predicción de un matrimonio feliz, probablemente uno lleno de bendiciones en forma de niños.

Relación con la Navidad, el acebo y el uso de plantas decorativas
El muérdago era una planta con asociación con la fertilidad, lo que llevó a la asociación entre esta y el beso. Pero el muérdago también se relaciona con la Navidad. Esta relación es común con el acebo, una planta de bayas rojas con la que se suele confundir. Por eso, en adelante paso el protagonismo al acebo, aún más asociado con estas fechas.

El acebo (Illex aquifolium) también fue usado por los druidas, ya que, como el muérdago, permanecía verde mientras el sagrado roble perdía sus hojas. Los druidas entonces llevarían ramitas de acebo en sus cabellos. Esta costumbre era común con el muérdago

En el Imperio Romano, durante los Saturnales, una fiesta carnavalesca dedicada a Saturno durante siete días, del 17 al 23 de diciembre, los romanos se intercambiaban ramitas de acebo, entre otras plantas, y engalanaban a la efigie del dios con ellas. Los Saturnales no era una festividad limitada a un lugar de culto, sino que podía ser celebrada en cualquier lugar. Incluso después de eliminarse del calendario oficial continuó como una celebración secular.

El papa Julio I decretó en el siglo IV d.C, que el nacimiento de Jesús debía celebrarse el 25 de diciembre. Se sugieren varias posibilidades para la elección de fecha:

  • Presentar una alternativa a los Saturnales
  • Celebrarlo el día decretado por Aureliano en el 274 d.C. como día de Sol Invictus para conseguir más conversiones manteniendo el día de fiesta.
  • Asumió que Jesús moriría en el aniversario de su concepción, el 25 de marzo durante el siglo III d.C, por lo que su nacimiento serían nueve meses después.
Sea cual fuese la razón, la realidad es que los Saturnales influyeron a las navidades con jaleo, apuestas, comida y bebida en abundancia. Además, también se invertían las jerarquías. Perduraría en la edad media como la llamadas fiesta de los locos o las calendas. Una muestra muy famosa de la fiesta es la escena carnavalesca de Clopin en la película El jorobado de Notredame(1996) de Disney.

Sin embargo, el uso de plantas perennes, como el laurel, no sobrevivió, ya que fue prohibido por el obispo Martín de Braga en torno al año 575 d.C. por ser un símbolo pagano[1][2]. Terminaría así con una costumbre considerada un buen augurio para el año nuevo. No volvería a hablarse de usar plantas como decoraciones navideñas hasta finales del siglo XV en Italia, según Polidoro Virgilio, o en Estrasburgo, según dos testimonios. Sería en Estrasburgo donde un siglo después aparecería uno de los primeros árboles de Navidad. También hay canciones y villancicos durante esta época en Inglaterra que señalan las decoraciones con el acebo, muérdago, hiedra, boj o laurel en las parroquias.

Desde entonces la tradición mantendría su continuidad y convergería el uso de estas plantas perennes. En Europa se usaban dos tipos de acebo. Si era espinoso, anunciaba que el esposo mandaría durante el año siguiente. Si no, sería la esposa. En Inglaterra, los apicultores los colocaban sobre sus colmenas, considerando que zumbaban en honor al niño Jesús.

Como estaba ligado con la idea de la paz y la alegría, se solían resolver disputas bajo el acebo. Si se plantaban cerca de una casa, se decía que alejaba a las brujas y protegía contra las tormentas y los rayos. En la cabecera de la cama, se creía que traía buenos sueños.

Aunque, como he dicho, el acebo y el muérdago no son las únicas plantas asociadas con la Navidad, son las más predominantes. El hecho de colgarlas y la presencia de pequeñas bayas también han facilitado su confusión. Como era una costumbre predominantemente noreuropea, llegaría exclusivamente a Norteamérica, como Acción de Gracias y Halloween. La predominancia de los medios anglosajones han hecho que el resto del mundo también lo asocien con la época navideña. Hoy en día se enfrentan a la flor de Pascua, que tiene una historia independiente, y el abeto como símbolos vegetales de la Navidad.


Resumen

El beso bajo el muérdago tiene un origen mitológico con asociaciones a la fertilidad. Desde tiempos romanos, en torno al solsticio de invierno, se usaban plantas decorativas perennes para augurar un buen año. A pesar de los cambios de celebraciones y prohibiciones, las costumbres se transformaron y sobrevivieron. De esta manera, perduraron, especialmente en el norte de Europa. Por extensión, estas tradiciones llegaron al norte de América. Será a través de los medios que el resto del mundo comenzó a asociar estas plantas con la Navidad

FUENTE: resolviendolaincognita.blogspot.com

¿Por qué tantas mujeres inteligentes y atractivas siguen solteras?

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
domingo, 02 diciembre 2018 / Published in Mujer

Si te preguntabas por qué algunas de tus amigas o compañeras de trabajo que son muy atractivas, divertidas, elocuentes e inteligentes siguen en la dirección de la soltería; esto que te contamos te ayudará a entender por qué.

No son mujeres que necesiten que las mantengan, ¡jamás! Son más bien sencillas, sociables y muy comprensivas, entonces ¿por qué siguen solteras? Ellas no se consideran superiores a nadie pero si les cuesta aceptar a un hombre en sus vidas que no consideren dignos de su amor y respeto.

Ellas son mujeres seguras de sí mismas que no temen a estar solas, no le temen a la angustia, al fracaso o a la recurrencia de errores pasados. Tampoco tienen el único interés de alcanzar sus metas profesionales y “ascender” socialmente. No es nada de eso. Ellas desbordan habilidades intelectuales que las hacen tener una autoestima alta y no le permiten adentrarse a una relación solo porque crean que eso les hará bien.

Una mujer inteligente y con gran atractivo no desea desperdiciar su tiempo y energía en un hombre que no puede estar a la par con ella en todos los aspectos de la vida; y eso significa alguien con poca confianza y sentimiento de afecto y que no le interesa en absoluto comprometerse.

Aquí te contamos 7 razones por la que mujeres atractivas e inteligentes siguen sin pareja y algunas pueden sorprenderte:

Tienen estándares muy altos

Ellas son conscientes de lo mucho que valen y seguro no aceptarán a un hombre que sea menos de lo que merecen. Debe ser su par, su igual, que no la opaque, ni ella a él. Pero debe tener todas las características que ellas buscan en un hombre, ser fuerte, seguro de sí mismo, independiente económica y emocionalmente y muy motivado ante la vida. Y si ellos no pueden adaptarse a ellas, en definitiva estas mujeres no estarán dispuestas a salir con ellos.
Ya se sienten satisfechas consigo mismas

Estas mujeres bellas e inteligentes NO necesitan de un hombre para sentirse saludables emocionalmente y mucho menos completas. Ellas tienen familia que adoran, amigos con los que se divierte mucho y en quienes confía y carreras exitosas. Siempre están llenando su tiempo de nuevas metas y les apasiona perseguirlas.

Por lo tanto si deciden estar con alguien, esta persona debe respetar sus anhelos y entender que esas son sus prioridades y apoyarla.

No toleran las tonterías de los hombres

Bueno, esto no es algo que sorprenda. Estas mujeres no se amilanan fácilmente, así que jamás van a tolerar actitudes machistas ni inmaduras. Ellas son alérgicas a los manipuladores, los mentirosos, hipócritas, tramposos ni nada parecido que defina a una persona falsa.

Ellas nunca permitirán en sus vidas a personas que jueguen con sus sentimientos, que las engañen ni les mientan. ¡Por favor! Ya ellas tienen pleno conocimiento de esas experiencias y conocen muy bien las excusas. ¿Manipularlas? ¡Jamás! Por muy sutil que quieran hacerlo

Han invertido mucho para crecer y ser la persona que son y no lo van a cambiar por nadie

Ellas se han esforzado enormemente por mejorar a nivel personal y profesional, estas mujeres magníficas saben que las cosas no se hacen solas, que hay que trabajar por ellas, son luchonas y constantes. Así que buscan ser cada vez mejor en todo para satisfacer sus necesidades y aspiraciones y sentirse muy bien con todo lo que consiguen.

Y todo lo que han logrado no será jamás intercambiable por alguien perezoso, que carece de ambición y compromiso para alcanzar las metas altas de ella y las suyas propias.
Aquel sueño infantil de encontrar un príncipe azul quedó en eso una fantasía infantil
Ella no se sienta a esperar a que la vengan a rescatar, ¡no señor! Ella ya no fantasea con casarse con un príncipe montado en un imponente caballo blanco que la salvará de todos los males. Por favor, eso es un engaño que ya ni siquiera las niñas deberían escuchar.

Su verdadero amor no viene de un cuento de hadas. Ella lo busca dentro de una relación profunda, significativa y exitosa que requiere de mucho más que simplemente pasar tiempo con un chico atractivo.

Jamás serán una segunda opción
Ellas tienen que estar en primer lugar, no se conformarán con nada menor a eso. Si tu como hombre eres tan ingenuo de creer que puedes conquistarla sin darle toda tu atención estás muy equivocado; y si crees que puedes reemplazarla por cualquiera que encuentras por allí, créeme que ya la has perdido para siempre.

Además, ellas tienen un sexto sentido inigualable, pueden percibir cuando ocurre algo a sus espaldas, hasta pueden detener la situación antes de que comience.

Muchos hombres se intimidad ante ellas

No es tan difícil de creer ya que muchos hombres se emasculan ante una mujer exitosa, le temen a su inteligencia, su fuerza y capacidad. Se sienten intimidados por sus habilidades intelectuales sorprendentes y su determinación.

Estas mujeres son conscientes de su poder y no van a disminuir la importancia de sus metas y éxitos solo para que un hombre no se sienta inferior; y mucho menos actuar como si fueran ingenuas y tontas para que la confianza de él sea mayor. No, esa inferioridad solo existe si el hombre demuestra que lo es, si más bien valora, comparte, respeta y la alienta a seguir creciendo entonces nunca va haber diferencia.

Pero la realidad es que hay muchos hombres machistas que aún creen que ellos deben ser superiores a ellas.

¿Conoces mujeres como estas? Son maravillosas.


FUENTE: concienciacolectiva.es

Las actitudes separan mas que las distancias

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
jueves, 18 octubre 2018 / Published in Familia

La distancia física muchas veces no tiene que ver con la distancia emocional, puedes estar a kilómetros de distancia de un ser amado y mantener ese sentimiento intacto, mantenerlo presente de muchas maneras, buscar contactos por todas las vías disponibles e inclusive hacer que afectos crezcan y ocupen lugares más importantes que los que originalmente tenían en nuestras vidas.
La distancia física no mata el amor, mientras que existen cualquier otra cantidad de cosas que sí hacen que nos desliguemos afectivamente de alguien. Por solo citar ejemplos, presentamos una lista de actitudes que alejan más que la ausencia física de nuestros afectos:
La falta de interés: Cuando sentimos que la otra persona no hace nada para sumar a la relación, para dedicarnos tiempo, cuando no sentimos ocupar posiciones privilegiadas en su lista de prioridades, tendemos a alejarnos.

El maltrato: A nadie le gusta ser maltratado por alguien más, por mucho afecto que se tenga, éste se va opacando y cada vez se distorsiona lo bonito para darle entrada al resentimiento, la inseguridad y en el mejor caso, la separación.
Los juicios hacia nuestras acciones: Todos vamos recorriendo caminos y aprendiendo con cada paso, cada uno de nosotros tiene libertad para equivocarse, para volverlo a intentar y crecer en su proceso. El tener a alguien cerca que cuestiona y juzga nuestras decisiones y nuestras acciones puede dar como resultado que adoptemos para nosotros la duda, nos preocupemos de más por lo que digan otros o sencillamente nos alejemos.

Las mentiras y el engaño: El engaño en cualquiera de sus presentaciones rompe con la confianza, decepciona, deteriora la relación y termina levantando murallas entre dos personas.
La comodidad: Una persona que siempre busca su comodidad, le interesa poco más allá de ella misma, no es capaz de mover un dedo por alguien más si esto lo hace salir de su estado de confort, tiende a alejar a quienes le rodeen.

La negatividad: Esas personas que van por la vida buscando el punto negro en la pared blanca, suelen corresponder a personas que pasarán la mayor parte de sus vidas en estado de frustración, juzgando y criticando lo que encuentran a su paso y antes de contagiarse, lo mejor es distanciarse.

La arrogancia: Quienes piensan que hacen todo mejor a los demás (y que por lo general no hacen mucho), que sus métodos son los mejores, que su inteligencia es superior, generalmente tienden a menospreciar a quienes le rodean y quienes naturalmente no desean que los lleven a menos, terminarán por retirarse.
La victimización: Pasar por un mal momento, del cual sentimos no tener control es una cosa, y sentirnos víctimas constantes de la vida, es otra muy distinta. Quienes adoptan ese papel para interpretar sus vidas, terminan siempre escogiendo como método para interactuar la manipulación y la culpa de quienes le rodean, lo que al principio puede acercarlos a lo que esperan de los demás, pero a la larga se convertirá en un motivo para distanciarse.

Muchas otras actitudes terminan por alejar y desear no voltear atrás, éstas en lo personal resultan muy efectivas para distanciar afectos, ¿Cuál sumarías tú a la lista?


FUENTE: rincondeltibet.com
                                                                                                                         

Grupo de Apoyo para Mujeres

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
martes, 25 septiembre 2018 / Published in Mujer

Mujeres en Evolución ha creado este Grupo de Apoyo el cual es un espacio dirigido a todas aquellas mujeres que buscan un espacio de crecimiento personal, un lugar para conocerse, respetarse, comprenderse y avanzar.
Existen muchas mujeres que han vivido o están viviendo experiencias difíciles y que no saben para donde hacerse, este espacio es para ti y por ti, porque creo que todas podemos tener paz y tranquilidad en nuestros corazones, ¿Difícil? si, pero no imposible.
Durante la intervención en el grupo se utilizan las siguientes técnicas:
1.- De relajación y respiración
2.- Visualización creativa
3.- Arteterapia
4.- Psicodrama

La terapia de grupo te hace sentirte identificada con otras personas que han vivido situaciones similares y el aprendizaje mutuo te permite obtener estrategias de vida, así como con la guía de la terapeuta.
Espero tener tu confianza y asistas desde tu corazón
Te mando un abrazo donde quiera que estés

Duelo por pérdida de la salud

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
miércoles, 19 septiembre 2018 / Published in Familia
Nada nos confronta más con el verdadero significado de la vida que la sola posibilidad de perderla,  la sola posibilidad de morir nos hace cambiar la perspectiva de la vida y nos hacemos más conscientes de las cosas que hemos hecho, que hemos dicho y lo que nos falta por hacer, sentir que disminuye la salud con una enfermedad crónica puede llevarnos a una depresión y no permitirnos darnos cuenta de la responsabilidad y protagonismo de este proceso en nuestras vidas.

El transitar por una enfermedad parece dejarnos con muy pocas cosas qué elegir; no escogimos esta situación, nadie nos preguntó si nos parecía justo y tampoco nos dan  respuestas absolutas y definitivas sobre nuestro futuro. Estamos a la deriva o eso parecería. Sin embargo, la tanatología, disciplina reciente en nuestro país (16 años) nos invita a vivir estos procesos con absoluto protagonismo, con una actitud de aceptación más no de resignación.

La diferencia entre una y otra es que la resignación es una pose de brazos cruzados, como si ya no hubiera nada más por hacer .Todo está impuesto; medicamentos, horarios y condiciones. En cambio la aceptación es una postura de brazos abiertos donde se reconoce lo que se tiene y se está en actitud para lo que haya que hacerse. La aceptación es activa y te posiciona en una silla de poder donde no eres víctima de lo que ocurre sino corresponsable de tu curación.

Para nuestra mente y espíritu esta es una enorme diferencia ya que la depresión, que muchas veces es el verdadero enemigo a vencer, avanza en cuanto nos asumimos como piezas de un ajedrez sin voluntad. En cambio ante la responsabilización, la depresión y  tristeza retroceden para dar paso a la acción.

Si mi vida fuera una telenovela yo querría desde luego el papel protagónico, no se lo cedería a mis hijos o mi médico, tampoco renunciaría a las responsabilidades que conllevan el que  este melodrama lleve mi nombre como título. Es mío y me pertenece como me pertenece mi cuerpo, mi biografía y mi voluntad de sanar.

Diagnóstico no es sentencia de muerte

Uno siempre tiene una participación activa en los procedimientos quirúrgicos ya que lejos de lo que se creería no basta nuestra presencia inmóvil en un quirófano. Se necesita de preparación mental previa, tranquilidad y actitud positiva. Pensamientos de luz y esperanza, confianza en el médico, alimentarnos bien y dormir los días previos a la intervención. Mantener tranquila nuestra mente para no alterar presión arterial, intracraneal y ocular. En fin, estoy haciendo mucho cuando parece que yo no estoy haciendo nada y sólo me encuentro en manos del destino.

Entender  cómo puedo dominar mis miedos y nerviosismo con meditación, relajación y lecturas que me inyecten ganas de vivir me hará subir las probabilidades a cero complicaciones en mi cirugía y recuperación.

La consejería tanatológica puede ayudarnos, es un acompañamiento de escucha activa que pone tus miedos sobre la mesa para hablar de ellos y hacer que dejen de perseguirnos por las noches. Todo es mucho menos amenazador cuando se le ve de frente.

Aunque la etimología de la palabra Tanatología pudiera remitirnos a muerte, sobre la muerte no hay nada que hacer. Es absoluta, definitiva e irreversible. En cambio sobre la vida hay todo por lograr por eso la Tanatología nos habla de vivir con responsabilidad y contento cada situación de nuestra existencia. Asumiendo a veces que el mismo sufrimiento es prueba de vida.

Conocer sobre el dolor y el duelo no es vacuna contra el sufrimiento pero nos da el conocimiento necesario para saber cuándo estamos actuando de manera normal o nuestro comportamiento ya es atípico y preocupante.





FUENTE: gabytanatologa

¿Qué es la espiritualidad?

  • 0
Xochitl Moreno Uscanga
miércoles, 12 septiembre 2018 / Published in Familia
Hoy en día para muchas personas el ser espiritual, es hacer yoga, meditar,  conocer de numerología, registros akashicos, etc., sin embargo la espiritualidad va mucho más allá de eso.
La espiritualidad es un estilo de vida, es una actitud hacia Dios, es un viaje a tu yo interno, descubriéndote a ti mismo, desarrollando cualidades divinas como la caridad, la bondad, el altruismo, el amor y el perdón, para desarrollar la espiritualidad es necesario conocerte, saber quién eres, de leer más acerca de tu existencia, de tu alma.
Muchas personas que han trascendido como Siddhartha Gautama, Ramtha, Krishnamurti, incluido Jesús el Cristo, nos han dicho como llevar una vida en tranquilidad y armonía, inclusive los propios 10 mandamientos que Dios le dio a Moisés nos hace ver que son cosas que si llevamos a cabo y mantenemos en quietud a la mente no dándole cabida a otras cosas que hoy en día la gente lo ve casi como normal, mantendremos un estilo de vida armonioso.
Si logramos el autoconocimiento de nosotros mismos y tratamos de vivir como Dios, Jesús y las personas que han trascendido nos lo han mostrado, créanme que no existiría hoy en día tantos suicidios, depresiones, ansiedades, trastornos, enfermedades mentales que hacen sufrir a la humanidad, sin embargo nuestra sociedad se ha visto inmiscuida  en dolores del alma que no saben cómo sanar y lo reflejan en actitudes, en conductas violentas, de desamor hacia ellos mismos y al prójimo y lo peor hacia sus hijos y esos niños cuando crecen repiten el mismo patrón de conducta., siendo esto una cadena de sufrimiento.
¿Quién no ha sufrido en esta vida? el sufrimiento es falta de entendimiento, si queremos romper esas cadenas, empecemos por el principio, por el autoconocimiento. 
Existen personas que alguna vez me dijeron yo he tenido una vida muy feliz, no he vivido tristezas ni angustias ni nada parecido y yo preguntaría, si bien es cierto que se aprende a vivir esos momentos de felicidad también es cierto que los momentos de dolor, de frustración,  son los que principalmente nos proporcionan ese trampolín de crecimiento, es por ello que es importante identificarlos y superarlos, ello te proporciona la sabiduría de la vida.
Cuando comprendes como funciona la vida, dejaras de ver a las personas desde su cuerpo físico y  las observaras como almas que están en un proceso de crecimiento y evolución para llegar a la presencia celestial o al universo según sus creencias, dejaras de criticarlas, juzgarlas y simplemente observaras sin enfadarte porque para entonces la paz y la calma habrá llegado a ti, por supuesto como ser humano te caerás pero te recuperaras enseguida.
Deseo que estas palabras lleguen a tu alma y las reflexiones todo lo que  llevan encerradas. (sin hablar de religión)


Tantóloga
Xóchitl Moreno Uscanga 

  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Recent Posts

  • INFIDELIDAD, ¿PERDONO O NO?

    Cuando se forma una relación de pareja hay unos...
  • ¿Cómo poner en práctica la fuerza de voluntad?

    ¿Cómo tener fuerza de voluntad? ¿Qué hacer para...
  • Cómo educar a los niños para aprender también a perder

    Cuando no se educa a los niños para que aprenda...
  • ¿Le digo el diagnóstico médico a mi familiar o se lo oculto?

    Cuando acudimos al médico con algún familiar po...
  • Merkaba, la técnica de sanación que te activará

      Es una técnica de sanación que proviene del a...

Archives

Categories

  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos
  • Familia
  • Mujer
  • Uncategorized

Para conocer más de mis eventos Síguenos

Vive Feliz en nuestras redes sociales

Vive Feliz con nuestros temas

  • Familia
  • Mujer
  • Adolescentes
  • Consejos
  • Eventos

¿En que te puedo ayudar?

  • Dra. Xochitl Moreno Uscanga

Pontenciado por INDIGO.COM.MX. All rights resered.

TOP
  • ←
  • Contáctanos

    Datos necesarios...

  • WhatsApp
  • Facebook Messenger